Va enfocado a entregar resultados concretos para la ciudadanía: Laura Rojas
Boletín No. 3397
La Cámara de Diputados y la Cámara de los Comunes de Canadá firman un Memorándum de Entendimiento
• Se realiza en San Lázaro la XXIII Reunión Interparlamentaria entre ambas naciones
La Cámara de Diputados y la Cámara de los Comunes de Canadá firmaron un Memorándum de Entendimiento, durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, consideró fundamental construir alianzas estratégicas que faciliten la consecución de objetivos; por ello, dijo, “queremos trascender el diálogo parlamentario y firmar un instrumento de cooperación entre nuestros parlamentos”.
El memorándum, explicó, va enfocado a que la diplomacia parlamentaria tenga resultados concretos para la ciudadanía y los legisladores, y que sea posible desarrollar un mejor trabajo.
Aseguró que la finalidad del encuentro es no sólo llegar a importantes acuerdos políticos, sino comenzar una actividad conjunta en la que ambas partes consigan beneficios duraderos.
La diputada Rojas Hernández comentó que la firma del memorándum permitirá una relación de colaboración centrada en el intercambio de experiencias y conocimientos entre nuestros parlamentos. “Podremos compartir información y promover prácticas en las áreas de organización y administración en el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo institucional, así como en el entrenamiento de personal parlamentario y administrativo”.
Además, ayudará a realizar acciones de cooperación encaminadas al fortalecimiento de los principios del parlamento abierto. Todo ello, indicó, “se verá reflejado en mejores acciones del Poder Legislativo, mejores leyes para la ciudadanía, mejores presupuestos, condición de desarrollo sostenible, y una mejor vigilancia de las administraciones”.
Añadió que se tratarán temas como la migración, en donde “tenemos visiones compartidas; la ratificación del T-MEC y la igualdad de género, que es una lucha de las dos naciones”.
La Interparlamentaria, estimó, es la enorme oportunidad de marcar una diferencia por medio de una alianza parlamentaria muy sólida y firme. “Poner el ejemplo de cómo avanzar en la lucha contra el cambio climático, en un momento en el que en el mundo parece haber grandes problemas”.
Agregó que el Congreso mexicano ofrecerá su experiencia sobre la paridad. “Hoy nuestras cámaras están presididas por mujeres, y ello es producto de una lucha de muchos años, de muchas mujeres, de todos los partidos y de la sociedad”.
Afirmó que el principal reto de la reunión es que haya una consecuencia y no quede nada más en una reunión de colegas y en la fotografía oficial, sino que se implanten mecanismos de seguimiento.
Conocer la experiencia de Canadá en la regulación de la cannabis: Mario Delgado
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, se refirió a la regulación de la cannabis, y resaltó que Canadá tiene ejemplos importantes. “Ahora mismo aquí se discuten distintos esquemas de regulación, unos hacia el libre mercado y otros hacia un monopolio estatal”.
Lo que se debe analizar en la Interparlamentaria, subrayó, es el impacto que puede tener la regulación en materia de salud, pero sobre todo en el rubro de violencia, tema fundamental en el país.
Sobre la migración comentó que la propuesta del gobierno mexicano es impulsar el desarrollo regional para enfrentar ese fenómeno. “Se trata de ir a las causas que generan el flujo de personas, quienes salen de sus países por falta de oportunidades o por violencia”. El planteamiento requiere una visión regional y que México, Canadá y Estados Unidos promuevan el desarrollo en Centroamérica. “Hay que convencer a Estados Unidos que ésa es la opción adecuada y la de no construir muros”.
Afirmó que esta reunión se da en un momento muy oportuno porque, aunque avanza de manera acelerada y hay simpatías por la aprobación del T-MEC, “no está demás enviar desde la Cámara de Diputados un mensaje a las Cámaras en Canadá, para que aprueben el tratado en las próximas semanas o meses”.
Subrayó la necesidad de compartir la visión de que “somos un bloque comercial único en el mundo y en estos momentos de turbulencia puede presentarse como uno de los bloques más atractivos para la inversión”.
Respecto del ámbito laboral, destacó que esta Cámara tuvo una intervención histórica sobre derechos y justicia para los trabajadores, al llevar a cabo una reforma que puso fin a décadas de oscurantismo sindical, caciquismo y falta de democracia. “El reto es buscar un modelo de movilidad laboral; eso podría ser muy importante para nuestras economías”.
Añadió que también se abordarán temas de educación, innovación, empoderamiento de las mujeres, medio ambiente y preservación de culturas indígenas.
