Entrevistas a Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados


W Radio, Grupo Imagen, El Heraldo Radio y Heraldo TV

Ciudad de México, a 4 de febrero de 2020


DIPUTADA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados 


Entrevista con Enrique Hernández Alcazar, El Weso, W Radio


PREGUNTA.- Estamos con la Presidenta de la Cámara de Diputados. Ella es Laura Rojas. ¿Cómo está, diputada?

RESPUESTA.- Hola Enrique, ¿cómo estás? Muy buenas noches. Aquí con el gusto de saludarte, a ti y al auditorio.

PREGUNTA.- Antes de entrar de lleno a la agenda, este asunto de desaparecer el feminicidio, porque cuesta trabajo acreditarlo, ¿qué le parece como propuesta de la Fiscalía General de la República y qué consecuencias puede tener?

RESPUESTA.- Mira, yo creo que el fiscal es un hombre que tiene una buena intención, tiene una intención de ayudar, pero la verdad es que la propuesta tiene varios problemas.

El principal problema que tiene es que elimina, de tajo, un principio básico que es impartir justicia con perspectiva de género que, además, ha sido una lucha de décadas. 

Que se incluyera el delito de feminicidio en el Código Penal Federal actual fue una batalla muy importante, que se dio desde todos los grupos parlamentarios, de todos los partidos, desde los colectivos de sociedad civil, y lo que está proponiendo el fiscal, la verdad es que no resuelve, no abona, no ayuda a prevenir y a sancionar el feminicidio.

Justamente, estamos trabajando en un grupo plural de legisladoras, de todos los grupos parlamentarios y tu servidora, desde hace varias semanas, antes de que concluyera el año pasado, en la construcción de una agenda de consenso para legislar en este Periodo Ordinario de Sesiones en materia de igualdad sustantiva; es decir, igualdad entre mujeres y hombres, y uno de los temas principales, Enrique, precisamente es el feminicidio.

Estamos trabajando en avanzar hacia un tipo penal que sea homogéneo en todo el país o en una ley general del feminicidio, que creo que las dos cosas son compatibles.

PREGUNTA.- Porque ya está en todos los estados ¿no? según me decía ahorita la senadora Malú Mícher, ya está en todos los estados, que no se aplique o que no se quiera ver, es otra cosa. Una ley general de feminicidio podría ser interesante.

RESPUESTA.- Sí, ya existe en todos los estados el tipo penal, pero no es homogéneo. Entonces, en un lado entienden una cosa, en otro lado entienden otra cosa, y también lo que queremos homologar son los protocolos, son los protocolos de prevención, son los protocolos de, bueno, pues ya de víctimas, ya no, porque ya ha fallecido. Pero sí una serie de protocolos que se tienen que realizar alrededor del tema, de políticas, etcétera, y que la idea es homologarlo y avanzar hacia eso y la idea ésta de determinar a todos los homicidios de mujeres como feminicidios no es correcta, porque no todos los homicidios de mujeres son en razón de género, ¿no? 

Y eso es precisamente lo que hemos tratado de visibilizar durante tantos años, que te violentan, o incluso llegar al extremo del asesinato, del homicidio en razón de género, por razones de que eres mujer, no es igual a que te hayan asesinado por cualquier otra razón ¿no?

PREGUNTA.- Claro, totalmente de acuerdo.

RESPUESTA.- Entonces, por eso no resuelve esa propuesta. Yo espero que podamos platicar en breve, este grupo plural de legisladoras con el fiscal, en el mejor ánimo constructivo y respetuoso, mejor para poder construir juntos una solución de fondo al problema, sin invisibilizar las razones de género por las que las mujeres podemos ser violentadas y asesinadas.

PREGUNTA.- Oiga, diputada, pues ese tema es un temazo.

RESPUESTA.- Es un temazo.

PREGUNTA.- Es un tema del momento, usted lo sabe como mujer, y aquí en este programa que hemos seguido desde hace muchos años esta, iba a decir bandera, pero es que éste es derecho humano mínimo, razonable, de la igualdad, de la paridad, de la no violencia y con estas épocas que hemos visto de MeToo, del hartazgo en el movimiento feminista ¿no? que, con muchas razones, llegan a protestar como protestado últimamente, pues que el fiscal general proponga algo así, es como echarle un cerillo a la gasolina.

RESPUESTA.- Pues sí, la verdad es que sí generó inquietud, sí género preocupación, etcétera, entre las mujeres de todos los grupos parlamentarios, hay que decirlo y, bueno, pues yo creo que no tendría eco esa propuesta, al menos en la Cámara de Diputados de lo que he escuchado hasta el momento por parte de mis compañeras.

PREGUNTA.- Bueno, pues sí, estamos viendo protestas en la universidad, tomas de grupos de chavas encapuchadas que están enojadas, porque no les responde la universidad, y encima el fiscal general tampoco les va a responder, porque propone eliminar el feminicidio ¿pues a dónde vamos a llegar? La coherencia debe de estar por delante, yo digo ¿no?

Diputada, además, Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, arranca la legislatura, arrancó el pasado sábado 1 de febrero ¿qué perspectivas le ve y que hay así, digamos, rapidito, ahorita en el cajón, qué es lo primero que van a ver? ¿Es lo del INE? ¿Es lo de la mariguana? Son temas que de repente, políticamente, seducen, pero pues éste de las mujeres, o de la seguridad, de la economía le pega más a la gente a nivel de cancha ¿no?

RESPUESTA.- Sí, exactamente, mira yo dividiría los temas de la agenda legislativa en dos paquetes, por decirlo así. Los temas que más que le afectan de manera más directa la gente. Todos los temas nos afectan, pero hay unos que afectan de manera más directa que otros; sin embargo, no son temas menores tampoco y yo quisiera empezar, si me lo permites, por el tema del INE que sí, en este periodo tenemos que elegir en la Cámara de Diputados a cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral, que terminan su encargo el próximo 3 de abril. En este mismo ánimo de la paridad, yo esperaría que fueran dos hombres y dos mujeres. 

Es un tema de la mayor relevancia para la democracia, y al final del día, sí afecta a los ciudadanos, porque depende de que se preserve la independencia, el profesionalismo, la autonomía del INE; de eso depende que la certeza y la confianza en las elecciones, vamos a tener elecciones en el 2021 y luego en el 2024. 

Ese tema en el ámbito de lo político creo que va a ser de lo más relevante.

