DIPUTADA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ
Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Entrevista con José Cárdenas, en Radio Fórmula
Le agradezco a la diputada Laura Rojas, ella es presidenta de la Mesa Directiva de la llamada Cámara baja, de la Cámara de Diputados. Le agradezco mucho tomar la llamada para comentar con usted, y desde luego, con nosotros, esta reunión que tuvieron hoy diputadas, legisladoras de todas las fuerzas políticas del país, representadas justamente allá en San Lázaro, la reunión con el doctor Alejandro Gertz Manero, el Fiscal General de la República.
Diputada Laura, muchas gracias por tomar la llamada, muy buenas noches.
RESPUESTA.- Hola Pepe, muy buenas noches a ti y al auditorio.
PREGUNTA.- Muchas gracias. ¿Cómo les fue en la reunión con el fiscal General de la República, donde están ustedes comprometiéndose a trabajar ya una iniciativa para presentar pronto todo lo relacionado con fortalecer y homologar el tipo penal del feminicidio?
RESPUESTA.- Así es, Pepe, la verdad es que Ésta es la segunda reunión que tenemos con el fiscal y con su equipo, en torno a cómo podemos fortalecer el tipo penal de feminicidio en el país, y decirte que la principal conclusión es que deberíamos homologar el tipo penal en todo el país, porque actualmente, como tú sabes y el auditorio, la mayor parte de los feminicidios están, son investigados bajo los códigos penales de los estados, y hay 28 diferentes conceptos de lo que es un feminicidio en el país; es decir, en 28 códigos penales sus conceptos de lo que es un feminicidio son distintos.
Por eso es que muy frecuente escuchamos que ni siquiera podemos tener un dato certero sobre el número de feminicidios que hay a nivel nacional, porque cada uno entiende cosas distintas al respecto de lo que es un feminicidio cuando éste sucede.
Entonces, sí se instaló el día de hoy un grupo técnico que está integrado principalmente por integrantes de la Comisión de Justicia y que coordina la presidenta de la Comisión de Justicia, la diputada Pilar Ortega; también está participando en este grupo la presidenta de la Comisión de Igualdad y la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales.
La intención es que entre la Fiscalía y las y los diputados podamos, en una semana, proponerle al país un tipo penal que pueda ser adoptado por todos los congresos de los estados a través de la reforma a los códigos penales.
PREGUNTA.- Ahí, Laura —perdón la interrupción— hay una confusión, o será que yo la tengo nada más y los demás no. Recientemente se presentó ante el Senado una serie de iniciativas que hablaban justamente de desaparecer, o no desaparecer, reclasificar el delito de feminicidio, catalogarlo como homicidio con agravante, aumentando, incluso, incrementando las penas y esto detonó el estallido y la furia de muchas mujeres en contra del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ¿qué pasó con aquella propuesta inicial con objeto de unificar los códigos penales del país, se tendría que desparecer el feminicidio como tal, reclasificarlo y catalogarlo como homicidio con agravante?
RESPUESTA.- Precisamente, a raíz de esta información que salió a la luz pública, que tú mencionas, de la intención de que todos los homicidios en contra de mujeres fueran considerados feminicidios —y ahorita explico por qué eso implica de facto eliminar el tipo penal de feminicidio— a raíz de que sucedió eso, nosotras invitamos al fiscal Gertz a platicar a la Cámara de Diputados, tuvimos esa primera reunión y lo escuchamos, él nos escuchó.
Y, entonces, él dijo: “bueno, entonces ya, digamos, no vamos a insistir en la desaparición del tipo penal como está actualmente, mejor trabajemos en ver cómo fortalecemos y cómo hacemos más fácil la investigación y, por supuesto, la sanción de los delitos de feminicidio”.
La instalación de este grupo de trabajo que se dio el día de hoy, viene precisamente a consecuencia de esta invitación y de esta primera reunión. Entonces, eso se conjuró.
Y, bueno, hay que aclarar, hay un Código Penal Federal y hay 32 códigos penales estatales ¿por qué? Porque los delitos se investigan de acuerdo a su tipo; es decir, uno los investiga el Fiscal General de la República y otros los investigan los fiscales locales, a eso se le llama fuero común o fuero federal.
