La Movilidad sostenible tiene efectos favorables en la salud, la productividad y competitividad: diputada ciudadana Pilar Lozano Mac Donald
La movilidad es un derecho humano que permite el efectivo desplazamiento de todas las personas en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo; se traduce en un aumento en su productividad y competitividad.
1.- ¿Cuáles son los costos del crecimiento no planificado en nuestras ciudades?
Diputada Pilar Lozano Mac Donald: El área de las ciudades mayores a 50 mil habitantes en nuestro país se ha expandido 6 veces de 1980 a 2010, esto tiene costos sociales y ambientales. Todos los días los mexicanos nos enfrentamos con el riesgo de perder la vida o la salud por el simple hecho de trasladarnos por calles y carreteras del país.
Esta situación violenta directamente nuestro derecho a la vida, la salud y afecta nuestro patrimonio. Hoy 44 mexicanos no regresarán con vida a su hogar por accidentes viales que se pudieron prevenir.
2.- ¿En qué hemos avanzado y que falta por realizar para lograr una movilidad sostenible en nuestras ciudades y carreteras?
Diputada Pilar Lozano Mac Donald: Hasta hace muy poco, las políticas de desarrollo urbano nacional han comenzado a tomar en cuenta a la movilidad. La reciente aprobación de la reforma Constitucional que reconoce el derecho a la movilidad y a la seguridad vial constituye un paso fundamental, pues reconoce el papel determinante que estos derechos tienen en la vida de las personas. Ahora tenemos que trabajar sobre los mecanismos para su cumplimiento.
3.- ¿Cómo se materializa el derecho a la movilidad sostenible de las y los ciudadanos en las ciudades y carreteras de nuestro país?
Diputada Pilar Lozano Mac Donald: La movilidad sostenible implica el fomento de los viajes en bicicleta, caminar o usar medios de transportes públicos, con la finalidad de recuperar el medio ambiente, mejorar la salud de los habitantes de las ciudades, recuperar el espacio público, construir resiliencia y disminuir las muertes y lesiones por hechos de tránsito.
Concretamente, requerimos de esquemas de movilidad sostenible que abonen a la seguridad vial y que obligue a crear sistemas de movilidad seguros, planeados conforme a una jerarquía donde peatones y otros modos no motorizados sean priorizados; así como el diseño de infraestructura bajo esquemas de calles completas, accesibilidad universal, intersecciones seguras, pacificación del tránsito y bajas velocidades. Estos han sido los llamados y demandas que han venido identificando diversos colectivos y grupos desde la sociedad civil.
Con la participación de estos colectivos y de especialistas, acordes con la política de Parlamento Abierto, las y los diputados debemos procurar una nueva legislación que responda a una movilidad urbana sustentable, que mejore las condiciones en que se realizan los desplazamientos de la población, que logre una sana convivencia en las calles; que respete el desplazamiento del peatón y, atienda como prioridad, prevenir eventos de tránsito, desestimular el uso del automóvil particular, así como promover el uso intensivo del transporte público y no motorizado.
En este contexto, reconocemos la importancia de consolidar a la brevedad una legislación que contribuya a la atención de esta problemática, en el marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.