Ya comentabas también tú sobre la discusión de la mariguana, que tenemos un mandato de la Corte para que el Congreso regule ya el uso de la cannabis para uso lúdico. Ese tema está en el Senado, primero, pero va allegar a la Cámara de Diputados. 

Tenemos otro tema que también, es solamente en el ámbito de la administración pública, que es cómo se va definir el salario del Presidente de la República, que como tú recordarás, define el resto de los salarios de los servidores públicos. 

PREGUNTA. - ¿Y ahí va a haber mucho debate, diputada? Porque ya vimos lo que pasó, el año pasado, al inicio de la administración con otros poderes, con otros sectores burocráticos que decían: “a ver, a ver, a ver, mi sueldo no me lo toquen”.  

RESPUESTA. – Sí mira, ya estamos a un nivel muy técnico de la discusión Enrique, hemos estado discutiendo esta ley, es la tercera vuelta que llevamos en esta ley, y la Corte lo que nos ordenó es algo que varios legisladores dijimos desde el principio de esta discusión, que el salario del Presidente de la República tiene que ser fijado bajo criterios técnicos, objetivos y con un mecanismo que le permita a la Cámara de Diputados fijar, porque somos los responsables de eso, fijar el salario del Presidente de la República.

Eso es lo que nos ordenó, lo dijimos desde un principio, y por eso no hemos corregido la ley, y ese vacío sigue generando controversia entre distintos órganos del Estado mexicano.

Tenemos que ya terminar de hacer bien esa ley, para que el tema quede zanjado, todo mundo tenga claridad sobre cómo van a definir los salarios, cuánto van a ganar y la gente tenga certeza sobre eso.

PREGUNTA.- Muy bien, pues vaya, vaya que sea un buen periodo para todos, porque luego, por ahí mismo nos lleva el baile más feo, ¿no?

RESPUESTA.- No. También hay buenas noticias creo, Enrique.

PREGUNTA.- Pues nos lo pasa, cada que haya una buena diputada, no los dice. Eso nos urge diputada.

RESPUESTA.- Hubo varias. Por ejemplo, el periodo pasado, hablando otra vez de mujeres, aprobamos varias cosas como incluir nuevos tipos de violencias en la ley que tiene que ver con la materia; o sea, por ejemplo, la violencia digital, la violencia obstétrica.

PREGUNTA.- ¿La Ley Olimpia, no?

RESPUESTA.- Exactamente y ahora vamos a seguir, estamos trabajando en unas agendas de consenso de todos los grupos parlamentarios, precisamente para avanzar en los temas de igualdad entre hombres y mujeres, reducir la brecha salarial, niños, niñas y adolescentes, medio ambiente y cambio climático, que son temas que sí nos convocan a todos, que en los que sí estamos de acuerdo y que vamos a trabajar fuerte en esos temas.

PREGUNTA.- Pues le agradezco mucho la confianza y la conversación diputada, como siempre. 

RESPUESTA.- Al contrario, Enrique, un abrazo a ti y saludos a todo el auditorio.

PREGUNTA.- Ahora sí que encomiéndese a San Lázaro, pero con laicitud… y eso que es del PAN.

Gracias diputada.

RESPUESTA.- Bueno, un abrazo, gracias.

PREGUNTA.- Hasta luego. La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, diputada federal por el Partido Acción Nacional.

-- ooOoo --


-Entrevista concedida a Pascal Beltrán del Río, Grupo Imagen 

PREGUNTA.- El sábado arrancó el periodo de sesiones del Congreso de la Unión, fue una sesión formal, corta, y se espera que ya esta semana empiece la actividad legislativa que viene bien, pero bien pesada. Y para hablar de ello se encuentra aquí en la mesa, le agradezco mucho que haya venido, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, ¿cómo estás, Presidenta?

RESPUESTA.- Hola Pascal, muy buen día, muy buen día a todo el auditorio.  

PREGUNTA.- ¿Qué tan intensa viene, cuáles son los principales objetivos en la Cámara de Diputados para este periodo de sesiones?  

RESPUESTA.- Tenemos muchos temas muy importantes, tanto para la sociedad como para el sistema político-democrático en general.  

Yo empezaría por el tema que creo que va a ser el tema político más importante, que es la renovación de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral.  

PREGUNTA.- Fundamental ese tema.  

RESPUESTA.- Fundamental. Son cuatro consejeros que terminan su encargo el próximo tres de abril; entonces, la Cámara de Diputados tiene que elegir a sus sustitutos y yo llamaría a la sociedad, en su conjunto, a los medios de comunicación, a todo mundo a estar muy al pendiente del proceso. 

PREGUNTA.- A involucrarse, digamos, desde el punto de vista de la información y la opinión.  

RESPUESTA.- Exactamente. 

El Instituto Nacional Electoral, el INE, es, como todos sabemos, el responsable de la organización de las elecciones; tenemos elecciones en el 2021 para renovar la Cámara de Diputados; en el 2024, y creo que es una institución que todo mundo valoramos en lo que vale su trabajo y que no podemos, de ninguna manera, permitir que haya un retroceso en términos de su autonomía, en términos de su independencia, en términos de su profesionalismo y eso pasa por elegir a cuatro nuevos consejeros y consejeras del INE que garanticen que así siga siendo.   

PREGUNTA.- Tú seguramente platicas muy a menudo y estoy cierto que has tocado este tema con los coordinadores de las bancadas, ¿qué tanta conciencia hay de eso, qué tanto ánimo hay de que salga bien esta renovación de consejeros y el INE salga fortalecido? 

RESPUESTA.- Yo creo que hay voluntad de todos los grupos parlamentarios, de todos los coordinadores por asegurar esto; creo que todos tenemos claro lo que se juega en esta decisión; no podemos, de ninguna manera, poner en juego o en riesgo a esta institución como es el INE.  

Y hay que recordar que son precisamente los coordinadores quienes prácticamente tienen el proceso en sus manos, ellos son los responsables de emitir una convocatoria.  

Y el proceso empieza con la elección del Comité Técnico Evaluador, así se llama, son siete personas: dos propuestas por el INAI, dos propuestas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y tres propuestas por la propia Junta de Coordinación Política.  

Y estas siete personas lo que van a hacer es evaluar a todas las candidatas y los candidatos y luego proponerle a la Junta de Coordinación Política una quinteta, por cada vacante; de esa quinteta, la Junta de Coordinación Política va a elegir a uno, o sea cuatro en total, y que tendrían que ser aprobados por el Pleno en un segundo momento.  

