La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez recordó que en México murieron más de 51 mil personas a causa de este vicio en 2020
APRUEBA GPPRD REFORMA PARA AÑADIR MÁS ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO
• La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez recordó que en México murieron más de 51 mil personas a causa de este vicio en 2020
• Este año podría replicarse o superarse tal cifra, porque hay 14 millones de fumadores, 6% de ellos adolescentes
Con el objetivo de proteger los Derechos Humanos a la salud, sobre todo el interés superior de la niñez, así como a un medio ambiente sano para todas y todos, el GPPRD, en voz de la diputada Frida Alejandra Esparza Márquez, aprobó la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco.
Al posicionar a la bancada del Partido del Sol Azteca durante la discusión y votación del dictamen correspondiente, la legisladora federal zacatecana precisó que se trata de un cambio para hacer realidad los espacios 100% libres de humo y eliminar la publicidad que por cualquier medio promueva su consumo.
En su exposición destacó la importancia de estas modificaciones al revelar que en 2020 murieron 51 mil personas por tabaquismo en México, es decir, 141 personas al día, cantidad que podría replicarse o superarse este año porque hay 14 millones de fumadores, 6% de los cuales son adolescentes.
“Mientras persiste la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, las “otras pandemias de salud” siguen avanzando, por lo que no podemos ser omisos de su existencia”, advirtió al inicio de su alocución en tribuna.
Refirió, al respecto, que en el mundo murieron más de 8 millones de personas el año pasado por culpa del tabaquismo, cifra que supera aún al doble a los muertos de COVID-19.
De estos 8 millones de personas, 7 millones fallecieron por consumo directo mientras que 1.3 millones eran fumadores pasivos.
En México, además de pérdidas irreparables para miles de familias, la sociedad en su conjunto pierde más de 80 mil millones de pesos para la atención de enfermedades derivadas del tabaquismo, como las respiratorias crónicas, cardiovasculares, diabetes y neoplasias.
Esta reforma legislativa -agregó Esparza Márquez- atiende las recomendaciones de organismos internacionales, aprovecha los éxitos de otras partes del mundo, rompe la dinámica de conflicto de interés entre la industria tabacalera y el Congreso de la Unión y fortalece el marco jurídico concurrencial con las entidades federativas para lograr espacios 100% libres de humo.
Particularmente amplía el catálogo de espacios 100% libres de humo y emisiones, de modo que lugares de concurrencia colectiva -como estadios, auditorios, playas y otros lugares de gran concurrencia- no haya exposición a un humo tan dañino y cancerígeno como lo es el del tabaco y la nicotina.
Asimismo, contempla la eliminación total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos derivados del tabaco por cualquier medio, incluso por internet, el cual fue aprovechado por los industriales al serles prohibida la publicidad por otros canales.
La parlamentaria perredista denunció que los industriales y sus fuertes intereses obstaculizaron por casi 12 años más de 100 iniciativas para reformar esta Ley y para que el país avanzara a un estado de bienestar.
“Finalmente, y después de intensos meses de mucho trabajo, reconocemos la disposición de las distintas fuerzas parlamentarias para avanzar con este proyecto, ya que independientemente de los colores que representan, decidieron ponerse una sola camiseta: la de la salud de la población mexicana”, reconoció.
Advirtió que la lucha no ha terminado, por lo que es responsabilidad de los legisladores seguir abonando a otros cambios igual de urgentes para que nunca más se vuelva a negociar con la salud.
Agradeció en particular a la presidencia y a los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara por anteponer en el dictamen el interés general por encima de los intereses económico, tal y como debe ser siempre.
“Nos debemos sentir orgullosos de que, con la aprobación de estas reformas, México da un paso firme en la búsqueda del máximo nivel de protección a la salud de nuestra gente”, expresó.
VERSIÓN
POSICIONAMIENTO DEL GPPRD EN VOZ DE LA DIPUTADA FRIDA ALEJANDRA ESPARZA MÁRQUEZ EN RELACIÓN AL DICTAMEN POR EL QUE SE REFORMA LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO, EN MATERIA DE ESPACIOS CIEN POR CIENTO LIBRES DE HUMO, EMISIONES Y ELIMINACIÓN DE PUBLICIDAD.
Gracias, diputada, con su permiso.
Mientras persiste la crisis sanitaria provocada por COVID-19, las “otras pandemias de salud” siguen avanzando, por lo que no podemos ser omisos de su existencia.
El día de hoy la Comisión de Salud de esta Cámara pone a consideración de este Pleno un dictamen en materia de control del Tabaco.
Con las presentes reformas, actualizamos la Ley General para el Control del Tabaco en dos aspectos fundamentales.
