IMPULSA GUSTAVO CALLEJAS INCLUSIÓN FINANCIERA PARA MIGRANTES Y SUS FAMILIAS COMO PARTE DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL
El diputado federal, Gustavo Callejas Romero presentó una iniciativa con el objetivo de abonar a la Política Nacional de Inclusión Financiera, con énfasis en migrantes indígenas y sus familias. Esta tarea recaerá en el Estado y para ello se reformará la fracción VIII del artículo segundo, y se adicionará un párrafo al cuarto Constitucional.
En la propuesta del legislador se puntualiza que el “Estado fomentará la inclusión financiera de los migrantes y de sus familias receptoras, con especial atención a los provenientes de comunidades indígenas o rurales.”
Bajo este criterio, el diputado por el estado de Hidalgo expresó que los hogares en el país que reciben remesas por parte de sus familiares que viven en Estados Unidos, presentan un acceso limitado o están excluidos del sistema financiero formal. Situación que los lleva a confiar en sistemas de ahorro poco seguros e informales.
“Debido a que los hogares receptores de remesas están excluidos o tienen acceso limitado al sistema financiero formal, ahorran a través de canales informales que los exponen a riesgos de fraude, robo o extravío y mayores costos de transacción,” comentó.
Además, argumentó que las limitaciones para acceder a servicios financieros traen consigo consecuencias de índole social, como el lento desarrollo de proyectos económicos o incrementan los costos para establecerlos. Advirtió que sólo el 23 por ciento de los hogares receptores de remesas ahorra en instituciones financieras.
“La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades: transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro, prestados de manera responsable y sostenible,” apuntó.
Callejas Romero también señaló que México debe continuar con el trabajo de concentrar las remesas al sistema bancarizado formal, porque esto servirá para salvaguardar la economía de los migrantes y sus familias.
Enfatizó ante esta perspectiva, que los migrantes han contribuido a la economía de México desde hace mucho tiempo, en tal grado que en el 2019 acumularon 36 millones de dólares bajo el concepto de remesas que significa la segunda fuente de divisas para la economía del país. En ese sentido, dijo que, ”deben de implementarse estrategias que los beneficien a ellos y su familia.”
Finalmente indicó que se calcula que de este grupo de mexicanos que viven en el extranjero y envían remesas a sus familias, cerca de 50 mil hogares son indígenas. Insistió en que este grupo específico es el más vulnerable ante la falta inclusión al sistema bancario.
Agregó que lograr el acceso de servicios financieros en estas familias, significaría brindarles la oportunidad de no volver a migrar de sus comunidades, porque podrían no sólo contar con un patrimonio, sino incluso desarrollar un negocio propio.