Entonces, son clave estas personas que van a hacer la propuesta de las quintetas.  

PREGUNTA.- O sea, ahí empieza que todo salga bien. 

RESPUESTA.- Ahí empieza que todo salga bien.  

Estas siete personas tienen que ser de probada, o sea, de capacidad técnica, por supuesto, apartidistas, independientes de todos los partidos políticos para que podamos garantizar que las quintetas sean formadas por personas independientes, profesionales, apartidistas, etcétera.  

PREGUNTA.- ¿Va a haber cuatro quintetas? 

RESPUESTA.- Cuatro quintetas, exactamente.  

PREGUNTA.- Para designar igual número de consejeros. Me decía aquí hace un momento Lorenzo Córdova, que sería lamentable que los próximos consejeros fuesen una suerte de correa de transmisión, de intereses de grupos políticos.   

RESPUESTA.- Partidistas. Exactamente, por supuesto, eso es lo que está en juego y eso es lo que tenemos que cuidar. Desde la presidencia de la Mesa Directiva estaremos muy pendientes a este proceso y haciéndole un llamado a la Junta de Coordinación Política a que este proceso lo lleven bajo reglas de parlamento abierto, con máxima publicidad, de cara a la sociedad porque, sin duda, es un tema muy relevante. 

PREGUNTA.- ¿Cuándo tendrá que estar culminado este proceso? 

RESPUESTA.- Hacia finales de marzo es el plazo límite, porque los consejeros que se van terminan el 3 de abril. 

PREGUNTA.- Bueno, ¿qué otros temas?  

RESPUESTA.- Mira, yo te diría otros dos temas que tenemos que resolver por mandato de la Corte, que es la regulación de la cannabis para uso lúdico.  

La Cámara de origen es el Senado, tendrá que llegar a la Cámara de Diputados, y viceversa. La Cámara de Diputados es Cámara de origen de la Ley de Remuneraciones, que también la Corte nos ha ordenado, lo que muchos hemos dicho desde el principio de esta discusión sobre salarios de los servidores públicos, que es que el salario del Presidente de la República y el salario del resto de los servidores públicos tienen que estar determinados bajo criterios técnicos, objetivos y con un mecanismo que le permita a la Cámara de Diputados, que es la responsable de establecer el catálogo de salarios en el Presupuesto, hacerlo de manera objetiva, técnica y justa, precisamente para remunerar el trabajo de los servidores públicos. 

Son ésos dos temas y yo te diría, Pascal, si me permites compartir con el auditorio, cuatro temas que son de consenso de todos los grupos parlamentarios, que yo he identificado que son de interés de la sociedad y que estaré impulsando desde la presidencia de la Mesa Directiva. 

Ya sabemos cuáles son los temas en los que a veces no hay acuerdo entre los diferentes grupos, pero también hay asuntos en los que sí hay acuerdo y a los que también necesitamos dedicarle tiempo. 

El primero es la agenda de igualdad entre mujeres y hombres. Necesitamos seguir trabajando en la eliminación de las violencias en contra de las mujeres, en reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres; por supuesto, está el tema de feminicidios, que es una realidad que no hemos podido resolver como país.  

El tema de niños, niñas y adolescentes. Lo que pasó con José Ángel, este adolescente de Coahuila, a mí en lo personal, y yo creo que a muchos mexicanos, nos llamó la atención sobre qué está pasando con los niños, niñas y adolescentes en este país. Estamos discutiendo las gasolinas, la Guardia Nacional y no estamos viendo lo que está pasando con nuestros niños. 

PREGUNTA.- Oye, dice (inaudible) que 3.6 menores de edad mueren cada día, como parte de la ola de violencia que está viviendo el país. 

RESPUESTA.- Exactamente. La Cámara de Diputados tiene 61 iniciativas que no han sido dictaminadas, precisamente sobre temas relacionados con suicidios, salud mental, en general el libre desarrollo de la personalidad. Hay que darles prioridad para que se discutan y se dictaminen. 

Lo mismo el tema de medio ambiente y cambio climático. Desafortunadamente, en este año y medio que llevamos de legislatura, no he visto a ningún grupo que ponga como prioridad el tema de medio ambiente y cambio climático; o sea, que realmente sea una prioridad y tenemos que trabajar en eso.  

Y, por último, la Agenda 2030 de la ONU, que es la agenda de desarrollo del mundo. Pasan todos los temas ahí: salud, educación, agua, justicia, etcétera…  

PREGUNTA.- Pobreza. 

RESPUESTA.- Pobreza. 

PREGUNTA.- Todos los temas. 

RESPUESTA.- Todos, y que la Cámara tiene mucho que aportar para que se cumplan estos objetivos.  

PREGUNTA.- Bueno, pues vamos a estar muy pendientes del desarrollo de este periodo que ya comenzó. ¿La primera sesión es mañana? 

RESPUESTA.- Mañana y el jueves. 

PREGUNTA.- Mañana y el jueves y termina el 30 de abril. 

RESPUESTA.- Exactamente. 

PREGUNTA.- Pues muy bien, estaremos pendientes. Presidenta, gracias por haber venido. Muy amable. 

RESPUESTA.- Gracias a ti. Muchas gracias.  

--ooOoo-- 


-Entrevista concedida a Sergio Sarmiento y Lupita Juárez, “El Heraldo Radio”.


PREGUNTA.- Laura Rojas, gracias por estar con nosotros, encantado de tenerla aquí.

RESPUESTA.- Al contrario, muchas gracias Sergio, muchas gracias Lupita, buenos días al auditorio.

PREGUNTA.- Bueno, ya se declaró la apertura, esto fue el primero de febrero, declararon la apertura y de inmediato se fueron, pero se reanudan mañana las sesiones ordinarias, ¿no es así?

RESPUESTA.- Sí, exactamente durante el periodo ordinario de sesiones, que así le llamamos es un poco como el calendario escolar, la Cámara de Diputados y el Senado sesionan dos veces por semana.

PREGUNTA.- ¿Ese es el Pleno por supuesto?

RESPUESTA.- Ese es el Pleno, por supuesto, sesionamos esta semana, mañana y el jueves. 

Claro, trabajo hay siempre de manera permanente, las comisiones que son los cuerpos técnicos, que son los que deciden sobre qué temas se aprueban en primera instancia antes de pasar al Pleno, en los diferentes temas: educación, trabajo, salud, niños, economía, medioambiente, son estos cuerpos técnicos de legisladores que deciden lo que se aprueba y lo que no se aprueba en un primer paso, luego es el Pleno.

