Entrevistas a Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en Heraldo Radio y W Radio


En Heraldo Radio y W Radio

Ciudad de México, a 18 de febrero de 2020


DIPUTADA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados 


Entrevista con Jesús Martín, de Heraldo Radio 



Desde la Cámara de Diputados también hay ideas y exigencias para poder castigar de una manera ejemplar a los feminicidas en nuestro país. 


Tengo comunicación en estos momentos con Laura Rojas, ella es diputada, es la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a quien le agradezco estos minutos de comunicación con El Heraldo Radio. 


Diputada Laura Rojas, gracias por tomar la llamada, bienvenida, buenas noches. 


RESPUESTA.- Hola Jesús Martín, muy buenas noches a ti y al auditorio. 


PREGUNTA.- Yo creo que no hay mexicano que no esté consternado con lo ocurrido con Fátima y ustedes como legisladores ¿qué tienen en la mesa para trabajar, para que un caso como éste no se vuelva a repetir nunca más, diputada?


RESPUESTA.- Pues así es Jesús Martín. La verdad es que el tema de los feminicidios desafortunadamente no es nuevo en nuestro país, tiene muchas décadas, está sustentado en una sociedad machista, en una sociedad violenta, en relaciones de subordinación entre mujeres y hombres, en desigualdad salarial, es un problema estructural de nuestra sociedad que tiene mucho tiempo.


Pero lo que sí hay que decir es que en las últimas semanas hemos sido testigos de al menos tres casos que nos han horrorizado: el caso de Ingrid y después, recientemente, el caso de Fátima, que, bueno, ya cuando una sociedad es incapaz de cuidar a sus niños y a sus niñas ya estamos en una situación de enfermedad muy lamentable.  


En la Cámara de Diputados no vamos a empezar a trabajar ahorita a raíz de este caso; tenemos trabajando ya por lo menos desde el periodo del año pasado, toda la legislatura, pero particularmente desde el periodo pasado, fue de septiembre a diciembre, y lo que va de este año nos hemos fijado como una de las prioridades de la Cámara la agenda de igualdad entre mujeres y hombres y, particularmente, la que tiene que ver con combatir las violencias. 


En el periodo anterior aprobamos una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir dos nuevos tipos de violencias que antes no existían en la ley: la violencia obstétrica y la violencia digital, la famosa “Ley Olimpia”, o sea, cómo identificar que también ya hay violencia a través de Internet, de dispositivos móviles, etcétera. Y ahora vamos pronto a ponerlo en el Código Penal. 


El día de hoy precisamente aprobamos un dictamen de la Comisión de Justicia para incrementar la pena por el delito de feminicidio que no lo hicimos, insisto, en una semana, sino que ya se venía trabajando desde antes. 


Y conformamos un grupo plural de legisladoras de todos los grupos parlamentarios para trabajar en esta agenda de consenso de igualdad entre mujeres y hombres y en contra de las violencias. 


Este viernes se instala un grupo de trabajo con la Fiscalía General de la República para trabajar de manera conjunta y fortalecer el delito de feminicidio en el Código Penal Federal, pero sobre todo para trabajar con las fiscalías de los estados y homologar el tipo penal, o sea el tipo penal es la descripción de lo que es un feminicidio, en los códigos penales de todo el país.

 

Porque hay que decirlo, que está en el Código Penal Federal, pero la mayoría de los feminicidios son del orden local, o sea, son las fiscalías de los estados, los ministerios públicos de los estados, los que tienen la competencia de investigar, de juzgar y de sancionar. 


Entonces, tenemos ese gran problema en nuestro país porque en muchos códigos penales estatales es distinta la forma en la que se concibe el delito de feminicidio; ni siquiera tenemos un mínimo común entendimiento sobre lo que es y lo que no es un feminicidio. Entonces, vamos a estar trabajando muy constante en eso durante las siguientes semanas. 


PREGUNTA.- Pues ojalá todo esto funcione porque me está llegando información de que fue encontrado el cuerpo de otra mujer de 17 años, asesinada, en el estado de Guerrero y así vamos a estar lamentablemente informando y nos llega información cada vez de más mujeres, de niños, niñas que desaparecen.


Ojalá y todos estos esfuerzos legislativos funcionen, aunque también yo recuerdo que en algún comentario a través de su cuenta de twitter, el vocero del gobierno de México, Jesús Ramírez, hablaba de algo que me parece que es fundamental, que también hay que verlo desde el punto de vista legislativo, atender la salud mental de la sociedad mexicana, yo no sé desde este punto que evidentemente es un tema transversal, lo legislativo y en el ámbito de salud, pues valdría la pena también revisar algo que tenga que ver con atender la salud mental de la sociedad mexicana no, diputada, ¿Usted qué piensa?


