Ciudades Seguras para niñas y mujeres, indispensables para combatir y erradicar la violencia y discriminación: Fabiola Loya
El machismo y la misoginia asechan en el espacio público y privado. Es necesario desarrollar e implementar políticas públicas y medidas de erradicación para todo tipo de conductas que promuevan la violencia.
1.- ¿Por qué es indispensable incorporar la perspectiva de género a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano?
Diputada Fabiola Loya, Coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Mujeres y niñas en México enfrentan cada día los embates del crimen y la impunidad, encaran una cruda realidad que se normaliza y justifica en cada ámbito de su vida. Se trata de asegurar el empoderamiento de mujeres y niñas para transformar de fondo, el entorno de mujeres y niñas de modo que puedan estar y sentirse seguras.
El acoso sexual y otras formas de violencia de género son habituales en los espacios públicos de la capital del país. La violencia contra las mujeres ha sido mayoritariamente en los espacios públicos, donde somos víctimas de discriminación y desigualdades de género que se traducen en un tipo especial de violencia callejera.
2.- ¿De qué manera se incorpora a una ley, la perspectiva de género?
Diputada Fabiola Loya, Coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: A partir de la consagración de la igualdad de derechos de todos los individuos, independientemente de sus orígenes, condiciones y adscripciones. La ley permite no solo la universalidad de derechos civiles y políticos, sino también un horizonte de justicia distributiva para que las personas puedan disfrutar de los beneficios del progreso y ser reconocidas como iguales en derechos y dignidad.
La iniciativa de reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano que propongo, incorpora la perspectiva de género, que propone un desarrollo centrado en el valor de la igualdad con enfoque de derechos. Esta se traduce en la planificación del desarrollo que tiene una incidencia estratégica en el logro del objetivo de la igualdad de género.
Por tanto, siendo nuestro eje principal el garantizar la máxima seguridad para las niñas y mujeres de nuestro país, es de suma importancia erradicar por completo cualquier distinción que tenga como objetivo la discriminación o violencia para ellas.
3.- ¿Qué es una Ciudad Segura?
Diputada Fabiola Loya, Coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: La que promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todos y cada uno de los aspectos de su vida. Una Ciudad Segura es tarea del gobierno y de la sociedad civil.
Una Ciudad Segura para mujeres y niñas es aquella en la que las mujeres pueden disfrutar de los espacios públicos y de una vida pública sin temor a ser agredidas; donde no se ejerce violencia hacia las mujeres y las niñas, ni en su casa ni en la calle; donde no son discriminadas y sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales están garantizados.
Una Ciudad es Segura cuando mujeres y niñas participan en la toma de decisiones que afectan a la comunidad en la que viven; cuando el estado garantiza los derechos humanos de todas las personas sin excluir a las mujeres y las niñas; donde el estado y el gobierno local llevan a cabo acciones para atender, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y niñas y, garantizan el acceso de las mujeres y niñas a la justicia.
La importancia que conlleva el tener Ciudades Seguras para la mujer, tiene como objeto fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres, reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades, alinear las estrategias de desarrollo sostenible con los planes de igualdad de género y la planificación urbana; para que así las ciudades sean no solo seguras para las niñas y mujeres, sino para todos los ciudadanos. De ahí la apremiante necesidad para reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.