Se detendrán 105 proyectos de generación de energía eléctrica a través de energías solar y eólica, cuyo monto de inversión asciende a 451 mil 289 millones de pesos.
DIPUTADA MÓNICA ALMEIDA LLAMA A NO APROBAR LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA PORQUE ES INCONSTITUCIONAL E IMPLICA UN RETROCESO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES
• Se detendrán 105 proyectos de generación de energía eléctrica a través de energías solar y eólica, cuyo monto de inversión asciende a 451 mil 289 millones de pesos.
La diputada Mónica Almeida López del PRD declaró que la aprobación de la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es inconstitucional, violatoria de los tratados internacionales, representará la fuga de inversiones y “nos hundirá más en esta crisis económica”.
Durante su participación en tribuna, la legisladora expresó que el Gobierno Federal, junto con la mayoría parlamentaria de Morena, está llevando a México a una regresión en materia energética con esta reforma que “nos costará caro hoy y seguirán pagando las nuevas generaciones” al seguir apostando por energías contaminantes y caras.
Explicó que este dictamen excluye completamente el uso de energías renovables para la generación de energía eléctrica, lo que contraviene contra el derecho de todas las mexicanas y mexicanos a un desarrollo limpio y sustentable y con diversos tratados internacionales de los que México forma parte.
“Con ésta propuesta de Ley, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas nos está advirtiendo que se detendrán 105 proyectos de generación de energía eléctrica a través de energías solar y eólica, cuyo monto de inversión asciende a 451 mil 289 millones de pesos, entre otras implicaciones económicas, así como la disminución de la confianza en la inversión extranjera”, detalló la también integrante de la Comisión de Energía.
Además, recordó que durante los dos años de este gobierno, la Secretaría de Energía, como responsable de la seguridad energética nacional, y la CFE, como la empresa productiva del Estado, no han garantizado eficiencia y calidad en el suministro de la energía eléctrica para el país.
Ejemplo de ello son los recientes apagones que han afectado a diferentes estados de la República, los cuales dejaron a más de 10.3 millones de habitantes sin energía eléctrica en el norte del país a principios de 2021 y que ahora se han extendido a otras regiones por la escasez del gas natural derivado de las temperaturas históricamente bajas en gran parte de Estados Unidos, particularmente en Texas. Hechos que “evidencian la negligencia e incapacidad de funcionarios titulares, de la Sener, y de la CFE, para disminuir la enorme dependencia de la importación de gas natural de Estados Unidos”.
Reiteró que varios especialistas advirtieron desde 2019, sobre la elevada dependencia del gas en este gobierno, así como de la inexistencia de tanques de almacenaje para el combustible con que se genera el 70% de la electricidad en México.
Almeida López insistió en que el PRD quiere fortalecer a la CFE y a la soberanía energética, “pero de una manera inteligente. Que no sea un barril sin fondo, que no le cueste más dinero a los mexicanos, que no ponga en riesgo nuestra economía, que sea más eficiente, que cuente con una diversificación de fuentes de energía, que no contamine ni genere más daños a la salud pública y al medio ambiente, que esté a la vanguardia de las tendencias energéticas con nuevas tecnologías, y que sobre todo garantice la democracia energética, donde los mexicanos podamos producir y consumir energías limpias”, finalizó.