México puede convertirse en referente en la solución de problemas agropecuarios de América Latina y de otras economías del mundo, lo que redundaría en el gran problema de la migración, afirmó la representante del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro. Durante la presentación del Informe en español OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028. Enfoque especial: América Latina, refirió que este fondo está al servicio de los países en donde tiene presencia con toda su capacidad técnica y política de análisis de lo que sucede en otras regiones del mundo. “No somos sino un servidor de gobiernos, de las cámaras de diputados, de sociedades de los países en donde estamos ubicados y la finalidad de ustedes y la nuestra es absolutamente coincidente: abordar los retos que se presentan en el informe”. Dijo que el documento identifica los riesgos en los mercados agrícolas; incluye la propagación de posibles enfermedades animales y eventos extremos como las tensiones en las relaciones comerciales de varios países.
Ir a la notaLa Comisión de Pueblos Indígenas que encabeza la diputada federal Irma Juan Carlos llevó a cabo la presentación del libro “El pueblo Triqui de San Juan Copala y el ritual tradicional de la boda”, texto que narra la práctica cultural de “la dote” como parte de las costumbres de esta comunidad. La legisladora de Morena resaltó la importancia de esta obra cuyos autores son Emelia Ortiz García, Juan Domingo Pérez Castillo y Alessandra Galimberti, ya que plasma las tradiciones y costumbres del pueblo triqui. “Este libro representa la riqueza cultural que caracteriza al pueblo triqui, que le ayuda a permanecer, a preservar sus culturas y tradiciones”, indicó.
Ir a la notaEn el ciclo de Conferencias “Adecuaciones a la Ley de Amparo, frente al Sistema Penal Acusatorio”, la diputada Claudia Pérez Rodríguez (Morena), secretaria de la Comisión de Justicia, resaltó que esta Ley es el mecanismo más eficaz para la protección de los derechos humanos, pero “se tiene que ajustar al mundo dinámico y a las circunstancias que vivimos día a día los gobernados”. En el evento, organizado por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), resaltó que ante un derecho trastocado se puede ejercer el derecho de audiencia, defensa y acceso a la justicia, mediante una resolución dictada en un amparo para que la impugnación cese o desaparezca; pero “no por ello estamos ante una ley perfecta”. Mencionó que una gran repercusión dentro del juicio de amparo tiene que ver con las voces que apuestan a que desaparezca la suplencia de la queja en materia penal, circunstancia que se traduce en un retroceso jurídico que atentaría contra la progresividad de los derechos humanos.
Ir a la notaEl Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo, afirmó que los principales riesgos del sistema son la delincuencia organizada, el robo de hidrocarburo, los decomisos, la corrupción, la economía informal y el flujo de efectivo en pesos; por ello, se requieren políticas que los ataquen. En la reunión del Grupo de Investigación, Análisis y Opinión de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, donde se le entregó un reconocimiento por su ponencia, el funcionario solicitó a las y los legisladores valorar las iniciativas que se encuentran en el Congreso de la Unión en estos temas, para mejorar y cumplir los estándares internacionales. Precisó que se necesita modificar la Ley de Instituciones de Crédito –que está en la Cámara de Diputados y que fue aprobada por el Senado de la República-, así como reformar el Código Penal Federal y la Ley General del Sistema Anticorrupción, entre otros. Mencionó que de acuerdo con la Evaluación Nacional de Riesgos, los más significativos son: delincuencia organizada, en donde hay una multiplicación de actividades ilícitas, como el tráfico de drogas o armas, secuestro, extorsión, robo de hidrocarburos, pesca ilegal de especies protegidas, entre ellas, la totoaba, la cual llega a ser más cara que la venta de la cocaína.
Ir a la notaLa Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, presidida por el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM), avaló un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a realizar las acciones necesarias para concluir los trabajos de modificación y actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-Semarnat-96. Dicha norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales, y el propósito de su actualización es proteger la vida acuática y la salud de todos los mexicanos. En un segundo resolutivo, se solicita a la Semarnat y al mismo comité, que una vez concluidos los trabajos de la NOM-001-Semarnat-96, se actualice y, en su caso, modifique la NOM-003-Semarnat-97, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objetivo de armonizar ambas NOM.
Ir a la notaDiputados federales y locales del PRI y el dirigente nacional del PAN, rechazaron las medidas de presión del grupo parlamentario de Morena desde la Cámara de Senadores, en su intención de desaparecer los poderes en Tamaulipas y Guanajuato. Antes de iniciar el tercer informe de Gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca, el Presidente Nacional del PAN Marko Cortés, calificó como una “locura” la postura de Morena para llevar esta acción en Tamaulipas, pero además consideró que es una acción revanchista por la iniciativa de su partido ante la destitución del Fiscal General en Veracruz. Para la Diputada Federal del PRI, Mariana Rodríguez Mier y Terán, reconoció que desde el cámara baja se impuso una aplanadora de Morena para sacar los dictámenes y sin medir las consecuencias que se pudieran afrontar.
Ir a la notaLa Comisión de Pueblos Indígenas llevó a cabo la presentación del libro “El pueblo Triqui de San Juan Copala y el ritual tradicional de la boda”, de Emelia Ortiz García, Juan Domingo Pérez Castillo y Alessandra Galimberti, texto que narra la práctica cultural de “la dote” como parte de las costumbres de esta comunidad. La presidenta de esa instancia legislativa, diputada Irma Juan Carlos (Morena), resaltó la importancia de este libro, ya que plasma las tradiciones y costumbres del pueblo triqui. La también diputada de Morena, Beatriz Dominga Pérez López, explicó que con esta presentación del libro se quiere mostrar que el pueblo triqui no es violento; conforma una cosmovisión de respeto. “En la Cámara de Diputados, se creó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)”, para garantizar los derechos humanos de las comunidades originarias. De la misma bancada, la diputada Virginia Merino García, dijo que durante años los triqui lo único que solicitan es que se respeten sus usos y costumbres. El diputado perredista, Raymundo García Gutiérrez, indicó que es fundamental que se realicen este tipo de obras, ya que permiten la conservación de las costumbres, porque las nuevas generaciones “no las desean replicar”.
Ir a la notaDicen que detrás de una queja presentada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se encuentra el diputado panista Éctor Jaime Ramírez Barba, quien acusa que Morena desea quitar recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, con el pretexto de la austeridad, para aumentar los de otros programas.
Ir a la notaDecenas de mujeres se manifestaron afuera de la Cámara de Diputados para exigir a los legisladores que no se apliquen impuestos a las ventas por catálogo. Expresaron que se trata de un impuesto injusto y de un engaño por parte de Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Acompañadas por la diputada del PRI, Cynthia López Castro, integrante de la Comisión de Género, grupos de madres solteras y desempleadas formaron una cadena humana alrededor de San Lázaro.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo para condenar el resolutivo del Congreso de Nuevo León que declara "persona non grata" a Gerardo Fernández Noroña y a Pedro Salmerón por sus dichos sobre el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada. El punto de acuerdo, firmado por todos los grupos parlamentarios, a excepción del PAN y el PRI, fue avalado por 284 votos a favor, 51 en contra y 47 abstenciones.
Ir a la nota