PREGUNTA.- Laura, ¿usted ha insistido mucho en el diálogo con el Presidente, en esta presencia, se debe dialogar con los partidos políticos, el Presidente debe tener este diálogo y por qué?

RESPUESTA.- Mira, yo son una convencida de que el diálogo es el instrumento de la buena política. Lo acabamos de ver, el Presidente se reunió con los gobernadores del PAN. Bueno, se reunió primero con los gobernadores del PRI, se reunió después con los gobernadores del PAN, para hablar sobre un tema en el que había un diferendo, que es el nuevo Insabi que proponía que los sistemas estatales de salud se absolvieran o se centralizaran; es decir, que tuviera el control el Ejecutivo federal y los gobernadores del PAN no estaban de acuerdo.

Entonces, los gobernadores hicieron una contrapropuesta, el Presidente escuchó y al final lograron un acuerdo, al final, los institutos estatales no se adhieren al Insabi, se quedan bajo el control de los gobiernos estatales y lo que se firma es un convenio de colaboración, no de adhesión, que lo que va a hacer es garantizar la gratuidad, garantizar los servicios de calidad.

Por qué, porque varios de los gobiernos estatales tienen sistemas de salud que incluso son mejores que los que tiene la Federación en algunos casos.

Entonces, de esa manera, dialogando y hablando se pueden llegar a acuerdos, y yo creo que también un diálogo con todas las bancadas de la Cámara de Diputados sería muy valioso para poder resolver o poder contribuir a resolver de manera conjunta muchos de los problemas que seguimos teniendo en el país.

Retos que son enormes como la inseguridad, como la violencia, por supuesto, el tema de la economía que no creció, no sólo tuvimos en el 2019 un año perdido en términos económicos. Por supuesto ahora el tema del sector salud, la migración, o sea, la política migratoria, hemos visto estas escenas de violencia por parte de la Guardia Nacional que, por supuesto, yo he sostenido que el gobierno tiene que controlar las fronteras, es su obligación, son temas de seguridad nacional, incluso, pero siempre con respeto a los derechos humanos.

Vienen temas también muy relevantes en la agenda como la elección de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral, por parte de la Cámara de Diputados, que me parece, es un tema que la sociedad tiene que estar al pendiente desde el principio, desde ahora que se va a iniciar el proceso, porque el INE es quien organiza las elecciones, es un pilar fundamental de nuestra democracia y creo que es una institución que, si bien puede tener retos y no está exenta de críticas, es una institución fundamental de nuestro sistema y hay que cuidarla, hay que preservar la independencia, la autonomía y el profesionalismo.

Por ejemplo, es uno de los temas importantes que viene en la agenda.

PREGUNTA.- Laura, ¿qué tan difícil es ser Presidenta de la Cámara de Diputados cuando Morena, el partido en el gobierno, tiene mayoría absoluta, eso es algo que no habíamos visto desde los tiempos del viejo PRI, qué tan difícil es para usted en lo personal?

RESPUESTA.- Exacto, desde el 94 no veíamos esta conformación política. 

Yo te diría que no puedo decir que ha sido fácil, hemos tenido momentos en la Cámara de Diputados en los que

PREGUNTA.- Ríspidos, no, así lo podría decir.

RESPUESA.- Sí, claro, por supuesto, la Cámara de Diputados siempre es difícil, no podemos decir que es nuevo, siempre la Cámara es difícil, pero sin duda esta configuración política que no veíamos, como tú bien dices, desde el 94, pues ha supuesto retos importantes, porque antes cuando el Presidente de la República, a partir del 97, el presidente Zedillo, luego el presidente Fox, luego el presidente Calderón, luego el presidente Peña, ninguno de ellos tenía mayoría, mucho menos mayoría calificada para cambiar la Constitución.

PREGUNTA.- Cualquier cosa se tenía que (inaudible) y ahora las cosas son distintas ¿no?

RESPUESTA.- Exactamente, cualquier cosa se tenía que acordar, se tenía que, había diálogo y entonces lo que vemos hora con esta nueva mayoría es que, ante la falta de acuerdo entre todas las fuerzas políticas, pues este disenso se traslada al Pleno y entonces hemos visto, pues sesiones muy ríspidas y por supuesto no es fácil conducir sesiones que son tan polarizadas.

Sin embargo, creo que poco a poco durante el periodo pasado todos pudimos entender cuál es el papel de la Mesa Directiva, independientemente del partido que la presida en ese momento, el año pasado fue Morena.

PREGUNTA.- Hasta el propio Porfirio Muñoz Ledo cuando le tocó presidir la Cámara le tocó enfrentarse con los diputados de su bancada, ¿no es así?

RESPUESTA.- Con los diputados de su bancada y con los de la oposición, o sea, tampoco la tuvo fácil.

PREGUNTA.- No la ha tenido fácil.

RESPUESTA.- Exactamente, tampoco la ha tenido fácil, nadie la tiene fácil porque, insisto, nuestro Pleno actualmente es un Pleno muy polarizado porque no hay diálogo, porque no hay acuerdo en las comisiones, pues porque el gobierno y la mayoría no lo necesitan, hay que decirlo con claridad y eso, por supuesto, genera polarización y eso en términos de conducción de las sesiones sí supone un reto.

Sin embargo, insisto, creo que todos hemos entendido que, en primer lugar, cuál es el papel de la Mesa Directiva, que es un papel institucional, que es un papel que tiene que ser imparcial, que se tiene que conducir con respeto al reglamento, con respeto a la ley orgánica y eso es lo que también hemos estado haciendo desde la Mesa Directiva, que también es un órgano plural y en el que participamos todos los grupos parlamentarios.

PREGUNTA.- Decías hace unos momentos que hay que estar los ciudadanos muy atentos de este debate, de esta discusión, ahí en la Cámara de Diputados, sobre todo por el tema de los consejeros electorales se teme que haya una imposición y que haya consejeros a favor de Morena.

RESPUESTA.- Mira, yo no quiero adelantar vísperas Lupita, yo lo que sí creo es que el proceso se tiene que llevar a cabo bajo reglas de parlamento abierto, con reglas de máxima publicidad, este proceso está prácticamente en manos de la Junta de Coordinación Política; es decir, de los coordinadores de los grupos parlamentarios, ellos son los responsables de emitir la convocatoria, que estamos en la espera de que lo hagan en los próximos días.