Por ejemplo, los feminicidios que son perpetrados de manera comprobada por integrantes del crimen organizado son de competencia federal; si hay un feminicidio en un avión o en una playa, o sea, en territorio federal, entonces son investigados por la Fiscalía General.
Pero, la inmensa mayoría de los feminicidios que son perpetrados por la pareja, por el papá, por el hermano, por algún vecino, ésos son materia del fuero común, tienen que ser investigados por las autoridades locales.
Por eso es que es tan importante homologar, tanto a nivel federal como en los códigos penales de los estados, el tipo penal; es decir, que todos entendamos lo mismo por feminicidio, ya sea en Baja California Sur, ya sea en Yucatán, ya sea en Puebla, Querétaro, estado de México, etcétera, que en todo el país, cuando se hable de feminicidio, todos sepamos exactamente qué es y no haya diferencias, para empezar, para poderlo contabilizar.
PREGUNTA.- Correcto, y que sean, entonces, los mismos procedimientos los que orienten el protocolo de investigación y lo que resulte. ¿Qué hace falta para el combate efectivo en contra del feminicidio, Laura Rojas? Esta ya es una pregunta más amplia que lo estrictamente jurídico.
RESPUESTA.- Claro, y te agradezco la pregunta porque es fundamental, no se trata solamente, es importante por supuesto, inscribir un tipo penal que sea más fácil de investigar y de sancionar y que todos entendamos lo mismo, pero no basta con eso, o sea, muchas veces no es un problema legal, es decir jurídico, de que no esté en la ley o de que la ley no sea suficiente, o que esté mal hecha, sino de implementación.
Por un lado, y eso también lo platicamos con el fiscal, tenemos que promover mucho más capacitación de los ministerios públicos, incentivos a los ministerios públicos, para que investiguen y también para que integren las carpetas de investigación los fiscales, los jueces y todo el sistema, efectivamente, imparta justicia con enfoque de género o con perspectiva de género. En eso estamos en pañales y tenemos que invertir como Estado muchísimo en eso y es parte de lo que se va a discutir.
Decir también que vamos a tener esta mesa ya de manera permanente con la Fiscalía, precisamente para ir viendo todo lo que se necesita para combatir de mejor manera el feminicidio.
PREGUNTA.- Claro.
RESPUESTA.- Éste es el primer paso, lo del tipo penal, pero está esta parte de impartir justicia con perspectiva de género.
Y la otra parte, que es fundamental y en la que hemos fallado, y hay que decirlo con toda claridad, pues es en la prevención, porque claro que todo el mundo quiere, cuando hay un feminicidio, que el que lo perpetró vaya a la cárcel, claro que queremos que se reduzca la impunidad, pero sobre todo queremos que no haya más feminicidios, y es la parte de prevención en la que hemos fallado totalmente como Estado mexicano, Pepe.
PREGUNTA.- Y ha dicho la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro de la Suprema Corte, ha dicho que el gobierno está llegando tarde para frenar los feminicidios del país.
Dime una cosa, Laura Rojas, finalmente ¿tú crees que “Un día Sin Mujeres”, esta protesta programada para el 9 de marzo próximo, servirá para crear conciencia en el gobierno, en las autoridades de todos los niveles, en los ciudadanos, del grave problema del cual estamos hablando?
RESPUESTA.- Mira, yo creo que todas las expresiones ayudan. Creo que sí ayudan todas las expresiones de protesta, de denuncia, de exigencia, de solución a este problema, por supuesto que ayudan a visibilizarlo, a visibilizar que tenemos un problema y yo no diría solamente hacer conciencia en las autoridades, que tenemos, por supuesto, que resolver el problema de prevención, de sanción, de impunidad, todo eso que ya platicamos, sino también en la sociedad, Pepe.
Porque mira, hay unos datos que son verdaderamente alarmantes, de cómo han incrementado los feminicidios a través de los años. O sea, en 2015, en todo el país, se denunciaron 558, y en 2019, se denunciaron 976, más todos los demás que no se denuncian. Estamos hablando de prácticamente, el doble, en cinco años, del delito de feminicidios denunciados.