La Reunión Interparlamentaria, fundamental en el marco de la ratificación del T-MEC: Tatiana Clouthier
La presidenta del Grupo de Amistad México-Canadá, Tatiana Clouthier Carrillo (Morena), dijo que esta interparlamentaria es fundamental cuando Estados Unidos y México han firmado T-MEC y Canadá está a punto de hacer lo propio o discutirlo, por ello “queremos darles motivos y razones para que ustedes se vayan fortalecidos de porqué sí vale la pena fortalecer la relación que tenemos como naciones”.
Recordó que Canadá en el 2018 fue nuestro quinto socio en comercio, segundo en exportaciones y sexto en importaciones y que en las mesas se analizarán temas como trabajo, cultura, comercio, medio ambiente, pueblos originarios, innovación y la legalización de la cannabis.
Se profundizarán las relaciones diplomáticas: diputado Femat Bañuelos
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alfredo Femat Bañuelos (PT), señaló que en este encuentro se analizarán los retos que plantea la escena internacional en aras de profundizar las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. “No tengo duda de que el proceso de aprobación del Tratado del Libre Comercio concluirá satisfactoriamente en el parlamento canadiense y con ello estaremos listos para los retos que plantea su implantación en una nueva etapa para América del Norte”.
Reconoció que las relaciones México-Canadá tienen un horizonte amplio no sólo en el terreno del comercio y la inversión. La agenda bilateral es diversa, variada y cada vez más estratégica, porque mantienen significativas coincidencias en medio ambiente, igualdad de género, inclusión de las comunidades, migración, educación, cultura y las artes y la cooperación para el desarrollo.
Se conocerá la experiencia de Canadá en la regulación del cannabis: Muñoz Ledo
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) indicó que México y Canadá deben trabajar en el intercambio científico y tecnológico para impulsar innovación, economía creativa, promoción educativa, turística, cultural, preservación de las culturas indígenas y el empoderamiento de las mujeres en la vida política y económica.
Resaltó que los parlamentarios canadienses compartirán sus experiencias en temas como la regulación de la cannabis, sus políticas orientadas a la preservación de los recursos naturales e hidrológicos, así como el tema laboral para que los trabajadores posean igualdad de condiciones de salario. Por ello propuso que lo pactado en esta reunión interparlamentaria se lleve a cabo y se realice un informe anual para conocer los avances.
Ante la situación sobre el Covid-19, el reto es resolverlo por medio de la cooperación entre los países: Cruz Blackledge
La presidenta la Comisión para América del Norte del Senado mexicano, Gina Cruz Blackledge (PAN), estimó que la relación con Canadá va más allá de lo económico y lo comercial, porque se desarrollaron instrumentos que han ayudado a crear vínculos sólidos y una relación abierta con buenos resultados.
Resaltó que Canadá es el tercer socio comercial y que es fundamental generar diálogo en temas de migración, educación, energía, medio ambiente y derechos humanos. Añadió que ante la situación sobre el Covid-19, el reto es resolver de manera expedita esa contingencia, por medio de la cooperación entre los países.
Intervención de parlamentarios canadienses
En su turno, el presidente de la Cámara de los Comunes del Parlamento de Canadá, Anthony Rota, expresó su beneplácito por encabezar esta reunión XXIII Reunión Interparlamentaria, la cual, dijo, será interesante y productiva porque los temas a tratar “merecen nuestra atención”.
La senadora canadiense, Patricia Bovey, mencionó que el Parlamento de su país tiene el compromiso de entender a profundidad quiénes somos y a partir de ello buscar soluciones benéficas para ambos países en los retos comunes y construir un futuro próspero.
Consideró que las experiencias de esta reunión interparlamentaria abonan a los trabajos legislativos, porque analizaremos temas como la migración y los negocios a través de la Alianza México-Canadá y asuntos que atañen a los ciudadanos, como los intercambios académicos y el turismo.
--ooOOo--
DIPUTADA TATIANA CLOUTHIER CARRILLO
Presidenta del Grupo de Amistad México- Canadá
Intervención durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Muy buenos días.
Nos da muchísimo gusto estar ya aquí iniciando formalmente los trabajos de esta Interparlamentaria.
Gracias a quienes nos acompañan aquí, a la presidenta de la Mesa Directiva, muchísimas gracias por acompañarnos; a todos los coordinadores de las fracciones parlamentarias, a la presidenta del grupo parlamentario en Canadá.