Yo lo que estoy haciendo es una invitación a la Junta de Coordinación Política que este proceso se lleve bajo reglas de máxima publicidad, de parlamento abierto que permita a la ciudadanía estar informada de cada etapa del proceso.

Insisto, es fundamental la integración del Comité Técnico Valuador, la primera parte del proceso es la integración de este comité que deberá ser integrado por dos personas que vengan propuestas del INAI, dos por parte de la CNDH y tres por parte de la propia Junta de Coordinación Política. 

Y estas siete personas, su trabajo va a ser evaluar a todos los candidatos y las candidatas, y proponer a la Junta de Coordinación Política una quinteta por cada vacante, estamos hablando de cuatro vacantes. De ahí, la Junta de Coordinación Política va a elegir a uno de cada quinteta y luego eso, lo tendría que avalar el Pleno.

Entonces, estas personas del Comité Técnico Evaluador son claves. Tienen que ser personas apartidistas, tienen que ser personas profesionales, tienen que ser personas que tengan un prestigio qué perder.

Eso es muy importante, no esperarnos a ver quiénes son los candidatos, sino desde el principio estar muy al pendiente, creo que de esa manera podríamos cuidar el proceso y garantizar que al final se elijan a cuatro consejeros, consejeras, que garanticen independencia, profesionalismo, autonomía y que vayan a fortalecer al INE.

PREGUNTA.- Se ha hecho común que, cuando se está discutiendo en el Congreso, en la Cámara de Diputados, legislación controvertida, como la Reforma Educativa, la sede del Congreso sea bloqueada, y reciban presiones, no se les permita sesionar si no se comprometen ustedes a aceptar las posiciones de algún grupo de poder u otro. ¿Qué tanto afecta esto nuestra democracia?

RESPUESTA.- Por supuesto que es una presión fuerte. Lo vimos, como bien comentas, Sergio, en la Reforma Educativa, pero también en el Presupuesto. Estuvimos 10 días bloqueados, y al final, tuvimos que sesionar en una sede alterna y, por supuesto, que eso es una presión al Congreso, a la Cámara de Diputados, que no es nuevo, insisto, esto es una práctica que hemos visto a lo largo de los años.

PREGUNTA.- Hay países en que la libertad de manifestación está aceptada, pero que no se permite hacer bloqueos del Congreso y no se permite presionar al Congreso. ¿Qué opina usted?

RESPUESTA.- Yo, por supuesto, creo que en México no debería de permitirse esa presión; sin embargo, en nuestro país, debido a la historia que tenemos de represión, de represión de movimientos sociales, todo mundo es muy cuidadoso de que no se llegue a la represión. Entonces, al final del día, nosotros decidimos, precisamente por eso, sesionar en una sede alterna para no reprimir a nadie, para no confrontarnos con los manifestantes, para no poner en peligro la integridad física o la vida de nadie, ni de los manifestantes ni de los legisladores.

Entonces, bueno, idealmente, claro, idealmente, lo mejor es que el Congreso no estuviera sujeto a ese tipo de presiones; sin embargo, no podemos deslindarnos de nuestra historia y no podemos deslindarnos de nuestra realidad político y social, y por eso es que decidimos, tanto cuando discutimos la Reforma Educativa, como cuando discutimos el Presupuesto, optar por no reprimir a nadie, por no confrontarnos y por sesionar en una sede alterna.

PREGUNTA.- Hay mucha preocupación sobre diferentes temas, el tema de la seguridad y muchos otros en el país. ¿La Cámara de Diputados ha dado todas las herramientas, el Presidente tiene todas las herramientas para resolver los problemas que enfrentamos en México?

RESPUESTA.- Yo creo que sí. La Cámara de Diputados, el Congreso en general, no ha escatimado en dar al Presidente de la República los instrumentos que él ha solicitado, que necesita para combatir la violencia, la inseguridad, la Guardia Nacional, el incremento de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa; es decir, por ejemplo, el robo a casa-habitación, el robo a combustible, la corrupción, que son delitos que se investigan con la persona detenida, eso significa prisión preventiva oficiosa, te meten a la cárcel para que no te escapes en lo que se lleva a cabo tu juicio. Y el presupuesto…

PREGUNTA.- O te castigan antes de que te juzguen.

RESPUESTA.- Ha sido muy polémico, exactamente. Esto fue polémico porque va en contra del principio de presunción de inocencia, incluso, la propia ONU se pronunció en contra, y yo personalmente voté en contra de eso. Pero lo que quiero decir es que, aun siendo instrumentos polémicos, los pidió el Ejecutivo y el Legislativo se los dio, igual que el presupuesto para seguridad y Guardia Nacional, etcétera.

Entones, creo que siempre hay cosas que hacer en el ámbito legislativo, instrumentos qué mejorar, pero creo que lo que se ha pedido en este año y medio que va de legislatura se ha otorgado, y pues ahí están los instrumentos que puede usar el Poder Ejecutivo para combatir la violencia y la inseguridad.

PREGUNTA.- Laura Rojas, diputada por el Partido Acción Nacional, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, gracias por estar con nosotros esta mañana.

RESPUESTA.- Al contrario, muchas gracias.

--ooOoo--


Entrevista concedida a Alejandro Cacho, en Heraldo TV 

 

PREGUNTA.- Con nosotros, la maestra Laura Rojas, la Presidenta de la Cámara de Diputados en este inicio de periodo, está cargada la agenda maestra, bienvenida.

 

RESPUESTA.- Muchísimas gracias, muy buenos días a todos, pues sí, el sábado pasado iniciamos el periodo ordinario de sesiones, el segundo periodo ordinario del año, así le llamamos, es el año legislativo.

 

Yo le diría al auditorio que el tema político más importante que vamos a discutir durante este periodo es la renovación de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral, estos cuatro consejeros terminan su periodo el 3 de abril y la Cámara de Diputados debe elegir a sus sustitutos, son 4 sustitutos.

 

Ahora en esta dinámica de la paridad de género, esperaríamos que fueran dos hombres y dos mujeres, incluso hay algunos que están pidiendo cuatro mujeres para emparejar, el instituto está integrado por 11 consejeros. Este tema es de la mayor relevancia, me parece, para la sociedad, porque el Instituto Nacional Electoral es el responsable de organizar las elecciones, tenemos elecciones en 2021 para renovar la Cámara de Diputados y luego en el 2024.

