Sin distinción, todo el personal de salud debe ser vacunado contra la COVID-19, además de catalogar a esta enfermedad como riesgo de trabajo: Adriana Medina




Sin distinción, todo el personal de salud debe ser vacunado contra la COVID-19, además de catalogar a esta enfermedad como riesgo de trabajo: Adriana Medina


México, es el cuarto país con más muertes por COVID-19 reportadas en todo el planeta.


Desde el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hemos señalado la mala gestión del Gobierno federal ante la pandemia por COVID-19, que ha dado como resultado que más de 220 mil familias estén enlutadas por la pérdida de sus seres queridos por esta terrible enfermedad.

 

1.- ¿Por qué han sido relegados los trabajadores del sector salud de las instituciones privadas?

Diputada Adriana Medina: El gobierno mexicano ha dejado sólo al personal de salud. La propia Secretaría de Salud ha reportado, hasta el momento, 236 mil casos de contagio en el personal del sector, de ellos lamentablemente fallecieron 3 mil 885 personas, afectando principalmente al sector médico y de enfermería, con 3 de cada 4 casos, pero también entre trabajadores de la salud, dentistas y laboratoristas.

El plan de contingencia sanitaria debió considerar como una prioridad absoluta su protección, sin embargo, el plan de vacunación del personal de salud ha estado marcado por la incertidumbre y la falta de una política coherente, que garantice la atención de quienes laboran en los sectores público y privado.  

2.- Cuál es el registro del personal de la salud que no ha recibido la vacuna contra la COVID-19?

Diputada Adriana Medina: Hasta el momento, no se tienen datos actualizados de cuantos trabajadoras y trabajadores del sector salud han sido vacunados. El avance más reciente es el del 16 de abril en el que se informó que se habían vacunado 913 mil 430 personas en el país. De ellas, el 97% eran del sector público y solo 3% del sector privado, que son 30 mil 441. Esto resulta incongruente, toda vez que con datos del Censo Nacional 2020 de INEGI, uno de cada cuatro personas (28.8%) en México se atiende en una institución privada o un consultorio de farmacia.

Por estas razones, en el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano proponemos esta iniciativa para que, en los planes de vacunación, se priorice a todo el personal de salud, público y privado, de una enfermedad declarada como emergencia sanitaria por causa mayor sea vacunado sin distinción alguna.

3.- Adicionalmente Movimiento Ciudadano propuso considerar la enfermedad de COVID 19 como riesgo de trabajo para el personal de la salud, ¿cómo hacerlo valer?

Diputada Adriana Medina: Para el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, la revalorización de nuestro personal médico debe ser una prioridad. Esto para mejorar las condiciones de quienes entregan su vida por la salud de todas y todos, y quienes han sido el primer frente en esta pandemia. Por ello hemos propuesto que la COVID-19 se considere riesgo de trabajo para el personal de salud y que estos trabajadores puedan ser indemnizados en caso de incapacidad o fallecimiento.

Las y los trabajadores de salud han laborado más horas que nunca en condiciones más estresantes de lo que cualquiera podría imaginar, a menudo haciendo extraordinarios sacrificios personales al arriesgar su propia seguridad para ayudar a los pacientes que lo necesitan. Gracias a su sacrificio, les debemos el funcionamiento sostenido de nuestros hospitales y de la recuperación de miles de personas de esta terrible enfermedad.