Y creo que el día de ayer tuvimos un rompehielos importante donde nos pudimos ver las caras, donde pudimos ver más o menos algo sobre quiénes somos quienes estaremos en esta importantísima discusión y aprendizaje en estos dos días, donde esperamos sacar más beneficios para la relación y el fortalecimiento de la relación entre estos dos países.
Considero fundamental que pocas veces ha sido tan relevante que dos poderes legislativos se reúnan a discutir una relación de esta naturaleza cuando el mundo parece que se quiere cerrar, cuando el mundo parece que quiere, de alguna manera, ponerse más nacionalista, en lugar de estarse abriendo y crear vínculos con otras naciones.
Me parece fundamental que en los momentos en que los dos países, tanto Estados Unidos como México, han firmado el T-MEC y Canadá está a punto de hacer lo propio o discutirlo, queremos darles motivos y razones para que ustedes se vayan fortalecidos de por qué sí vale la pena fortalecer la relación que tenemos como naciones y que esta relación ha sido política y amistosamente ya por más de 75 años.
Y no podemos dejar de lado que en el 2018 Canadá fue nuestro quinto socio en comercio, nuestro segundo en exportaciones y nuestro sexto socio en importaciones.
Vamos a estar trabajando en algunas mesas que creo que van a ayudar a redondear todo esto, pero a fortalecer nuevos programas o crecer programas que ya han sido exitosos entre ambas naciones, tanto en la parte de trabajo como en la parte cultural, que sabemos que hay muchísimo interés en esa parte.
Vamos a trabajar, como bien decíamos en la mesa del Comercio, en la mesa del Medio Ambiente, con una agenda que la ONU nos ha establecido a todos los países, como la Agenda 2030; cómo le vamos a hacer para caminar para ayudarnos unos y otros en las fortalezas que cada quien tiene para hacer que podamos caminar con más rapidez.
Vamos a discutir sobre pueblos originarios que los dos países tenemos raíces que nos llevan o nos han llevado a reconocer muchas partes que, normalmente en un mundo que crece, olvidamos las raíces que tenemos.
Vamos a hablar del tema fundamental, que es la innovación, esta parte que nos permite vincular, les digo yo, el futuro con el presente, y algo en lo que ustedes nos llevan ventaja; nosotros estamos en estos momentos con gran aprendizaje y queremos escuchar lo que ustedes ya han caminado en la legalización de la cannabis.
Éstos son algunos de los temas que habremos de estar discutiendo, que, segura estoy, nos estarán fortaleciendo y enriqueciendo.
Creo que no hay mucho más que decir, sino simplemente decirles que como mexicanos, como Cámara de Diputados, como Cámara de Senadores, estamos felices de tenerlos aquí.
Muy agradecidos con todo el cuerpo de la Cámara de Diputados que ha hecho posible que tengamos todas las cosas funcionando al 100 y esperamos sacar el mayor provecho, y lo decía ya ayer, no solamente para fortalecer las relaciones diplomáticas entre países, sino para fortalecer la parte humana entre las naciones, que es la que termina haciendo que podamos seguir coexistiendo en términos políticos.
Muchísimas gracias y bienvenidos.
--ooOoo--
DIPUTADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO (MORENA)
Intervención durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Estimados colegas y amigos, dear friends and colleagues.
Primero, saludos muy fraternales por volverlos a ver; luego el lamento, porque no esté con nosotros George Furey, el hombre de St. John's, que ofrece las mejores langostas del planeta y escribe words of wisn, palabras de sabiduría en los muros del Congreso.
La Historia. México ha tenido una procuración con Canadá y Canadá con México en una nueva era que comenzó en 1973, cuando el jefe del Estado mexicano visitó el Congreso de Canadá. Fue una gran apertura y fue un diseño de lo que podía ser una relación estratégica. Dos años después, la prueba de que fue una nueva era, hubo la primera reunión interparlamentaria. Entonces, fijamos una idea y esa idea fue de alianza estratégica.
Tres años antes habíamos celebrado una reunión en un balneario mexicano llamado Oaxtepec, hombres de la academia, de la política, del parlamento de ambos países.
Ahí hablábamos un poco en broma de la relación “sándwich”, aunque el bife estuviera en medio, ése era el caso.
Promotor de esta relación, no puedo olvidarlo, fue el primer ministro Pierre Elliott Trudeau, que tuvo una relación tan intensa con México que sugirieron las autoridades de la ciudad que le construyamos un monumento en el bosque de Chapultepec.