Y lo que estamos viendo también, que en las últimas semanas, meses, pues es que no solamente es el número de feminicidios, sino la crueldad, sino el nivel de odio, de violencia de que fueron objeto las víctimas, o sea, cómo Ingrid fue descuartizada; lo que le pasó a la pequeña Fátima.
Sí tenemos que hacer conciencia como sociedad, de que somos una sociedad enferma, que lastima y que mata; que está lastimando y está matando a las niñas y a las mujeres, y eso pasa por todos y por todas, por las familias.
Las relaciones de pareja, digo, al leer la historia, de por qué la mujer que se llevó a Fátima lo hizo, de entregársela a su pareja. Bueno, ¿qué está pasando con las relaciones de pareja? Porque realmente era una relación enferma y eso creo que es un llamado de conciencia a la sociedad.
Es un problema estructural de nuestra sociedad del cual todos tenemos que hacernos cargo y poner atención desde la familia.
PREGUNTA.- Claro, te entiendo perfectamente y te agradezco muchísimo el que nos hayas tomado la llamada, Laura, para comentar todo esto. Es un trabajo arduo del cual estaremos pendientes y haremos crónica permanente, si así lo permiten ustedes, las señoras legisladoras.
RESPUESTA.- Claro que sí.
PREGUNTA.- Gracias y mucho gusto.
RESPUESTA.- Claro que sí, Pepe.
PREGUNTA.- A ti, hasta luego. La diputada Laura Rojas, presidenta de la Cámara de Diputados.
-- ooOoo --
Entrevista con Paola Rojas, en Radio Fórmula.
Le agradezco muchísimo que esté hoy con nosotros, Laura Rojas, presidenta de la Cámara de Diputados.
PREGUNTA.- Entiendo, diputada, que se reunieron precisamente con el fiscal Gertz para hablar del tema. Compártanos por favor qué fue lo que ocurrió en este encuentro y, además, que ocurrirá en adelante, cuál es el planteamiento en el Legislativo para que efectivamente pueda sancionarse un delito que duele tanto, como este del feminicidio.
RESPUESTA.- Hola, Paola, muy buenas tardes a ti y al auditorio.
Efectivamente, hoy por la mañana tuvimos la segunda reunión con el fiscal Gertz para instalar un grupo técnico de diputadas y diputados, pero ya a nivel técnico, para trabajar de manera conjunta con la fiscalía, y a más tardar en una semana, tener una propuesta de fortalecimiento del tipo penal del feminicidio.
Como tú bien sabes, y el auditorio, tenemos el Código Penal Federal, en donde actualmente hay una definición de lo que es un feminicidio, pero la mayor parte de los feminicidios son de lo que llamamos del fuero común, es decir que son responsabilidad de ser investigados por las fiscalías de los estados y éstas se rigen por los códigos penales estatales, y resulta que hay 28 definiciones diferentes de lo que es un feminicidio en el país.
Es decir, 28 códigos penales tienen una definición distinta y eso, evidentemente, genera una complicación al momento de siquiera contabilizar el número de feminicidios.
Entonces, lo que acordamos hoy con el fiscal es proponer la homologación del tipo penal en todo el país, trabajar con las fiscalías de los estados y con los congresos locales para ponernos de acuerdo en lo que en México se va a entender como feminicidio y que esto sea el principio de un trabajo permanente, ya entre la Cámara de Diputados y la Fiscalía para abordar una serie de temas más allá del delito penal, como es el impulso a una política integral de prevención del feminicidio, porque no se trata solamente de la redacción de un delito en un código penal, que eso por supuesto ayudaría a reducir la impunidad, pero lo que queremos no sólo es reducir la impunidad, sino también que no haya feminicidios.
