Medio ambiente, agenda prioritaria para garantizar el derecho a la salud: diputada Ana Priscila González
@PriscilaGlezMC
/PriscilaGlezMC
Reducir la degradación de los ecosistemas; conservar la biodiversidad; asegurar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, así como disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire, son parte de la agenda legislativa para la función ambiental y temas prioritarios para el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, señaló la diputada Ana Priscila González García, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.
1.- Cómo se prevé atender estos desafíos en el Proyecto de Presupuesto de la Federación 2021?
Diputada Ana Priscila González García: Observamos que en el proyecto de Presupuesto 2021, la función de Protección Ambiental porcentualmente tiene una disminución comparada con el año anterior de 3.68%. Y sobre las subfunciones observamos las siguientes reducciones Presupuestales: la protección de la diversidad biológica y del paisaje se reduce 46.85%; administración del agua 8.03%; programas de calidad del aire 100%; investigación en cambio climático, sustentabilidad y crecimiento verde 10.74%; conservación y manejo de áreas Naturales Protegidas 14.93%.
De acuerdo al titular de la CONANP, actualmente se destinan apenas nueve pesos por cada hectárea que se encuentra en las áreas naturales protegidas, pero expertos señalan que para un manejo efectivo se requieren al menos 74.1 pesos por hectárea.
2.- ¿Frente a las crisis de salud y económica que vivimos, qué fuentes de recursos observan posibles para atender la agenda medioambiental en nuestro país?
Diputada Ana Priscila González García: En contraste con los cuantiosos recursos públicos destinados a Pemex y CFE, que apuntan al sostenimiento y predominio de combustibles fósiles y contaminantes como regentes del desarrollo económico, es necesario establecer una estrategia legal y de instrumentación que, conforme a la Ley General de Cambio Climático, asegure la asignación de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, enfocados al cumplimiento de política pública en materia de cambio climático.
En ello va, además, el compromiso de nuestro país de la reducción voluntaria de gases con efecto invernadero para el 2030 en un 22%, derivado del Acuerdo de París.
3.- ¿Cómo garantizar avances en este compromiso internacional suscrito por nuestro país?
Diputada Ana Priscila González García: Necesitamos congruencia entre la retórica y el presupuesto, requerimos con urgencia que la política climática sea prioritaria de este gobierno y transitar hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Esperamos que sea la visión que tienen respecto del rumbo de ese sector.
4.- Con relación al saneamiento al RíQue las y los profesionales de la salud, enfermeras, enfermeros y personal de apoyo que laboran en las instalaciones médicas del territorio nacional serán reconocidos por el trabajo realizado durante la pandemia.
Y que las niñas, niños o adolescentes que están involucrados como víctimas o como testigos de un delito sean tratados como sujetos de derechos al explicarles porqué está siendo grabado su testimonio o entrevista.
o Santiago, el más contaminado del país ¿cómo resolver este desafío que afecta la salud y calidad de vida de las personas y del medio ambiente?
Diputada Ana Priscila González García: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución relacionada con la contaminación ambiental del Río y la situación de gravedad y urgencia en la que ha puesto a los pobladores de las zonas aledañas.
He solicitado respetuosamente que la Semarnat abra un canal de comunicación con los estados, para saber las acciones que se están llevando a cabo para el cumplimiento de esta medida cautelar.
Está pendiente concretar la celebración de convenios de colaboración en materia de inspección y vigilancia entre los estados involucrados y la Federación; se debe también accionar lo necesario, para dar cabal cumplimiento a la implementación del convenio de coordinación celebrado entre la Semarnat por conducto de la CONAGUA y el Estado de Jalisco, para aportar recursos que se destinen a la ejecución de obras y acciones de infraestructura para el saneamiento.
Se necesita también concluir los trabajos de modificación y actualización de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y de la NOM-003-SEMARNAT- 1997. Llevamos años de atraso con ese tema y parece que estamos detenidos en una serie de procedimientos burocráticos, cuando estamos ante una emergencia nacional.