RESPUESTA.- Ese es un problema que tiene muchísimas aristas y que no se resuelve modificando una ley, porque de hecho las leyes en México, no es porque sea diputada, pero tenemos muy buenas leyes. Muchas veces el problema es de implementación, y es algo que platicábamos con el equipo de Fiscalía: probablemente no tengamos que modificar el tipo penal, sino más bien hay que capacitar a los ministerios públicos, a los jueces, para que de una vez por todas aprendan a impartir justicia con perspectiva de género. Eso no lo hemos podido conseguir. 


Entonces está eso, está también, por supuesto, el tema de salud mental en general, también para los niños, niñas y adolescentes; está por supuesto, te decía, el tema de la brecha salarial, cuando una mujer tiene un salario que se lo gana por ella misma, en ese momento se vuelve autónoma y se vuelve independiente, y es mucho más difícil que se quede en una relación tóxica de subordinación con una pareja que la lastime ¿no? Entonces, está el tema de autonomía económica de las mujeres, está también, por ejemplo, el tema hasta de infraestructura de las ciudades, Jesús Martín.


Ecatepec, por ejemplo, yo soy del estado México, toda la zona oriente del estado de México y muchos otros estados, Guerrero, por supuesto, vemos que muchos lugares no tienen pavimento, no tienen agua, no tienen luz, no tienen servicios, no tienen parques, todas esas faltas de servicios que debería estar dando el Estado también generan un clima de estrés, de violencia, por supuesto de inseguridad, el no tener casas dignas en donde las familias puedan cada uno tener su propio espacio también genera problemas de promiscuidad, en fin.


Son una serie de factores que generan estas situaciones y por eso es que hemos dicho también en la Cámara de Diputados que no basta con escribir un mejor tipo penal en los Códigos; hay que implementar toda una política integral para todo el tema.


Diputada Laura Rojas, yo le agradezco que me haya tomado la llamada esta noche aquí en El Heraldo Radio


Muchas gracias.


-- ooOoo --


Entrevista con Enrique Hernández, en W radio


PREGUNTA.- Hace unos minutos que los diputados federales han elevado a un máximo de 65 años la pena de prisión por el feminicidio y por el abuso sexual a un tope de 18 años, así es que, bueno, pues esta podría considerarse como una buena noticia y para entender qué fue lo que aprobaron o por qué modificaron de esta manera las sanciones para estos delitos, en la línea telefónica está la presidenta de la Cámara de Diputados, la diputada Laura Rojas. 


Diputada, ¿cómo estás? Buenas tardes.  


RESPUESTA.- Hola Enrique, ¿cómo estás? Muy buenas tardes a ti y al auditorio. 


PREGUNTA.- Elevaron la pena de prisión por feminicidio a un máximo de 65 años, estaba en 60, ¿no?  


RESPUESTA.- Sí, exactamente. Hoy, ese dictamen ya estaba aprobado por la Comisión de Justicia desde hace (…) no recuerdo exactamente cuándo, pero varias semanas o incluso meses, por lo pronto. 


Y lo que hicimos el periodo pasado -también para poner en contexto, Enrique, auditorio- en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia pusimos dos nuevos tipos de violencia que no existían o que no estaban plenamente identificadas antes, que fue la violencia obstétrica y la violencia digital. 


Entonces, decirte que…     


PREGUNTA.- La llamada “Ley Olimpia”, ¿no?  


RESPUESTA.- Exactamente. Eso ya se aprobó en la ley y todavía falta la llamada “Ley Olimpia” ponerla en el Código Penal, o sea, específicamente asignarle una pena a la violencia digital. 


El día de hoy, en efecto, se aprobó ese incremento en la pena por el delito de feminicidios. Y te platico esto Enrique y al auditorio, porque, desde año y medio que lleva esta legislatura, pero particularmente el periodo pasado y éste, es una prioridad para la Cámara de Diputados avanzar en la agenda de igualdad sustantiva, o sea, en la igualdad entre hombres y mujeres y en la lucha contra las violencias y, particularmente, contra la violencia feminicida que es el máximo nivel de violencia en contra de las mujeres.


Y desafortunadamente ha coincidido con estos casos que durante las últimas semanas hemos visto. Lo último, muy triste, muy lamentable, la muerte de Fátima, pero también tuvimos hace unos días a Ingrid, etcétera, y muchas otras mujeres…   


PREGUNTA.- Y la acumulación del enojo, diputada, porque…   


RESPUESTA.- Así es. 


