Las instituciones de impartición de justicia proporcionarán formatos de lectura fácil para personas con discapacidad




Las instituciones de impartición de justicia proporcionarán formatos de lectura fácil para personas con discapacidad


1.- ¿Por qué el acceso a la justicia es desigual en nuestro país?

Diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón: Todas las personas tenemos derecho a participar en todas las expresiones de la vida social, recibiendo un trato digno, justo y apropiado. Sin embargo, históricamente a las personas con discapacidad se les ha negado el acceso a la justicia y el trato igualitario en actuaciones judiciales y otras dependencias del ámbito público en nuestro país. 

2.- Cómo enfrentar y disminuir las desigualdades en el acceso a la justicia? 

Diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón: Recientemente, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que abona a la inclusión y a la igualdad sustantiva. Esto a partir de una iniciativa presentada por una servidora y respaldada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, en aras de armonizar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad con la Convención de la materia.

Con esta reforma se busca disminuir la desigualdad, en tanto juzgadores y autoridades sean capaces de explicar a una persona con discapacidad de forma clara y llana, el contenido de sus determinaciones, pues no todos los documentos que se dirigen a estas personas se encuentran en formato accesible para entender fácilmente, su contenido

3.- ¿Cómo se aplicará este cambio en la ley?

Diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón: Deberán realizarse los ajustes razonables al contenido de los documentos y a la redacción que las autoridades utilizan para comunicar sus determinaciones a las personas con discapacidad. 

En concreto, deberán favorecer la lectura fácil y explicar al quejoso en la sentencia, cuando éste tiene alguna discapacidad, porqué ganó o perdió, cuáles son sus derechos y las consecuencias que tiene el juicio en su esfera jurídica; todo ello con un lenguaje de cómoda lectura, redactado con tipografía clara, enunciados cortos, tamaño de letra conveniente y utilizando una construcción gramatical sencilla aplicando sólo sujeto, verbo y predicado simple. 

Las adecuaciones, los ajustes razonables y los cambios de actitud, disminuirán esas barreras para lograr una sociedad igualitaria favorable a la realidad de cada persona. Esto permitirá garantizar el acceso a la información en igualdad de condiciones con absoluto reconocimiento y respeto a sus diferencias.



4.- ¿Cuál es la posición de nuestro país en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Organización de las Naciones Unidas?

Diputada Dulce María Méndez de la Luz Dauzón: México fue el principal promotor de la Convención, para proponer un modelo social en el que los derechos humanos de las personas con discapacidad se convierten en el centro de la acción social teniendo como ejes a la igualdad y la dignidad humana. Con sentencias entendibles y documentos administrativos claros, avanzaremos en la construcción del modelo social de la discapacidad, como parte de la diversidad humana, garantizando su inclusión y seguridad jurídica.