 

Creo que es muy importante que en este proceso la Cámara Diputados asegure la independencia de los nuevos consejeros, por supuesto que sean apartidistas, que asegure el profesionalismo, la autonomía, esta es una discusión de las más relevantes.

 

PREGUNTA.- ¡Hijolé!, ¡Hijolé!, para mí esto es más importante que la paridad de género…

 

RESPUESTA.- Sí bueno, claro…

 

PREGUNTA.- Que sean capaces…

 

RESPUESTA.- Que sean capaces…

 

PREGUNTA.- Y que sean imparciales porque por ahí dicen que la 4T quiere hacerse de la, del INE …

 

RESPUESTA.- Bueno, justamente de eso se trata, el proceso empieza con un… con la integración de un comité técnico evaluador, así se llama, que está integrado por dos propuestas del INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, por dos propuestas de la CNDH y por tres propuestas que vienen de los propios grupos parlamentarios.

 

Entonces, estas 7 personas serán los responsables de evaluar a todos los candidatos y candidatas y de proponer quintetas, una quinteta por cada vacante, de los cuales los coordinadores de los grupos parlamentarios elegirán a uno y luego eso tendría que ser avalado por el pleno de la Cámara de Diputados.

 

Yo te diría que desde ahí, desde la integración de ese comité técnico evaluador, hay que estar muy pendientes, estas personas tienen que ser gente que tenga un prestigio que perder para poder asegurar que hagan bien su trabajo. Ese tema me parece de la mayor relevancia porque lo que podría estar en juego es la independencia y la autonomía del INE. 

 

PREGUNTA.- Es que se ha visto una andanada, una ofensiva desde el Presidente de la República contra el INE, el Presidente ha repetido varias veces, ha señalado en particular a algunos consejeros, a Ciro Murayama, para ponerle nombre, y ha hablado del pasado y que había dados cargados y que no era imparcial el instituto, etcétera, cuando él fue, su elección fue calificada, organizada, llevada a cabo y reconocida por ese mismo instituto, aquí hay un discurso contradictorio. Pero el caso es que hay voces que alertan sobre el riesgo de perder ese equilibrio y esa imparcialidad y efectividad del INE que ha sido reconocido en todo el mundo.

 

RESPUESTA.- Sí, mira yo te diría que por supuesto ninguna institución del Estado mexicano está exenta de retos, no, el INE por supuesto también tiene enormes retos, también es sujeto de críticas.

 

Sin embargo, hay un elemento muy sencillo para poder medir la calidad de la democracia en cualquier país y es la alternancia, el nivel de alternancia que hay en nuestro país, en nuestro sistema político es enorme, hemos tenido alternancia no sólo en la Presidencia de la República desde el año 2000 y ya vamos por la tercera alternancia a nivel federal sino también a nivel local, a nivel municipal, a nivel estatal y eso es signo de que la democracia funciona, de que la gente vota y de que los votos se cuentan y se cuentan bien, que la gente quita y pone gobernantes; entonces, yo creo que en términos generales el INE ha funcionado y ha hecho su trabajo y creo que hay que cuidarlo.

 

Hay otros dos temas que me gustaría abordar, que me parece que son también importantes para la sociedad, que son el tema de la mariguana, por mandato de la Corte, el Congreso, Cámara de Diputados y el Senado tienen que legislar el uso de la mariguana para uso lúdico.

 

Es una discusión que se ha venido posponiendo pero que tenemos ya este mandato de la Corte para poderlo resolver, igual que el tema de los salarios de los servidores públicos que seguimos en esta discusión de cómo hacer que ningún servidor público gane más que el presidente y la Corte nos ha ordenado que, a la Cámara de Diputados, que es la que establece formalmente el salario del presidente, que lo haga bajo criterios técnicos y objetivos, entonces son las tres cosas que por mandato o por calendario vamos a discutir en la Cámara.

 

Y si me permites también compartir con el auditorio cuatro temas que son, me parece importantes, para la sociedad y que de manera personal como Presidenta de la Mesa Directiva, estaré impulsando y que son temas de consenso entre todos los grupos parlamentarios, porque muchas veces invertimos mucho tiempo y es normal en las discusiones en las que no estamos de acuerdo y hay polémica pero también hay que trabajar en los temas en los que sí estamos de acuerdo.

 

Yo te diría cuatro temas importantes para la sociedad, avanzar en la agenda de la igualdad entre hombres y mujeres, el tema de feminicidios, necesitamos un tipo penal de feminicidio en todo el país, una ley general de feminicidios que estamos impulsando, necesitamos también terminar o avanzar en la violencia, en los tipos de violencia contra las mujeres, reducir la brecha salarial, etcétera, ese es un tema.

 

El otro tema tiene que ver con la agenda de niñas, niños y adolescentes, es un tema que no ha estado en las prioridades de ningún grupo parlamentario, que me parece importante avanzar, finalmente es el futuro de nuestra sociedad.

 

El tema del medio ambiente y cambio climático, claramente a nivel global estamos perdiendo la lucha en contra del cambio climático, México no está exento de sus efectos, tenemos que avanzar en eso.

 

Y por último, la agenda 20-30 de las Naciones Unidas que es una hoja de ruta que la comunidad internacional, 193 países adoptaron en 2015 y que son 17 objetivos, todos relacionados con el desarrollo, cómo avanzar de manera conjunta toda la comunidad internacional hacia mejores niveles de desarrollo.

 

Estamos hablando de educación, estamos hablando de salud, estamos hablando saneamiento de aguas, estamos hablando de paz, justicia, derechos, toda la agenda de desarrollo y México no puede estar aislado, tiene que trabajar a la par que trabaja la comunidad internacional y desde la Cámara de Diputados podemos hacer cosas para cumplir la agenda 2030 en nuestro país.

 

PREGUNTA.- Cómo vamos en ese (inaudible)

 

RESPUESTA.- ¿De la Agenda 2030? Mira, hay algunos objetivos en los que vamos más avanzados que en otros; por ejemplo, yo te diría en el tema de equidad de género o de igualdad de género, vamos más avanzados; en el tema de medio ambiente vamos más rezagados, está pendiente de discutirse la Ley General de Aguas, por ejemplo, y toda la parte de saneamiento de cuerpos de agua: ríos, lagunas, o sea que en nuestro país están bastante contaminados todavía.

 

La parte de paz, justicia, Estado de derecho, que es el objetivo 16, por ejemplo, hay algunas cosas en las que estamos bien, en las que estamos mal. Yo te diría, hay distintos niveles de avance en los 17 objetivos y justamente se trata de que lo que nos toca hacer a nosotros en términos legislativos lo podamos acelerar en este periodo.