PREGUNTA.- Casos como el Ingrid Escamilla, como el de, por supuesto, la niña Fátima y otros más, han sacudido a la opinión pública, se acerca el Día Internacional de la Mujer, hay, pues sí, todo un movimiento de indignación y de protesta que está ahí, que está en una gran efervescencia y el llamado a las mujeres a parar, a hacer una protesta de brazos caídos “El nueve nadie se mueve”, es la convocatoria a dejar absolutamente todas las actividades, ese lunes, para visibilizar todo, la importancia de las mujeres en el ámbito laboral, el dolor por la violencia de género y, por supuesto, la indignación llevada al extremo por los feminicidios.
¿Cómo se manejará esta convocatoria al interior de la Cámara de Diputados y cómo, en lo personal, responderá a ella Laura Rojas?
RESPUESTA.- Paola, el día de ayer abordamos el tema en la Mesa Directiva y con el respaldo de todos los grupos parlamentarios que conformamos la Mesa Directiva decidimos respaldar este movimiento, respaldar el paro nacional de mujeres el próximo nueve de marzo y lo vamos a hacer, en primer lugar, apoyando a las trabajadoras de la Cámara de Diputados que decidan sumarse al paro para que no se les descuente el día.
Y, de manera personal, Paola, por supuesto que voy a hacer algo, pero preferiría comunicarlo ya más cerquita a la fecha para que sea una noticia más cercana.
PREGUNTA.- Diputada, muchísimas gracias. Gracias por estos minutos, gracias por estas reflexiones.
Es Laura Rojas, presidenta de la Cámara de Diputados.
RESPUESTA.- Al contrario, Paola, muchas gracias por el espacio, gracias al auditorio. Muy buenas tardes a todos.
-- ooOoo --
Entrevista radiofónica concedida a Adriana Pérez Cañedo, en la segunda emisión de Enfoque Noticias.
PREGUNTA.- Tenemos a la maestra Laura Rojas, qué bueno. Diputada federal, presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, diputada federal del PAN. Diputada, gracias, buenas tardes. ¿Cómo estás?
RESPUESTA.- Hola Adriana, muy buenas tardes a ti y al auditorio.
PREGUNTA.- Bueno, tenemos conocimiento que hubo una reunión el día de hoy con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para hablar del feminicidio, de considerar homicidio con agravantes y no feminicidio solamente, en fin. ¿Qué fue lo que ocurrió en este encuentro hoy, y quiénes más asistieron? Por favor, maestra.
RESPUESTA.- Mira Adriana, ésta fue la segunda reunión que tenemos con el fiscal a raíz de la crisis de feminicidios que estamos viviendo en el país, esta terrible crisis, y se acordó conformar un grupo de trabajo entre la Cámara de Diputados, que encabeza la presidenta de la Comisión de Justicia, Pilar Ortega, integrantes de la propia comisión, la presidenta de la Comisión de Igualdad y la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, con la Fiscalía General de la República.
Es un grupo técnico que va a estar trabajando en fortalecer el tipo penal de feminicidio y en homologarlo en todo el país, Adriana.
Fíjate que tenemos en todo el país 28 diferentes tipos penales de feminicidio en los códigos penales locales. Esto quiere decir que hay 28 definiciones de lo que se entiende por feminicidio y eso hace muy complicado, para empezar, contabilizar el número de feminicidios, si cada uno entiende cosas distintas por este tipo de delito.
Ese es un primer problema que se va a tratar de resolver por parte de este grupo, proponerles a las fiscalías de los estados y, sobre todo, a los congresos de los estados, que son quienes pueden reformar los códigos penales, que nos pongamos de acuerdo en un solo concepto de feminicidio en el país, para que en Yucatán, en Baja California, en el estado de México, en Puebla, en todos los estados del país entendamos lo mismo.
Entonces, ése es el primer acuerdo de la mesa, que va a ser permanente, porque no solamente se trata de redactar un código penal, en los códigos penales, sino que realmente se trata de generar una política pública nacional de prevención, y entonces, bajo el liderazgo de la Cámara Diputados y de la Fiscalía vamos a trabajar ya de manera permanente para impulsar esta política nacional de prevención, porque lo que queremos, sí es acabar con la impunidad de los feminicidios, pero más importante aún, lo que queremos es que ya no haya feminicidios, que se reduzca.