Esta relación estratégica se desplegó a una gran velocidad, gracias a la promoción de los embajadores. Pronto Canadá comenzó a desarrollar la costa del Pacífico mexicano en la zona conocida como Vallarta y Nuevo Vallarta, donde la mayor parte de las construcciones y la mayor parte de los turistas son canadienses.
Además, cuatro de las reuniones interparlamentarias se han celebrado en esa zona. Empezamos también a pensar en nuestra común incidencia en el Caribe, sí, que para Canadá sigue siendo muy importante y para México es todavía una gran tarea a cumplir.
Nosotros hemos pensado, desde hace tiempo, en hacer una relación semejante a la que tenemos con la Unión Europea, un acuerdo marco que no excluye las relaciones con cada país, porque en realidad Canadá son varios países y México también somos varios países.
En el TLCAN tuvimos opiniones diversas. Visité dos veces Canadá invitado por los liberales (inaudible), y un sector de nosotros estuvo en contra mientras no se inscribieran ciertos temas, por ejemplo labour, human rights and environment”, digo, trabajo, derechos humanos y medio ambiente, que se volvieron solo en aquel entonces acuerdos paralelos, yo creo que este acuerdo marco debe estar complementado por relaciones regionales, 10 regiones y dos territorios en Canadá que tienen su propia singularidad.
También tuvimos en aquel entonces intercambios culturales, sobre todo con Quebec, que organizó la Universidad Laval, que espero que todavía exista, y las universidades bilingües de Montreal.
En fin, creo que debemos trabajar mucho en ese sentido, una agenda ya se ha expuesto.
Yo partiría de una reflexión muy simple, que ha sostenido Canadá y que ha sostenido México, que son comunes y que no han aprobado los Estados Unidos, es el esquema original, nuestras posiciones de ambos lados que no han estado de acuerdo Estados Unidos, o que ha, abiertamente, vetado.
Bueno, para especificar un poco y dejar linealmente 10 puntos.
Mercado laboral contratado, firmamos —perdón que los diga—promoción del que habla con el Ministro del Trabajo y que ha sido (inaudible). Este acuerdo se ha visto complementado por otros, que ha promovido Canadá, pero que no tienen las condiciones de salario y de equidad que tuvo el primer tratado.
El aspecto de intercambio ahora es mucho más fácil con la liberación del sistema de visas, en detrimento del sistema del asilo. Los intercambios educativos deben ser entre universidades y un enfoque como el enfoque mexicano de los estudiantes que trabajan.
El turismo es fundamental y el conocimiento de usos, costumbres, maneras de vida, instituciones de ambos países.
Yo pondría en la cultura un énfasis especial, dicen que no ha habido intercambios, en este momento se está exhibiendo, con un gran éxito en Quebec, una exposición de Frida Kahlo y de Diego Rivera.
Debiera haber también una exposición semejante de Canadá y promoción de exposiciones más pequeñas que pudieran circular por los países con las síntesis de nuestras culturas.
Necesitamos avanzar en el conocimiento de la preservación de las culturas indígenas; son dos sistemas distintos que no voy a explicitar aquí.
Y para llegar a un final, el empoderamiento de las mujeres y el avance de las mismas en la vida económica y política es fundamental. Quiero decirles, si no se les ha dicho, que esta Cámara de Diputados de México, por primera vez es paritaria, aquí somos mitad hombres y mitad mujeres y esperamos que en la próxima nos ganen por algunas diputadas.
Tenemos, además, un tema esencial, que es la política de recursos naturales, la experiencia mexicana en la propiedad estatal de las principales energías y la experiencia canadiense, sobre todo en materia de recursos hidráulicos, infraestructura y lo que más abunda allá es la cultura del agua y en general las fuentes nuevas y renovables, y su política de bosques.
Ya para terminar, es indispensable un intercambio científico y tecnológico dedicado a la innovación y a lo que ahora se llama economía creativa.
Claro, falta un tema, acabo de leer las estadísticas por región canadiense sobre la cannabis, los niveles de permisibilidad, las distintas edades en que se permite y las condiciones, y la regulación de la venta como quisiéramos en México.
Dos provincias tienen monopolio estatal, las venden el Estado, y en ocho las venden bajo control los sectores privados.
Para terminar, creo que debemos estar atentos a un tema: la verificación, porque parlamentarias van, parlamentarias vienen, decimos cosas interesantes, nos conocemos, hacemos amigos, pero no sabemos y no tenemos la capacidad siempre de impulsar su realización.
