Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, clave para impulsar el bienestar de la ciudadanía: Pilar Lozano Mac Donald




Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, clave para impulsar el bienestar de la ciudadanía: Pilar Lozano Mac Donald, presidenta de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad


Las evaluaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestran que es indispensable una adecuada infraestructura para hacer frente a posibles desastres naturales o emergencias sanitarias, ya que, cuando no se realiza una planificación correcta para atender de manera inmediata y eficaz las crisis, éstas normalmente se convierten en tragedias.


¿Por qué es necesaria la creación de Institutos de Planeación para el Desarrollo Metropolitano?


Porque ha sido insuficiente el andamiaje normativo para la creación e implementación de institutos de planeación en el país. Esto ha traído como consecuencia que, a nivel Federal, Estatal y Municipal, la creación y operación de los Institutos de Planeación carezca de una programación, coordinación e implementación estratégica, teniendo como resultado un desarrollo municipal sin orden ni planeación, lo que termina por agravar la situación actual en materia de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano en el país.  

Muchas son las desventajas de que este tipo de institutos no existan, entre ellas los asentamientos irregulares y la rápida urbanización que supera en gran medida la capacidad de los municipios para proporcionar suelo con servicios públicos de calidad, dejando de lado el desarrollo urbano bien planificado. 

Por tal motivo, consideramos que el fortalecimiento de los institutos de planeación es fundamental y necesario en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ya que la planeación urbana y el ordenamiento territorial constituyen los temas centrales del desarrollo urbano en la agenda nacional e internacional.


¿En qué forma la urbanización se traduce en mejores condiciones de vida para las y los ciudadanos?

 

La urbanización impulsa el crecimiento económico sostenido e inclusivo; la protección del medio ambiente, el desarrollo social y cultural, así como de sus posibles contribuciones al logro de un desarrollo transformador y sostenible.

Lo que se busca es que la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, contenga la implementación de institutos de planeación a nivel metropolitano, multimunicipal y municipal, y con ello, tener una coordinación eficaz, como parte de una estrategia global para la mejor planeación y el desarrollo sostenible del país. 

Además, que los institutos de planeación formen parte activa del sistema de planeación del ordenamiento territorial, desarrollo urbano y metropolitano, de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y de los Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano.


¿Cómo garantizar la operación de los Institutos de Planeación?


Siendo respetuosos de la autonomía de los municipios del país, cuidando en todo momento el federalismo; dando certeza a los principios de los mandatos normativos que se contemplan en la legislación de la materia, para dar cumplimiento, con la finalidad y los objetivos que implican la planeación, el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano sustentable y sostenible.

Al respecto, resulta importante señalar que los Institutos de Planeación son organismos públicos desconcentrados, integrados por profesionales, responsables de la planeación estratégica mediante la formulación, instrumentación, control y evaluación de proyectos que articulen las áreas del gobierno con la ciudadanía y contribuyan al desarrollo sustentable de los municipios. Dichos organismos promueven además la planeación integral desde el ámbito municipal, estatal y metropolitano, con el propósito de generar desarrollo territorial y urbano planificado, sustentable y sostenible, así como generar las condiciones de prosperidad y pleno goce del derecho a la ciudad, entendido éste como el derecho a cambiar y reinventar la ciudad conforme a las necesidades de cada municipio.

Este es el espíritu de la iniciativa presentada por el Diputado Carlos Alberto Morales Vázquez en pro del fortalecimiento de la planeación de los asentamientos humanos, del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano; y de todas y todos los diputados, quienes integramos la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad, en el seno de la comisión de la pluralidad en donde ha prevalecido el consenso.