PREGUNTA.- Estoy platicando con la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas; si me dice que llevaba, quizá meses, esa iniciativa ahí volando, tuvo que llegar el caso Fátima para que llegara al Pleno y se aprobara. 


RESPUESTA.- Te digo que esa en particular coincidió con estas tragedias, pero que hemos venido aprobando como prioridad en la Cámara de Diputados varias reformas que tienen que ver con la igualdad sustantiva y con el tema de violencia. Te comentaba que en el periodo pasado aprobamos varias de éstas y que es una prioridad. 


También decirte que se conformó ya este grupo de trabajo plural con la Fiscalía General de la República, a raíz de esta propuesta, idea, que tenía el Fiscal General de la República de modificar el tipo penal de feminicidio, que se armó una gran polémica. Lo invitamos a platicar a la Cámara de Diputados, fue una reunión, me parece que muy buena, porque ahí dijo: “bueno, ya no voy a impulsar que se elimine el delito de feminicidio, mejor trabajemos juntos y juntas para ver cómo lo fortalecemos”.   


PREGUNTA.- ¿La aprobación de hoy responde también a ese encuentro con el Fiscal General?  


RESPUESTA.- No, eso no tiene nada que ver. La Comisión de Justicia tiene, te digo, ya su trabajo bastante avanzado; se agendó para el día de hoy, pero incluso ya estaba desde la sesión pasada. 


Si tú revisas el orden del día de la sesión anterior estaban enlistados los mismos ocho dictámenes que se aprobaron el día de hoy, pero como se alargó la sesión ya no los votamos la semana pasada. 


El fin de semana sucedió lo de Fátima, pero no es una reacción. 


Lo que quiero decir es: estamos preocupados, estamos ocupados; sí, el día de hoy se aprobó esto, pero es un trabajo que viene haciendo la Cámara de Diputados desde el año pasado en donde tenemos como prioridad este tema. 


Entonces, bueno, pues sí. 


Y este viernes se instala ya formalmente en la Fiscalía General de la República el grupo de trabajo específico que estará revisando cómo fortalecer el tipo penal de feminicidio en el Código Penal Federal. 


Pero, sobre todo y más importante, Enrique, en coordinación con la Fiscalía queremos iniciar un trabajo con todas las fiscalías estatales del país y con todos los congresos locales del país para homologar el tipo penal, porque cada Código Penal tiene definiciones diferentes y así es muy difícil medirlo a nivel nacional…       


PREGUNTA.- Combatir el delito, acreditar el delito, etcétera. 


RESPUESTA.- Acreditarlo; o sea, hay criterios distintos en los estados que no nos permiten siquiera tener un entendimiento común sobre cómo se configura el delito. Entonces, es homologar el tipo penal en todo el país. 


Y por el otro lado, de verdad, Enrique, si después de todo lo que estamos viendo, los poderes Ejecutivos, el Legislativo, no le ponemos dinero, porque se necesita presupuesto público, no sólo para escribir un mejor tipo penal en los códigos, sino para realmente implementar una política pública de prevención, mucho están las fiscalías, y mucho están los ministerios públicos y falta revisar cada caso que vemos que sucede de feminicidio.


La familia de Fátima tuvo que ir a un Ministerio Público 27 kilómetros lejos de donde estaba, porque el Ministerio Público al que fue no le quiso tomar la denuncia.


O, todas las fallas que hemos visto de procedimientos en las fiscalías, porque los jueces, porque los ministerios públicos no hacen, no saben hacer justicia con perspectiva de género y de eso nos tenemos que hacer cargo todos. Nosotros, desde el Poder Legislativo, estar señalando, estar diciendo -lo tienen qué hacer mejor- presionando porque es nuestra labor de supervisión, las leyes ahí están, los ejecutivos haciendo políticas públicas de prevención, incluso con infraestructura.


Por qué Ecatepec y por qué municipios como esos tienen altísimos niveles de violencia, pues porque no hay ni focos en las calles. Entonces, son una serie de factores que tenemos que revisar a fondo.


El llamado es urgente, estamos en una crisis estructural de la sociedad, que es una sociedad –como lo dije hoy en mi mensaje en la sesión- tenemos que asumir que somos una sociedad enferma, que lastima, que mata a las mujeres, que es incapaz de cuidar a sus niñas y que tenemos que hacer presión entre todos a todas las autoridades, por supuesto, nosotros como diputados, pero también a todos los que tiene que ver con esto, para que ya no pase más. De verdad.


PREGUNTA.- Diputada, le agradezco muchísimo esta conversación y estaremos en contacto como lo hemos estado, gracias.


RESPUESTA.- Gracias a ti Enrique, muy buenas tardes.

 

--ooOoo--