Ustedes, como democracia parlamentaria, tienen una ventaja sobre nosotros, que somos un sistema presidencial, tienen mayor capacidad de actuar sobre la realidad.
Yo propondría, y lo diré para terminar, un uniforme anual de qué ha pasado con lo que aquí acordamos y cuando menos un gran informe quinquenal. No quiero seguir abusando de su paciencia, sólo deseo que seamos buenos amigos y pasen una buena estadía en México.
Muchas gracias.
--ooOoo--
DIPUTADO MARIO DELGADO CARRILO
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Intervención durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Muchas gracias, buenos días a todos y a todas.
Bienvenidos, bienvenidas, nos da mucho gusto que estén por aquí, presidente de la Cámara de los Comunes, Anthony Rota, bienvenido Mr. Anthony Rota; Patricia Bovey, del senado de Canadá, bienvenida; Stéphane Bergeron; Melvin Arnold; Julie (inaudible) y Matthew Green, bienvenidos todos y todas.
Presidenta Laura Rojas, diputada Tatiana Clouthier, diputado Femat, senadoras, senadores que nos acompañan, coordinadores parlamentarios, diputados, diputadas. Señor embajador, bienvenido a la Cámara de Diputados.
Bueno, Porfirio ha hecho ya una excelente relatoría de los temas que se van a abordar en esta interparlamentaria, lo mismo que Anthony Rota. No quiero repetirlo. Sólo quiero decir que esta reunión se da en un momento muy oportuno porque, aunque sabemos que va avanzando de manera acelerada y hay muchas simpatías por la aprobación del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá, no está de más que podamos enviar desde el Congreso mexicano, desde la Cámara de Diputados, un mensaje a la Cámara de los Comunes y al Senado de Canadá, de que en México estamos muy entusiasmados en que Canadá pudiera aprobar este tratado en las próximas semanas o meses.
Por la importancia que tiene este acuerdo comercial, por el impacto que va a generar en la economía de millones de familias en Norteamérica y que compartamos esta visión como un bloque comercial único en el mundo, que en estos momentos de turbulencia se presenta, puede presentarse como uno de los bloques más atractivos para la inversión y para la generación de empleos.
Hablaba Porfirio; entonces, el mensaje es que ojalá lo aprueben pronto porque, sin duda, va a ser muy importante. Y decir una cosa también, en este proceso, en esta nueva negociación comercial hubo una gran coincidencia también con el nuevo gobierno que está en nuestro país desde hace poco más de un año. Esta visión sobre los derechos laborales, hay que reconocer la importancia de los sindicatos canadienses en empujar la democracia sindical como concepto y la justicia laboral, algo en lo que este gobierno coincidió absolutamente.
Porfirio hablaba de resultados de la interparlamentaria, uno de los temas fundamentales en Ottawa el año pasado fue precisamente el tema de los derechos laborales y esta cámara, esta legislatura tuvo una intervención muy relevante para cambiar las condiciones de los trabajadores en México con una reforma laboral histórica, poniendo fin a años, a décadas de oscurantismo sindical, de caciquismo, de falta de democracia que sirvieron para entrampar una posible recuperación salarial.
Estos contratos amañados no dejaron que creciera el salario en México, a la par de la productividad. En México tenemos en algunos sectores trabajadores muy competitivos, con una gran productividad que no han visto compensado ese talento con un salario, además de la idea que se tenía de que el salario no podía crecer más que la inflación.
Pero esta reforma laboral que permite la democracia sindical y abre por fin la posibilidad de tener una justicia laboral, desde el Poder Judicial, ha sido un factor importante para que avance el nuevo acuerdo comercial y ahí hay que reconocer la influencia canadiense en estas ideas.
También quisiera abonar a una propuesta que tiene el gobierno mexicano, ¿cómo enfrentar el fenómeno migratorio? Porque finalmente, pues ahora puede haber flujos que van hacia los Estados Unidos, pero si no tenemos una visión de desarrollo regional la presión sobre Canadá aumentará y algo que ha propuesto el Presidente Andrés Manuel López Obrador es que vayamos a las causas que generan la migración, este movimiento de personas que lo hacen porque no tienen oportunidades en su país o por la violencia. Lo que él propuso es tener visión de desarrollo regional, que nos hagamos cargo México, Estados Unidos y Canadá de impulsar políticas de desarrollo en Centroamérica.