 

PREGUNTA.- Pero, también hay otros jugadores… están los gobiernos estatales…

 

RESPUESTA.- Así es.

 

PREGUNTA.-Están algunas asociaciones autónomas, el gobierno federal por supuesto.

 

RESPUESTA.- Sí, por supuesto. En estos 17 objetivos que te comentaba que abarcan prácticamente todos los temas de desarrollo de la sociedad, economía, trabajo también, por supuesto, el cuidado de la vida submarina, el cuidado de los ecosistemas terrestres, todo esto, todos tenemos algo que hacer ¿no?

 

A nivel local, los municipios, los congresos locales, vamos a estar trabajando con los congresos locales también en este tema, de manera coordinada, por supuesto los gobiernos estatales, el gobierno federal e incluso los organismos autónomos.

 

Por ejemplo, el INAI, con los temas de transparencia, el Poder Judicial con los temas de justicia, absolutamente todos los órganos del Estado tienen algo que hacer y nosotros a hacer nuestra parte también.

 

PREGUNTA.- ¿Qué tanto margen hay en la Cámara para sacar los temas de una manera consensuada, porque hay una aplanadora de Morena que en temas, por ejemplo, el del salario del presidente trae una línea perfectamente marcada.

 

RESPUESTA.- Mira, yo desde el principio de mi gestión como presidenta de la Cámara le he apostado al diálogo, le he apostado al dialogo, le he apostado a hacer política, le he apostado a generar los canales de acuerdo, los espacios donde podamos platicar y por eso es que estoy impulsando esta agenda que sí es de consenso.

 

Hay temas en los que no va a haber acuerdos porque las posiciones de los diferentes grupos parlamentarios son muy claras y muchas veces son divergentes, pero hay otros en los que sí.

 

Yo te diría en esta agenda de igualdad sustantiva, la Cámara de Diputados aprobó al final del periodo, durante el periodo pasado, una serie de reformas importantes por unanimidad y en otros temas también.

 

De los casi más de 100 dictámenes que aprobó el Pleno, más de la mitad fueron aprobados por unanimidad, casi igual, un poquito más de la mitad fueron aprobados por unanimidad y la otra parte fueron aprobadas por una mayoría.

 

Entonces, lo que yo estoy buscando hacer es eso, encontrar los temas en los que sí hay acuerdo y avanzar en esos, independientemente de lo que hagan los propios grupos parlamentarios en defender sus posiciones, que todas son legítimas, por supuesto.

 

Pero, precisamente el papel de la Mesa Directiva es tratar de generar unidad, tratar de generar acuerdos… en torno a los temas que sí nos unen y yo creo que estos cuatro temas: mujeres, niños, niñas y adolescentes, medio ambiente, desarrollo son temas en los que todos podemos coincidir.

 

PREGUNTA.- Falta ver si hay acuerdo en eso, lo de los salarios, por ejemplo, o en el tema de los consejeros del INE ¿no?

 

RESPUESTA.- El tema de los salarios ya está definido. O sea, eso ya está definido, lo que nos hace falta es, digamos, ya está claro que son 111 mil pesos, está establecido en el presupuesto, de ahí se define el resto de los salarios de la administración pública.

 

Lo que nos hace falta es poner en la ley, de aquí en adelante, cómo se va a definir el salario del Presidente ¿no?, tiene que ser como nos ordenó la Corte, con criterios técnicos-objetivos que correspondan a un análisis y que a partir de ahí se defina el salario ¿por qué? Porque ese salario impacta en el resto de los salarios de la administración pública de miles de funcionarios públicos.

 

PREGUNTA.- Que no solo sea una ocurrencia, pienso en un número y ese número es…

 

RESPUESTA.- Exactamente. ¿Por qué no 80 mil pesos, por qué no 150 mil pesos? ¿Cuál es el criterio por el cual se pasó ese salario?

 

PREGUNTA.- ¿Y por qué no más?

 

RESPUESTA.- ¿Por qué no más? ¿Por qué no 150 mil, como te decía?

 

PREGUNTA.- ¿Insistir, entonces en la posibilidad de que ese tope aumente?

 

RESPUESTA.- Mira, no lo sé. Yo creo que… eso no lo tengo claro si efectivamente en el presupuesto del año que entra la mayoría aceptaría incrementar el salario del Presidente, pero lo que sí puede suceder y debe suceder es hacer un análisis sobre si ese salario es el justo y eso es lo que tenemos que generar a través de estos criterios y de este mecanismo técnico sobre ese tema.

 

PREGUNTA.- Ahora, también un tema ya bastante acordado, platicado, por lo menos. es el de la mariguana ¿no’

 

RESPUESTA.- Pues mira, esa discusión está en el Senado, nosotros vamos a ser Cámara revisora, como le llamamos, la Cámara de origen, de donde sale el primer saque en el proceso legislativo va ser el Senado.

 

Ellos lo están discutiendo y estamos en espera de ver qué resuelven, pero yo sí creo que ya nos alcanzó la historia en este tema y es claro que tenemos que resolverlo de alguna manera.

 

Esto derivó de unos amparos que ciudadanos interpusieron en la Corte y que ganaron ese derecho de que sea legal el consumir mariguana de uso lúdico, y bueno, ¿qué es lo que tenemos que discutir?, tenemos que discutir si va a ser legal todo el proceso ¿no? si va a ser legal el cultivo, la producción de mariguana, la distribución, la venta, el consumo o si solamente va hacer legal el consumo, en fin, como sucedió ya con la parte del uso médico de la mariguana que la aprobamos, pero no el resto de la cadena.

 

Es contradictorio, tú puedes usar mariguana de uso medicinal pero no la puedes conseguir aquí, tienes que ir a otro país.

 

Son muchas cosas, qué va a pasar con el sistema de salud, si tú apruebas el uso de la mariguana de manera general también tienes que reforzar el sistema de salud en esa parte, en la prevención de adicciones y sin duda es un enorme reto cuando estamos viendo que ni siquiera hay medicinas para el cáncer, todas esas cosas las tenemos que discutir y resolver.

 

PREGUNTA.- Eso, más lo que vaya dictando la coyuntura, no? La escasez de medicamentos; éste de las pensiones.

