Presentan en San Lázaro el libro La Ciudad de México y su Esquema Electoral
La diputada María del Pilar Ortega Martínez, presidenta de la Comisión de Justicia, afirmó que el sistema electoral debe analizarse a la luz de los hechos; es importante realizar un esfuerzo constante de vigilancia, evaluación y perfeccionamiento, a través de una propuesta seria que sirva a las instituciones y organismos especializados a aportar alternativas de mejora.
Durante la presentación del libro La Ciudad de México y su Esquema Electoral, la legisladora consideró que ââ¬Åes un momento muy oportuno para realizar un análisis a partir de esta obra, teniendo como un buen referente a la metrópoliââ¬Å.
La tarea debe ir en el sentido de robustecer los institutos electorales locales, pues no debe prescindirse de ellos. ââ¬ÅEn la mayoría de las democracias estos sistemas electorales se han vuelto extremadamente costosos, pero deben fortalecerse si se quiere reforzar la democraciaââ¬Å, enfatizó.
ââ¬ÅLa Ciudad de México vivió en 2018 una de las elecciones más competidas de su historia, la oferta política disponible realizó alianzas partidistas inéditas, haciendo que este proceso fuera de los más concurridos que se han hechoââ¬Å, comentó.
La obra presentada constituye un conjunto de textos que analizan enseñanzas y reflexiones que se dejan a través del tiempo al exponer los errores y aciertos presentados en los diversos procesos electorales. ââ¬ÅSe abordan diversos temas como la vida democrática de la urbe, el federalismo electoral, el voto de los mexicanos en el extranjero, la paridad de género, redes sociales y el modelo de comunicación política, entre otros temasââ¬Å.
La coordinadora de la obra, la magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Martha Leticia Mercado Ramírez, destacó la importancia del libro, pues hasta el momento no existe una investigación clara de lo que son los procesos electorales locales.
ââ¬ÅMuchas veces las controversias, incluso las campañas más rudas, donde se dan hasta con la cubetaââ¬Å se dan a este nivel.
En dicho ámbito, continuó, cada estado tiene particularidades, incluso la Ciudad de México, que tiene pueblos y barrios originarios. ââ¬ÅUn sólido proceso electoral es una de las garantías de un Estado democrático, y una sociedad bien informada no es una ventaja, sino una necesidadââ¬Å, agregó.
El magistrado del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Juan Carlos Sánchez León, indicó que ââ¬Åel fortalecimiento de las instituciones es el fortalecimiento de la democraciaââ¬Å, por lo que la retroalimentación es un factor indispensable para ello.
Comentó que las características de esta urbe han permitido una serie de particularidades, especialmente a partir de la aprobación y publicación de su Constitución.
Carolina del íngel Cruz, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, y aportante de contenido del libro, señaló la importante necesidad de que las entidades tengan instancias electorales propias en la materia, pues es la forma en que pueden responder a sus particularidades regionales y sociales.
ââ¬ÅNo es lo mismo organizar elecciones con carácter de usos y costumbres en Oaxaca que en la Ciudad de Méxicoââ¬Å, ejemplificó.
María del Carmen Carreón Castro, magistrada electoral de la Sala Regional Especializa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, consideró importante visualizar la forma en que trabajan estos institutos desde los puntos de vista administrativo y jurisdiccional.
ââ¬ÅEste compendio nos permite conjuntar las experiencias de los servidores de la Ciudad de México durante un proceso electoral en donde había muchos puestos a competencia. Genera la necesidad de seguir hablando de la construcción de un sistema democrático, gestionar y saber cómo mejorarloââ¬Å.