México ha tenido una relación compleja con los Estados Unidos, como la tienen ustedes en el tema migratorio; y finalmente esta idea va ganando terreno, que necesitamos un desarrollo compartido y hay inversiones mexicanas para ofrecer. El programa Jóvenes Construyendo el Futuro va sobre el sector más vulnerable, los jóvenes. El programa Sembrando Vidas, ya en otros países de Centroamérica, tratando de impulsar esta visión de desarrollo regional.
Canadá puede tener en esta visión un papel fundamental; tenemos que convencer a los Estados Unidos de que ésta es la visión apropiada y no la opción de construir muros, sino que vayamos, si ya somos socios comerciales importantes a través del USMCA, del T-MEC y CTPP, podemos ir todavía más allá con esta visión de desarrollo regional e incluir la parte de Centroamérica.
También Porfirio mencionaba la relación que empieza con Canadá, que cambia en el 73, que es histórica a partir de 75 y es algo que él promovió y se le pasó por falta de tiempo, es la relación a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, que empieza en 1974 y que tiene más de 320 mil beneficiarios en estos cuarenta años.
Sabemos, por la embajada, que hay pláticas para evolucionar ese modelo hacia un modelo de mayor movilidad laboral, que puede ser innovador para otras áreas comerciales en el mundo. Si de la asociación comercial que permite el libre tránsito de bienes de capitales, nunca se ha abordado el tema del capital humano y el reto que están enfrentando ahora de buscar un nuevo modelo en movilidad laboral puede ser innovador y puede ser muy importante para nuestras economías.
Y bueno, por último, decir que en México ha habido en los últimos años una gran discusión, un gran debate respecto de la regulación de la cannabis, hay ejemplos importantes en su país, ahora mismo en México se están discutiendo distintos esquemas de regulación, unos más hacia el libre mercado, otros pensamos que tiene que haber un monopolio estatal, como se han presentado iniciativas aquí, pero sobre todo lo que tenemos que discutir en esta interparlamentaria es el impacto que genera no sólo en salud pública, sino el posible impacto que puede tener en el tema de la violencia, que para nuestro país es fundamental.
Bueno, creo que los demás temas han sido abordados y se hablarán en las mesas, como el tema de educación, innovación, empoderamiento de las mujeres, el tema del medio ambiente, que es tan importante para nosotros, la preservación de culturas indígenas.
Déjenme platicarles, presumirles, que hicimos algo muy innovador en esta Cámara, desde el año pasado, que en cada sesión, desde el año pasado, desde febrero del año pasado hemos invitado a una persona de un pueblo originario que tiene su propia lengua para que hable. Entonces siempre abrimos con una lengua originaria, llevamos 48, tenemos 68 registradas, nos faltan 20, vamos a terminar en este año, pero es una forma de honrar y de visibilizar a nuestros pueblos originarios de los cuales nos sentimos muy orgullosos.
Pues bienvenidos, bienvenidas, compañeros, compañeras, hagamos todos de esta interparlamentaria un gran éxito y que se lleven nuestros visitantes la mejor de las impresiones.
Vienen a un México que desde el año pasado está en una profunda transformación. Bienvenidos y bienvenidas.
Muchas gracias.
--ooOoo--
SENADORA GINA ANDREA CRUZ BLACKLEDGE (PAN)
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado de la República.
Intervención durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Honorable Anthony Rota, representante de la Cámara de los Comunes.
Estimada diputada Laura Rojas Hernández, presidenta de la Cámara de Diputados.
Honorable Patricia Bovey.
Honorable representante del Senado canadiense.
Senadoras y senadores, diputadas y diputados.
A nombre del Senado de la República y en representación de la Senadora Mónica Fernández quisiera darles la más cordial bienvenida a México.
Asimismo, quiero destacar la presencia de las y los senadores que participan en esta interparlamentaria. Se encuentra con nosotros la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre. También se encuentra con nosotros la senadora Sasil de León Villard; el senador Ramón Enríquez Herrera; el senador Joel Padilla Peña; y el senador Rogelio Israel Zamora Guzmán; así como el senador Antonio García Conejo, que estarán abiertos para trabajar en todos los temas y poder llevar a la práctica todos los acuerdos que se generen en esta interparlamentaria.
Para nosotros es un gran gusto recibir a nuestros colegas de Canadá, un país al que nos une una vecindad, la pertenencia a la región más competitiva del mundo y una asociación que va más allá de los asuntos comerciales y económicos.
Este año se celebran 76 años de relación bilateral entre México y Canadá. En este tiempo, tanto nuestros gobiernos como los legisladores, hemos desarrollado diversos instrumentos que nos han permitido mantener y desarrollar vínculos sólidos; una relación fuerte, fluida, abiertas y con resultados.