 

RESPUESTA.- Hay algunos temas que no son legislativos, pero que sí nos competen en términos de supervisión, el Poder Legislativo es el que supervisa con facultades de control sobre el Poder Ejecutivo, que es generar este contrapeso y supervisar lo que está haciendo el Poder Ejecutivo, e incluso otros poderes, podemos opinar sobre lo que hace el Poder Judicial.

 

En el tema de economía tenemos que darle puntual seguimiento al tema económico, a esta falta de crecimiento y ver cómo podemos ayudar a que la economía se reactive; está también el tema de seguridad-violencia, está el tema del sistema de salud, no solamente cómo va a funcionar el Insabi, sino también el resto de sistemas de salud como el IMSS, el ISSSTE y el desabasto de medicinas.

 

También está el tema de migración, lo que hemos visto últimamente con los migrantes que vienen de Centroamérica, la Guardia Nacional por supuesto tiene que tener un control sobre las fronteras, pero lo tiene que hacer con respeto a los derechos humanos, no podemos seguir viendo estas escenas de violencia en contra de migrantes, es otro tema importante de coyuntura; y ahora muy recientemente el tema de las pensiones, que hay que decir que no es nuevo, la Corte volvió a emitir una jurisprudencia en el sentido del tope de 10 salarios mínimos a las personas que se apegaron a la Ley del 73, si no mal recuerdo, y entonces, pues claro que es un problema.

 

Entonces, en esa parte de estar al pendiente de lo que pasa y de ver cómo podemos nosotros contribuir a resolver los problemas, ahí vamos a estar.

 

PREGUNTA.- Entiendo, por supuesto, que fue un tema legislativo, que la Corte fue quien emitió su resolución y demás, ¿no sé si fue a solicitud del Ejecutivo?

 

RESPUESTA.- La Corte, no, es una jurisprudencia que viene de lo que se llama contradicción de tesis. ¿Esto qué significa? Que la gente lleva su caso al Tribunal o a otro Tribunal y no se ponen de acuerdo. Entre ellos tienen criterios diferentes los jueces, como no se ponen de acuerdo los jueces, la Corte es la que establece el criterio definitivo. La Suprema Corte que está por encima de los jueces. Entonces, así fue como se generó esta última jurisprudencia.

 

PREGUNTA.- Pero tendrá alguna opinión en la Cámara de Diputados, el senador Monreal, ya en lo personal dijo, aprobó, dio la bienvenida a la resolución de la Corte. ¿En la Cámara de Diputados habrá alguna opinión?

 

RESPUESTA.- Pues hasta ahorita no he escuchado opinión de algún diputado o diputada en lo individual, creo que es un tema que se tiene que analizar. Por supuesto es preocupante, porque esto va a afectar a miles de personas, de pensionados.

 

PREGUNTA.- Pero ya se están pensionando o están por pensionarse…

 

RESPUESTA.- Exactamente, y por supuesto que es un tema que hay que analizar y ver cómo desde la Cámara de Diputados en todo caso podemos ayudar a resolverlo.

 

PREGUNTA.- Sí, porque no es un tema menor.

 

RESPUESTA.- No, no, no, es un tema que está preocupando a muchas familias y por supuesto no podemos ser ajenos a eso.

 

PREGUNTA.- Diputada, la seguridad es un gran problema, vemos a gente lanzándole huevos a la Guardia Nacional, vemos a veintitantos mil, cerca de treinta mil elementos de la Guardia Nacional conteniendo migrantes en la frontera sur.

 

Los vemos, algunos de ellos, que han caído en el cumplimiento de su deber. ¿Ustedes ven una estrategia se seguridad del gobierno federal?

 

RESPUESTA.- Mira, yo te diría por parte del Poder Legislativo que nosotros hemos cumplido con absolutamente todo lo que nos ha tocado legislar en esta legislatura que ya va para año y medio. Aprobamos la creación de la Guardia Nacional, que fue una propuesta del Poder Ejecutivo.

 

Aprobamos una serie de reformas, por ejemplo, la extinción de dominio, la ampliación del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa y que fue muy cuestionado incluso por la ONU, por la oficina de derechos humanos de la ONU, porque eso implica que, o sea, primero te arraigo, primero te meto a la cárcel y luego te investigo. Pero bueno, aún así, se aprobó por una mayoría, incluso de varios partidos.

 

Emplear este catálogo de prisión preventiva oficiosa, por ejemplo, para quien comete o presuntamente comete un delito de robo a casa habitación, por supuesto de corrupción, el robo a combustibles, esta parte de la extinción de dominio, etcétera…

 

PREGUNTA.- Muy controvertida también y muy peleada en tribunales…

 

RESPUESTA.- Exactamente. Entonces, yo te diría, por parte del Poder Legislativo, no hemos escatimado nada al Poder Ejecutivo, en darle los instrumentos que ha considerado necesarios para poder combatir la delincuencia, para poder reducir la violencia y la inseguridad. Entonces, ahora, pues esperamos que utilice estos instrumentos que se le han dado.

 

El presupuesto, por supuesto también que ha pedido, se incrementó muchísimo el presupuesto para seguridad, para la Sedena precisamente, por la creación de la Guardia Nacional.

 

Y ahora, estamos en espera de que esos instrumentos sirvan para ver reducidos los niveles de violencia e inseguridad.

 

PREGUNTA.- Pues eso esperamos todos, que haya mejores niveles de seguridad en el país, que haya una economía que camine, por lo menos que camine, porque ahorita va a tropezones. ¿no?

 

RESPUESTA.- Exactamente, tenemos que hacer un esfuerzo todos, por supuesto el Ejecutivo en su papel, el Legislativo en el nuestro, los gobiernos locales, tenemos que seguir trabajando fuertemente en mejorar la economía, generar mejores y mayores empleos y eso pasa y hay que decirlo claramente, por generar confianza; o sea, la gente no está invirtiendo en nuestro país, o está siendo muy cautelosa en las inversiones, porque hay una gran incertidumbre y eso es lo que está generando este estancamiento en la economía y la falta de generación de empleos.

 

PREGUNTA.- Si, y la incertidumbre pues por las señales que se han enviado ¿no?

 

Diputada Laura Rojas, maestra, gracias por acompañarnos.

 

RESPUESTA.- Al contrario, muchísimas gracias por la invitación.

 

PREGUNTA.- Suerte en el segundo periodo.

 

RESPUESTA.- Gracias, gracias al auditorio, muy buenos días a todos.

 

PREGUNTA.- Gracias y buen día.

 

--oo0oo--