Como dato, Adriana, si me permites, en 2015, en todo el país, se iniciaron investigaciones por 558 feminicidios; en el 2016, por 661; en el 2017, fueron 738 casos; en el 2018, 855 y, en el 2019, 976.
O sea, estamos viendo cómo crece, cómo ha crecido este delito de feminicidio y entonces urge, como te decía, una política pública integral de prevención y que todo mundo en el país entendamos lo mismo por lo que es un feminicidio.
PREGUNTA.- ¿Qué opinas, maestra Laura Rojas, diputada federal del PAN, presidenta de la Cámara de Diputados, que acabas de salir de esta reunión con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de lo que dijo hoy el Presidente López Obrador sobre conservadores que manipulan movimientos sociales, que la derecha, que son racistas, clasistas, corruptos, represores y disfrazados de feministas? Todos esos calificativos usó hoy, para referirse, para inconformarse no por la marcha porque dijo: “algunas sí van”, pero, descalificando el movimiento, ¿qué opinas de lo que dijo el Presidente, maestra?
RESPUESTA.- Mira, Adriana, yo creo que hay que recordar que el paro nacional de mujeres es parte de un movimiento internacional que surge en 2016, que se ha venido convocando año con año en diferentes países del mundo, son más de 50 países los que han llevado a cabo cada año esa huelga de mujeres o este paro nacional de mujeres; entonces, yo creo que no tiene nada que ver ni con las ideologías, ni con los partidos.
Creo que es un movimiento auténtico que viene de un reclamo legítimo, de un enojo, de una desesperación, de un hartazgo, de levantar la voz y decir: ya basta de que nos estén matando, ya basta de que estén matando a las niñas, de que las estén violando, de que nos torturen, de que nos acosen, de que nos hostiguen, de que nos paguen menos que a los hombres.
Este movimiento, me parece, que lo que se tiene que hacer es respaldarlo, es apoyarlo, es no politizarlo.
PREGUNTA.- Claro, no politizarlo, ¿no?
RESPUESTA.- Creo que más bien, las autoridades, todas, —y nosotros estamos haciendo lo que nos corresponde, Adriana, en la Cámara de Diputados—, es poner manos a la obra para aportarle las soluciones a la gente. Y esa sería mi opinión.
Nosotros ayer en la Cámara de Diputados, desde la Mesa Directiva, que es plural, todos los grupos parlamentarios respaldaron que las trabajadoras de la Cámara que decidan sumarse a este paro, podrán hacerlo sin que se les descuente el día.
PREGUNTA.- Eso es bien importante, perdón, aquí quisiera un punto y aparte, porque hay mujeres que de verdad se quieren unir a la marcha no por faltar al trabajo, pero ¿legalmente es posible o qué podría ocurrir si alguna mujer sí decide asistir y faltar al trabajo y le quitan el día o, inclusive, la amenazan con despedirla, qué se haría en ese caso o cómo prevenir que se llegue a ese punto? Tal vez avisando en la misma empresa, me voy a unir, que sé yo, ¿legalmente hay algo que se pueda hacer?
RESPUESTA.- Pues un exhorto Adriana, porque eso sí depende de cada patrón, como lo establece la ley laboral; pero yo creo que tenemos que ser sensibles; ya se sumó también el ministro Zaldívar, presidente de la Corte, que también van a hacer lo mismo; el Senado de la República, algunas universidades públicas, algunos ayuntamientos, creo que está teniendo cada vez más fuerza.
Y yo creo que las empresas también deberían de ser sensibles en este sentido y de poderle dar estas facilidades a las trabajadoras. Creo que es un asunto de la sociedad y de lo que se trata este paro es de demostrar, o de hacer visible, cómo sería el país sin la presencia de las mujeres, como una protesta.
PREGUNTA.- Como “Un día sin mexicanos” allá en Estados Unidos. Oye, te tengo varias buenas noticias. Anuncio de ahorita. Participará la Suprema Corte en paro nacional de mujeres, lo anunció la ministra Yazmín Esquivel Mossa.
RESPUESTA.- Exactamente, es lo que comentaba, ayer el ministro Saldívar lo comunicó, el Senado, nosotros.
PREGUNTA.- Ya lo están oficializando.