Por mencionar sólo algunos ejemplos, la alianza México-Canadá, establecida hace poco más de 25 años, nos ha facilitado cooperar en asuntos tan importantes como la innovación tecnológica y digital, la inteligencia artificial, el aprovechamiento de los océanos; analizar oportunidades para desarrollar proyectos con poblaciones originarias, igualmente el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, que ha beneficiado a trabajadores y empleadores en ambos países, por lo que el Senado de la República instalará, en breve, una placa precisamente en honor a esta relación bilateral.
Las cifras suelen ser muy frías, pero en el caso de este programa de trabajadores temporales me gustaría destacar que cada año alrededor de 20 mil trabajadores mexicanos participan en este que es considerado como un modelo de movilidad laboral.
Por lo que se refiere a la relación entre parlamentos, este año precisamente se cumplen como, ya se ha dicho aquí, 45 años de la primera reunión interparlamentaria. Un espacio en el que hemos acordado cuestiones bilaterales, regionales e internacionales con la mayor apertura y franqueza.
Quiero compartir que en el 2019 el Senado en la República editó la publicación “México y Canadá, 44 años de relaciones parlamentarias”, en la que con mayor detalle podemos consultar cómo ha sido este mecanismo y sus resultados, publicación que en la anterior reunión interparlamentaria compartimos con nuestros colegas canadienses.
Con Canadá coincidimos con espacios gubernamentales, como el Grupo de los 20, y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. En el ámbito parlamentario, en asambleas como Parlaméricas, La Unión Interparlamentaria, El Foro Parlamentario Asia-Pacífico o la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
Todos ellos han sido espacios para continuar el diálogo y abordar temas de interés común.
Nuestros países también han tenido ocasión de ser mutuamente solidarios. Siempre tendremos presente el apoyo canadiense durante los sismos de septiembre del año 2017, lo cual agradecemos, y México ha prestado ayuda en el marco de los incendios forestales en Canadá.
Estamos atentos y listos para colaborar en cualquier situación de emergencia esperando, por supuesto, que esto no suceda.
Canadá es nuestro tercer socio comercial y también el tercer inversionista de nuestro país, pero también un socio fundamental en asuntos como la migración, la educación y la movilidad laboral, la energía, el medio ambiente, la protección y promoción de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, entre otros.
Este mundo se mueve, cambia constantemente y no siempre para bien. Actualmente el mundo tiene una emergencia sanitaria con el Covid-19, que requiere mucha cooperación e intercambio de información. Los retos son comunes y la mayor manera de hacerles frente es resolverlos conjuntamente, de manera expedita, con la cooperación de nuestros amigos y socios; sabemos que en Canadá tenemos ambos.
También quiero subrayar que el mejor ejemplo de la cooperación nos lo dan nuestros respectivos ciudadanos, que cotidianamente se vinculan a través de diversos mecanismos, como el turismo.
Cada año recibimos a más de dos millones de canadienses en busca del calor de nuestras playas, poblaciones con clima cálido, las bellezas y trascendencia de nuestros sitios arqueológicos y el carácter amigable de nuestra gente.
Todos los días hay jóvenes mexicanos estudiando y trabajando en Canadá, contribuyendo a la economía y llevando un poco de cultura mexicana; nuestras economías están estrechamente integradas.
La zona de libre comercio de América del Norte es la mayor del mercado en todo el mundo, más de un cuarto del PIB mundial esta en la zona. México y Canadá nos hemos beneficiado de una asociación trilateral, poniendo cada uno su granito de arena.
Entre 1993 y 2017 el comercio de México con Canadá creció casi 8 veces, de 2.7 miles de millones de dólares a 21.1 miles de millones de dólares. La presencia de empresas de uno y otro país es cada vez más notoria.
Estamos seguros que el nuevo Tratado de Libre Comercio hará más fuertes a nuestras economías y dará un mayor dinamismo a nuestras relaciones comerciales y económicas y a la inversión.
El Senado de la República ha ratificado el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que esperamos pronto pueda entrar en vigor, y respetuosos de los procesos y tiempos de Canadá, pero estamos ciertos que pronto lo podremos tener.
Estimados colegas, hace un poco más de 2 años el primer ministro, Justin Trudeau, expresó ante el pleno del Senado mexicano que el éxito de cualquier sociedad depende de la participación plena de las mujeres en la vida política, económica y social.
Hoy quiero resaltar que el Congreso mexicano tiene paridad de género, las dos cámaras legislativas están presididas por mujeres. Estamos decididas a continuar impulsando la participación de las mujeres en cada uno de los ámbitos.