Primero, la ampliación del catálogo de espacios cien por ciento libres de humo y emisiones, para que lugares de concurrencia colectiva como estadios, conciertos, playas, así como otros lugares públicos, las y los mexicanos no estemos expuestos a un humo tan dañino y cancerígeno como lo es el del tabaco y sus emisiones, y por otro lado, cuestiones relativas al patrocinio y la publicidad de dichos productos.
En la propuesta de reforma que se pone a consideración se establece que los lugares de trabajo, incluyendo el transporte público, tendrán que ser espacios 100% libres de humo o de cualquier otra emisión derivada del consumo de tabaco. Ello, con el objetivo de prevenir daños irreparables en la salud.
En el mundo, durante el año pasado, murieron más de 8 millones de personas por culpa del tabaquismo, cifra que supera aún al doble a los muertos de COVID-19, y de estos 8 millones de personas, 7 millones fallecieron por consumo directo mientras que 1.3 millones eran fumadores pasivos.
En México, fallecieron 51 mil personas por este vicio, es decir, 141 personas al día.
En México, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, hay alrededor de 14 millones de fumadores, de los cuales 6% son adolescentes, y en nuestro país, el consumo de tabaco, además de las pérdidas irreparables que resulta para cientos de miles de familias, representa también un costo para el Estado de más de 80 mil millones de pesos, que se destinan para la atención de enfermedades atribuibles al consumo y abuso del tabaco, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, neoplasias, enfermedades respiratorias crónicas y otras más.
Por otra parte, este dictamen contempla la eliminación total de cualquier tipo de publicidad, promoción y patrocinio de estos productos en sus múltiples formas, ya que la industria tabacalera, al estar impedida por la actual legislación, astutamente promueve directa o indirectamente en espacios como internet o redes sociales, el consumo de estos productos, lo que pone en riesgo a la población infantil y adolescente por ser el target para reclutar e iniciar con la adicción al tabaco o a la nicotina.
Contrario a lo que argumentan quienes se han opuesto a estas medidas y a estas reformas, lo que el día de hoy propone esta Comisión no tiene ningún impacto negativo en la economía.
Al contrario, se trata de medidas costo-efectivas para ayudar a dejar el tabaco, para prevenir el inicio de su consumo en los jóvenes y por tanto también evitar el desarrollo de enfermedades ligadas al tabaquismo y, en consecuencia, que una parte de estos recursos públicos destinados a la atención de estas enfermedades, al prevenirse y evitarse, puedan en un futuro ser redirigidos a otras áreas de salud.
Las iniciativas que hoy se ponen a consideración tienen como único objetivo proteger los derechos humanos de la salud, de un medio ambiente sano y sobre todo y lo más importante, hacer prevalecer el interés superior de la niñez.
Hoy, después de casi 12 años en que se han obstaculizado más de 100 iniciativas, se avanza en la perfección de este marco normativo.
Lo que proponemos los integrantes de la Comisión de Salud es un dictamen bien fundamentado, que hace caso a recomendaciones de organismos internacionales; que recoge casos de éxito en la experiencia internacional y, al mismo tiempo, que rompe con la dinámica en la que el conflicto de intereses en este Congreso y la industria tabacalera, detenían tan loable trabajo.
Debemos actuar frente a las determinantes sociales y comerciales de la salud que han propiciado el incremento en los índices del consumo de este producto tan dañino.
La lucha en esta Cámara no fue sencilla. La interferencia de la industria se hizo presente y hay que decirlo, y por lo mismo reconozco a la diputada Carmen Medel -que ha sido una de las impulsoras de este tema-, a los diputados promoventes, donde el dictamen recoge la iniciativa de varios diputados de diferentes grupos parlamentarios, asociaciones civiles que estuvieron impulsando este tema, a la presidenta de la Comisión de Salud, y a mis compañeras y compañeros de la Comisión por anteponer el interés general por encima de los intereses económicos, como debe de ser siempre, porque así nos lo mandan las mexicanas y los mexicanos.
Compañeros: con la aprobación de este dictamen refrendamos nuestro compromiso y trabajo frente a la sociedad, con el interés supremo de siempre responder de una manera responsable y eficaz a las problemáticas de las presentes y futuras generaciones.
Finalmente, y después de intensos meses de mucho trabajo, reconocemos la disposición de diversas fuerzas parlamentarias para avanzar con este proyecto, quienes independientemente de los colores que representan, decidieron ponerse una sola camiseta: la de la salud de la población mexicana.
Y concluyo diciendo que tengamos presente que esta lucha no ha terminado. Nuestra responsabilidad por seguir abonando a tan urgentes causas es inobjetable, pero con la voluntad política que el día de hoy ha quedado manifestado se seguirán generando cambios importantes para nuestro país.
Con la salud, nunca más se debe negociar.
Muchísimas gracias.