RESPUESTA.- Está bien que haya instituciones públicas que estén respaldando que las trabajadoras que quieran participar lo puedan hacer libremente.
PREGUNTA.- También la UNAM.
RESPUESTA.- La UNAM, exactamente.
PREGUNTA.- La UNAM apoya a todas las mujeres universitarias que decidan no acudir a clases o a sus labores académicas o administrativas sin que ello se vea reflejado como inasistencias ni descuentos salariales, así lo anuncia la UNAM.
El Instituto Politécnico también, dice: sensible a la demanda de alto a la violencia contra las mujeres y valorando su aportación en los distintos ámbitos de la sociedad mexicana, el Instituto Politécnico Nacional se suma a la convocatoria “Un día sin nosotras”, el próximo 9 de marzo, y apoyará a su comunidad femenil para que participe en esta iniciativa y continuará impulsando acciones de prevención, detección y atención, etcétera.
O sea, que este movimiento va creciendo; entonces, una vez que se ha concluido esta reunión ¿con qué te quedarías que pueda ser realmente llevado a la práctica, más que un encuentro que pudiera parecer para la foto y con fines políticos, maestra Laura Rojas?
RESPUESTA.- Mira, yo te diría que el movimiento feminista es político y la Cámara de Diputados por supuesto que está integrada por políticos y lo que queremos precisamente es ponernos de acuerdo porque la política, al final del día, de lo que se trata es de cambiar la realidad, transformar la realidad y, en ese sentido, me parece que este grupo de trabajo, sí es político, pero al mismo tiempo es técnico, con la Fiscalía General de la República, es una muy buena noticia, porque en lo que va de la legislatura no se había abordado de manera seria y no se le había dado la importancia que amerita en la agenda pública el tema del feminicidio. Yo creo que es algo bueno.
Acordamos que, en una semana, o sea, el próximo viernes vamos a tener una propuesta de redacción de tipo penal, en el caso de que este grupo técnico decida que se tiene que modificar de alguna manera y se va a proponer esta propuesta de redacción a los estados para que lo consideren, para que lo analicen y estaremos trabajando con los congresos de los estados y las fiscalías en esta intención de homologar el tipo penal en todo el país.
PREGUNTA.- Maestra Laura Rojas, diputada federal del PAN, presidenta de la Cámara de Diputados, muchas gracias por la entrevista que ya fue posible, porque, entre los tiempos del trabajo en la Cámara de Diputados y la salida y el encuentro con el fiscal Alejandro Gertz Manero, no había sido posible, porque ya te había anunciado, pero bueno, ya se logró.
¿Y sabes qué? Muchas empresas y otros organismos se están uniendo y solidarizando a “Un día sin mujeres” el 9 de marzo. Muchísimas gracias, maestra Laura Rojas.
RESPUESTA.- Gracias a ti Adriana, muy buenas tardes a ti y al auditorio.
-- ooOoo --
Entrevista con Carlos Loret de Mola, en “Así las cosas”, en W Radio
PREGUNTA.- Tenemos en la línea de “Así las cosas” en W Radio, le agradecemos muchísimo a la diputada panista Laura Angélica Rojas Hernández, ella es presidenta de la Cámara de Diputados. Se reunieron a medio día con el fiscal Alejandro Gertz Manero para hablar de este tema, si ya no va a existir como tipo penal el feminicidio, ya simplemente matan a una mujer, homicidio; ya no va a ser feminicidio.
Diputada, gracias por tomarnos la llamada.
RESPUESTA.- Hola Carlos, buenas tardes a ti y al auditorio.
PREGUNTA.- En la reunión que tuvieron en febrero pasado con el fiscal Gertz, las diputadas ya le habían manifestado su rechazo a la desaparición del tipo penal de feminicidio, ¿qué postura llevó hoy el fiscal?
RESPUESTA.- En esa misma reunión, al final, después de escuchar todas las posiciones de las diputadas, el fiscal Gertz dijo ahí en la Cámara de Diputados que ya no iba a seguir promoviendo la eliminación del tipo penal de feminicidio, que lo que –como tú bien comentaste- era que si cualquier mujer es asesinada se considerara automáticamente como feminicidio, lo cual en la práctica era eliminar el tipo penal de feminicidio porque de lo que se trata es de visibilizar las razones de género cuando así suceden y por esa razón se mata a una mujer o a una niña.
