VERSIÓN ESTENOGRÁFICA
INTERVENCIÓN EN TRIBUNA DE LA DIPUTADA ROCÍO DEL PILAR VILLARAUZ MARTÍNEZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, PARA FIJAR LA POSTURA DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 114 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, EN MATERIA DE SALUD Y GESTIÓN MENSTRUAL
DIPUTADA ROCÍO DEL PILAR VILLARAUZ MARTÍNEZ (RPVM): Me permito hacer uso de esta tribuna para posicionar, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el dictamen que hoy se presenta en materia de acceso gratuito a productos de higiene menstrual, el cual, al casi término de este periodo ordinario y de esta Legislatura de la Paridad de Género, cobra relevancia al reivindicar que sólo legislando con, desde y para las mujeres, podremos construir un mejor país.
Este movimiento nos ha hecho reflexionar sobre la forma en que las mujeres experimentan las muchas desigualdades y la violencia patriarcal. Como parte del Estado, como hacedores de leyes y políticas públicas hemos buscado crear un marco jurídico que beneficie a las mujeres de todas las edades y termine con las barreras estructurales que producen desigualdad entre los géneros.
El dictamen que tenemos frente a nosotros el día de hoy es fruto de una transformación en el gobierno y en el régimen político. De acuerdo con la organización civil Gire, una persona menstruante necesita 360 toallas o tampones, promedio al año, y dicho gasto puede representar hasta 720 pesos anuales para ser cubierto de manera adecuada, equivalente al 5 por ciento del total del gasto de un hogar del 10 por ciento más pobre en México.
Reivindicar que lo personal es político y que lo referente a los procesos naturales de las mujeres atraviesan no solo etapas biológicas, como lo puede ser el ciclo menstrual, sino además que puede limitar o potencializar sus metas cuando, por ejemplo, niñas y adolescentes se ven imposibilitadas para asistir a la escuela, por no contar con productos de gestión menstrual y con el grave prejuicio que acarrea hacer visible un proceso natural en todas.
Normalizar que las mujeres menstruamos y que las niñas y adolescentes pueden acceder a estos productos en el entorno escolar, al ser provistos por las autoridades sanitarias rompen con tabúes, con sesgos y coloca a las mujeres en el centro de las decisiones públicas. Y no, que no se quiera confundir con un privilegio que no se les da a los varones, es un acto de justicia social y de ello celebro que todos y todas hayamos rebasado discusiones elementales y nos centremos en lo verdaderamente relevante.
Legislar con perspectiva de género requiere de muchas voces y muchas mentes brillantes, por lo que también reconocemos el gran papel de la sociedad civil en estas propuestas que hoy toman la máxima tribuna del país.
Desde aquí nuestro reconocimiento a la colectiva Menstruación Digna y a todas quienes intervinieron en estos esfuerzos. Compañeras y compañeros legisladores, me permito pedir su voto a favor del dictamen que presenta la Comisión de Educación, y me permito felicitar de igual manera a las legisladoras que promovieron esta iniciativa, y a la Comisión de Educación, que hizo este dictamen y nos tiene aquí el día de hoy.
Y se comprueba una vez más que entre mujeres somos capaces de construir y ponernos de acuerdo, reivindicando ser auténticas representantes de todas las mexicanas. Es cuanto, presidente.