Para concluir, deseo señalar que nuestros países comparten una visión de un futuro más próspero e incluyente, más seguro. Los legisladores canadienses y mexicanos podemos hacer que este futuro sea una realidad.
El Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación que el día de hoy firmaremos contribuirá a fortalecer nuestra cooperación y apoyar las acciones que nuestros respectivos legislativos y ciudadanos realizan todos los días para continuar y hacer más fuerte nuestra relación bilateral.
Hago votos porque los trabajos de esta vigésima tercera Reunión Interparlamentaria sean fructíferos y porque la estancia de nuestros amigos canadienses en la Ciudad de México sea muy placentera.
Muchas gracias.
--ooOoo--
SENADORA PATRICIA BOVEY
Co-presidenta de la delegación de legisladores canadienses
Intervención durante la inauguración de la XXIII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
(Sin traducción)
De estar en estas discusiones, y además estamos aquí para identificar soluciones.
En los próximos días, vamos a discutir una amplia gama de temas cada uno de estos temas, de alguna u otra manera, demuestran la profundidad y la amplitud de la relación que tenemos entre nuestros países.
Por supuesto que habrá oportunidades de mostrar nuestros logros en aquellas vías que nos importan a ambos países y, por supuesto, no nada más a nosotros, sino a nuestros ciudadanos.
Estos temas, por ejemplo, son: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o como le dicen aquí, el T-MEC.
Ahora, la propuesta de ley que se está deliberando en el Parlamento canadiense, está por la vía de que se apruebe muy poco después de que se termine este proceso legislativo.
Reconocemos el liderazgo que ha tenido México en el proceso de ratificar los acuerdos comerciales que tenemos. El Senado mexicano fue el primero en ratificar este acuerdo entre nuestro país y nuestro vecino, los Estados Unidos.
De igual manera, México fue el primer país en ratificar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica, o como se le conoce, el CPTPP.
La historia demuestra que hemos logrado juntos mucho, y n nada más en una vía sino en varias, así es que, asimismo, tenemos aspiraciones de lograr todavía más.
Creo fervientemente que la cooperación a nivel interparlamentario es crucial para poder hacer realidad nuestras aspiraciones.
Cuando tenemos reuniones formales, como esta reunión interparlamentaria, o en las reuniones que tenemos en distintos puntos en el Continente Americano, el Foro de Asia-Pacífico, o la IPU, Unión Interparlamentaria, cuando intercambiamos ideas en estos foros y mejores prácticas, con respecto a nuestras preocupaciones y los interese que nos convocan, por ejemplo, la igualdad de género, la apertura a la diversidad cultural, el cambio climático y el combate al terrorismo, y cuando nuestras comisiones legislativas se dan a la tarea de hacer estudios que se concentran en la importancia fundamental de nuestras asociaciones bilaterales y hemisféricas, como, por ejemplo, el Comité Permanente para las Relaciones Exteriores y el Comercio Exterior, que se celebró en 2015 y en 2017.
Aquí tenemos una muestra del compromiso que tenemos para entender a profundidad quiénes somos, para identificar soluciones benéficas para ambos a los retos comunes, y también es una muestra de cómo estamos construyendo un futuro más próspero para nuestros ciudadanos.
Las experiencias que derivan de estas reuniones interparlamentarias abonan al trabajo que hacemos en nuestros países, ya que hablamos de temas como son la migración, de los negocios a través de la Alianza México-Canadá, y de los temas que atañen a nuestros ciudadanos, por ejemplo, a través de intercambios académicos, estudios en el extranjero y turismo.
Nosotros, a través de nuestro trabajo, abrimos puertas, hacemos vínculos y además mostramos la buena voluntad y respeto mutuo en el que se basa la relación que hemos forjado a lo largo de tantos años.
Para terminar, debo decir que no podemos ignorar la importancia de un diálogo real y del poder escuchar, específicamente, en un mundo cada vez más incierto.
Con toda certeza, éstas son las claves para la cooperación y las alianzas fuertes. Así como somos amigos, y como ustedes —amigos y amigas— lo han dicho, nosotros representamos la esencia del diálogo y celebramos los compromisos interparlamentarios que deriven de nuestras acciones.
Es un honor para mí, copresidir con mi colega, el presidente Rota, esta XXII Reunión Interparlamentaria entre México y Canadá.
(Inaudible) discusiones y muchas gracias por escucharme.
-- ooOoo --