Reactivar la economía desde las Mipymes permitirá enfrentar la crisis derivada por COVID-19: diputada ciudadana Geraldina Isabel Herrera Vega




Reactivar la economía desde las Mipymes permitirá enfrentar la crisis derivada por COVID-19: diputada ciudadana Geraldina Isabel Herrera Vega


Volver accesibles los avances derivados de la investigación científica, implica no solo un apoyo efectivo para nuestros emprendedores, sino que también representa una manera de generar valor económico, a partir de los recursos públicos que las y los mexicanos destinamos a la investigación.

1.- ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la crisis sanitaria en la economía mexicana?

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: Tan solo en abril del año pasado, 12 millones de personas salieron de la población económicamente activa. Para el periodo de julio a septiembre, la pobreza laboral se disparó de 44.5 % y de las 4.9 millones de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que había en nuestro país, más de un millón tuvieron que cerrar sus establecimientos de manera definitiva y todas reportaron haber tenido que adquirir deudas; despedir a trabajadores, recortar sueldos o prestaciones, entre otras medidas para contrarrestar las afectaciones y mantenerse a flote.

Las micro, pequeñas y medianas empresas generaron el 72 % del empleo y el 52 % del Producto Interno Bruto (PIB), de nuestro país en 2018, conforme a los datos del INEGI. A pesar de su participación en la economía nacional, las Mipymes no han recibido la atención y apoyos necesarios para expandir su crecimiento.

Pero resulta increíble que ante esos niveles de desempleo y de crisis económica que enfrentamos por la pandemia, se hable con tanta naturalidad de la informalidad, cuando en países desarrollados, gracias a la tributación, la población cuenta con servicios de salud y educación eficientes y de cobertura nacional. En cambio, aquí se continúa sin reconocer la importancia de apoyar eficazmente a las Mipymes y mejorar sus capacidades de producción y comercialización de bienes y servicios.

2.- Frente a esta adversa condición ¿qué le toca al poder Legislativo?

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: presenté una iniciativa que propone reformar los artículos 4º, el 10º y el 11º de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con la finalidad de incluir la aplicación de los avances y resultados de la investigación científica y tecnológica, para fomentar su crecimiento y prosperidad.

En este contexto, la iniciativa cobra mayor sentido, pues su objetivo principal es aprovechar y aplicar los conocimientos e información generada por la investigación científica para fortalecer los procesos de organización, producción, distribución y compraventa de las micro, pequeñas y medianas empresas. Volver accesibles los avances derivados de la investigación científica, implica no solo un apoyo efectivo para nuestros emprendedores, sino que también representa una manera de generar valor económico, a partir de los recursos públicos que año con año destinamos para la investigación en el Presupuesto de Egresos.

3.- ¿Cómo se traduce esta iniciativa en beneficio de las Mipymes y, de las y los trabajadores?

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: El acceso de todos los sectores sociales y económicos de nuestro país a la innovación y el desarrollo tecnológico, que nacen de la investigación científica no debe tomarse como algo sobreentendido en el contenido de nuestras leyes. Es necesario que la redacción al respecto sea clara y contundente, para que se genere una obligación y compromiso real del gobierno de facilitar, mediante todos los mecanismos posibles el acercamiento a esos conocimientos.

Dejar establecido en esta ley la aplicación de la investigación científica para promover la productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, permitirá modernizar sus procesos y procedimientos; aumentar los niveles de capacitación a su personal; emplear habilidades, aprovechar las tecnologías de la información para la formación de recursos humanos; la obtención de financiamiento y la consolidación de ventas on line; el manejo y emisión de facturas, entre otras miles de posibilidades que ofrece la aplicación de la investigación científica.

En México, más de un millón de estudiantes intentan integrarse al sector laboral cada año, pero su falta de experiencia le dificulta el acceso a un trabajo. Por ello, con las modificaciones que propongo, se impulsa a los futuros estudiantes, científicos e innovadores a insertarse al mundo laboral de inmediato y, al mismo tiempo, se incentivan a las Mipymes a aplicar la investigación científica en la mejora de sus procesos de creación de bienes o prestación de servicios, obteniendo así, un beneficio para ambas partes.

Hoy, más que nunca, México requiere desarrollar y modernizar las capacidades productivas y administrativas de las Mipymes.