APRUEBAN DIPUTADOS REFORMA A LEY DE CINEMATOGRAFÍA EN FAVOR DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA




APRUEBAN DIPUTADOS REFORMA A LEY DE CINEMATOGRAFÍA EN FAVOR DE LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 


La Cámara de Diputados aprobó con 443 votos en pro, 1 en contra y 0 abstenciones el proyecto de decreto para establecer que todas las obras cinematográficas nacionales estén subtituladas, a fin de garantizar el derecho a la cultura de las personas con discapacidad auditiva en las salas de cine, lo cual contribuye a desaparecer la brecha de inclusión entre la sociedad. 

Desde tribuna, el diputado Sergio Mayer Bretón, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, expresó que esta reforma al artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía representa un acto de justicia social hacia las personas con discapacidad auditiva “y es un elemento indispensable para el ejercicio de sus derechos culturales”. 

El también presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía expresó que este órgano legislativo consideró fundamental avalar esta modificación, pues al subtitular las obras nacionales en español, se incrementaría el acceso a los cines en cerca de 2.4 millones de mexicanos y mexicanas con algún tipo de discapacidad auditiva y se fortalecería a esta importante industria en el país. 

“Las personas con discapacidad auditiva tienen la capacidad plena de disfrutar la experiencia de las proyecciones cinematográficas, siempre y cuando estén subtituladas, por lo que no debería existir ninguna barrera que impidiera su derecho a gozar de cualquier película exhibida al interior del país”, expresó.

En ese sentido expresó su solidaridad, empatía y gran preocupación, con la industria cinematográfica y a las artes escénicas, “pues la situación económica que han azotado a la comunidad derivada de la pandemia de Covid-19 ha sido devastadora”.

“Sugerimos seguir trabajando de la mano de todas y todos los que integran nuestra comunidad cultural – artística de México, pues de nada sirve este gran logro de inclusión a las personas con debilidad auditiva, si no hay cines”, declaró.


En este orden de ideas llamó a los tres órdenes de gobierno, sociedad civil e iniciativa privada a avanzar en conjunto hacia la construcción de políticas públicas que fortalezcan y preserven las artes escénicas que tantos trabajos generan. 

“Rescatemos los cines y los teatros antes de que sea demasiado tarde”, sentenció. 

En su oportunidad, la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, puntualizó que con esta modificación se busca derribar barreras que impiden a las personas con discapacidad, en este caso la auditiva, a gozar plenamente de las distintas expresiones artísticas y culturales como lo es el cine. 

Recordó que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU destaca la obligación de los Estados para generar las condiciones que permitan la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. 

“Se trata de un acto de justicia a este sector, que ha sido discriminado, segregado y excluido a lo largo de sus vidas”, expresó. 

Destacó que la aprobación del dictamen honraría al presidente Benito Juárez, quien en 1867 instauró la Escuela Nacional de Sordomudos, primera institución en el país que atendió a la población que presentaba sordera.