Entonces, lo que acordamos ese día, a partir de esa reunión, trabajar en conjunto para revisar si el tipo penal merece ser mejorado, fortalecido, redactado de una manera que pueda facilitar su investigación y su eventual sanción o no.
Entonces, se instaló una mesa de trabajo hoy….
PREGUNTA.- O sea, ¿puede todavía desaparecer el tipo penal de feminicidio o eso no va a pasar?
RESPUESTA.- No, eso no va a pasar.
PREGUNTA.- ¿Y eso ya lo aceptó el fiscal?
RESPUESTA.- Sí, ya lo aceptó.
PREGUNTA.- Entonces, el tipo penal feminicidio se queda, ya lo acordaron diputadas con el fiscal…
RESPUESTA.- Así es.
PREGUNTA.- La cosa es que van a cambiarle la redacción para que haya menos impunidad.
RESPUESTA.- Exactamente; se está revisando ya a nivel técnico, con la Comisión de Justicia y la Fiscalía, para ver si es necesario o no; están justamente en esa revisión. Hoy nos reunimos para instalar ese grupo de trabajo técnico.
Lo que sí quiero adelantarte, Carlos, es que sí hay un enorme consenso en que lo que se tiene que hacer es homologar el tipo penal en todo el país, porque la mayoría de los feminicidios, la inmensa mayoría, son del fuero común, es decir…
PREGUNTA.- Sí, no puede ser… totalmente lo entiendo, tiene que decir lo mismo en Sinaloa que en Yucatán, ¿no?
RESPUESTA.- Sí, y tenemos 28 tipos penales distintos en el país, sólo cuatro coinciden, de 32 estados; entonces eso hace muy difícil, para empezar, contar el número de feminicidios que hay porque cada uno entiende cosas distintas.
PREGUNTA.- Oye, todavía pasan cosas como que es más penado robarse una vaca que pegarle a una mujer, ¿todavía pasan esas cosas en algunos estados del país?
RESPUESTA.- No lo tengo claro, la verdad no he revisado todos los códigos penales; yo esperaría que no, pero creo que esta reunión fue muy importante, precisamente porque lo que se acordó fue trabajar entre la Cámara de Diputados y la Fiscalía en un tipo penal o dejar el mismo, eso se está revisando, y proponerle a los congresos de los estados, a las fiscalías estatales y a los gobernadores que todo mundo asuma, homologue y ponga en sus códigos penales el mismo tipo de delito para poder abordar mejor este problema.
Además, acordamos ya tener esta mesa permanente de aquí a lo que resta de la legislatura, para abordar otros muchos temas porque no se trata solamente del tipo penal, de redactarlo todo de la misma manera en un código penal, sino de una política pública integral de prevención.
La crisis de feminicidios que estamos viendo ahorita se tiene que evitar, por supuesto que hay que acabar con la impunidad, pero a lo que apostamos es a que no haya más feminicidios de niñas y mujeres. Entonces, vamos a estar trabajando permanentemente.
PREGUNTA.- Diputada, va a participar usted en la manifestación del nueve de marzo, es decir, ¿no va a ir a trabajar el nueve de marzo?
RESPUESTA.- Mira, no es manifestación, más bien es un paro, es hacer visible la importancia de las mujeres, ahora sí, como dicen las feministas, si no nos cuidan entonces no nos van a ver, y en la Cámara de Diputados se sumó, ayer anunciamos que todas las trabajadoras que decidan sumarse van a tener garantizado el pago y yo estaré avisando qué es lo que voy a hacer próximamente.
PREGUNTA.- Lo está pensando; muy bien.
RESPUESTA.- Va a ser sorpresa.
PREGUNTA.- Bueno, estaremos al pendiente. Muchísimas gracias, diputada.
RESPUESTA.- Gracias a ti, Carlos, buenas tardes.
--ooOoo--