Boletín No.3903
Representantes de los congresos de México y España dialogan sobre los retos ante el COVID-19
• La pandemia no se puede partidizar ni politizar; ciudadanía espera respuestas, señalan
• Proponen mayor inversión en infraestructura hospitalaria e insumos para la salud
En la Mesa 2, “Prioridades de la Agenda Parlamentaria en la Era de la Covid y Post-Covid” de la Reunión Bilateral México-España, diputadas y diputados de ambas naciones se refirieron a los retos y el funcionamiento parlamentario.
Además, analizaron el rol de las instituciones democráticas, y expusieron la Agenda de Desarrollo y Cooperación Interparlamentaria en materia de salud, economía, innovación y políticas sociales.

En el encuentro virtual, las y los parlamentarios abordaron temáticas como del fortalecimiento de las instituciones ante cualquier contingencia; labores y facultades del Poder Legislativo en el control del Ejecutivo; inversiones en investigación y tecnología, y que la política esté acompañada de la ciencia e investigación.
El reto, no caer en parálisis legislativa
El presidente del Grupo de Amistad México-España, diputado Felipe Macías Olvera (PAN), señaló que ambas naciones tienen innumerables lazos de unión, pero desgraciadamente también comparten ser dos de los países más afectados por el COVID-19, por lo que “hoy más que nunca debemos preguntarnos si el Poder Legislativo o el parlamento o sus autoridades de representación están a la altura de este enorme reto, siendo el principal el no caer en la parálisis legislativa”.
Indicó que ante la pandemia es necesario generar los acuerdos políticos para emprender iniciativas que mitiguen la crisis; crear los proyectos de ley y los instrumentos legislativos necesarios; vigilar que los presupuestos se ejecuten de manera idónea en materia de salud y de economía, “así como todo lo que tiene que ver con nuestras labores de fiscalización de los otros poderes, sobre todo los ejecutivos”.
Parlamento debe mantener control sobre el Ejecutivo
El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados en España, Pau Marí Klose, destacó que por la emergencia se han tenido que ponderar alternativas de organización de la actividad y adoptar medidas que ponen en juego la funcionalidad y la eficacia del parlamento, pero ante ello son importantes las videoconferencias diarias o votar telemáticamente.
Indicó que el parlamento debe mantener intacta su capacidad de control sobre el Ejecutivo. Se tienen, dijo, retos de enorme calado. “La falta de respuestas eficaces y equitativas frente a los desafíos es caldo de cultivo propicio para el populismo y fuerzas que no sólo amenazan principios básicos de convivencia, sino que la experiencia de la pandemia está demostrando una vez más que ofrecen alternativas dañinas a situaciones de emergencia”.
Reforzar ordenamiento jurídico y marcos constitucionales
Ana Pastor Julián, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados de España, dijo que ante la crisis de salud pública es importante respaldar el sistema sanitario, reforzar algunos aspectos del ordenamiento jurídico en la legislación y en los marcos constitucionales. “Tener un sistema de control preparado de vigilancia epidemiológica y dispositivos que nos permitan darnos cuenta de una crisis tan brutal.
“En España estamos trabajando en un gran pacto sanitario porque es importante que los grupos políticos, aunque estemos separados en muchas cosas, creo que la salud bien merece la pena”, agregó.
Legislar en el voto a distancia
De Morena, la diputada María Guadalupe Díaz Avilez, puntualizó que uno de los retos que enfrentan los diputados es legislar en el voto a distancia, porque a pesar de que distintos grupos parlamentarios han presentado iniciativas aún “no hay un dictamen o una clara intención de llevarlo a cabo”.
Consideró fundamental contar con un marco normativo que institucionalice en todas las entidades federativas y en el gobierno federal el proceso de contratación pública bajo una regulación común que garantice la economía, la eficacia y la eficiencia del gasto público, además de prevenir rebrotes de contagios, eventuales pandemias futuras y garantizar la infraestructura hospitalaria.
Covid-19 e inactividad física: pandemias simultáneas
La diputada de Morena, Edith Marisol Mercado Torres, afirmó que nos enfrentamos a dos grandes pandemias de manera simultánea: la del Covid-19 y la inactividad física. Propuso legislar en la prevención de enfermedades con una visión de salud pública, porque es importante tener ciudadanos sanos, ya que el 70 por ciento de muertos por Covid padecían obesidad, hipertensión o diabetes.
La función de los legisladores es fundamental para aprobar leyes de emergencia, asignar recursos a instituciones vitales y revisar las acciones de los gobiernos para contenerlas. Es fundamental tener parlamentos sólidos y activos que velen por los intereses de los ciudadanos, argumentó.
Ante la pandemia, fortalecer el multilateralismo
De España, el diputado Héctor Gómez Hernández, portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores, advirtió la incertidumbre hacia el futuro por el Covid-19, pandemia que ha colocado a la unidad política como factor indispensable para superarla. Planteó establecer un marco de actuación común con América Latina, porque la emergencia ha puesto en entredicho al multilateralismo y las relaciones internacionales.
Propuso replantear, redefinir y fortalecer el multilateralismo. “Una pandemia de estas características no atiende a límites territoriales ni continentales. Desde España hacemos un llamado a fortalecer los vínculos en defensa del multilateralismo y alejarnos de las corrientes de ruptura de carácter unilateral no sólo en el ámbito de sanidad, sino económico, social y en el marco mundial, en Europa, Estados Unidos, América Latina y África, que están sufriendo.
Más riesgo ante la pandemia que por una guerra
Gloria Romero León, diputada del PAN, expresó que en las agendas parlamentarias no estaba como una prioridad los temas de salud, medio ambiente, tecnología e innovación como hoy se impone. “La perspectiva del Covid en México y España señalan que hoy las prioridades deben de cambiar, ya que hay más riesgo ante una pandemia que por desatarse una guerra”.
Mencionó que para México supone un reto mayor. Con esta nueva recesión, desafortunadamente, serán los pueblos indígenas, los migrantes y las personas afrodescendientes quienes resentirán más las afectaciones que dejará esta crisis sanitaria y económica. Por ello, dijo, se necesita incentivar gobiernos eficientes y eficaces; mantener la facultad del presupuesto en el Congreso; gobiernos que fomenten el desarrollo económico local, la formalidad de la economía y sustentabilidad ambiental.
COVID obliga adaptarse a una nueva realidad
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura (PT) indicó que esta situación sanitaria obliga a que las instituciones sociales, económicas y políticas se adapten a esta nueva realidad. “El trabajo parlamentario en tiempo de crisis es fundamental para preservar las prácticas y las instituciones democráticas, pero también será muy importante que las políticas sociales sean vistas con mayor rigor para que la población más desprotegida pueda sentir menos los efectos de esta pandemia”.
A la hora de discutir la distribución de los presupuestos, aseveró, se debe autorizar mayor inversión en infraestructura hospitalaria y en insumos para la salud. Sugirió: sería muy importante fortalecer los trabajos conjuntos de México y España en materia de investigación, pues se avecinan otros males, algunos predecibles, como los que se pueden provocar por tanto daño que se le ha hecho al medio ambiente y los efectos del cambio climático.
Desarrollar estudios de seguimiento a la pandemia
De Movimiento Ciudadano, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo expresó que es necesario desarrollar estudios de seguimiento de la enfermedad que permita generar una base de datos sólida que ayude a tomar decisiones de gobierno “porque hasta el momento, lo que se sabe de la pandemia es de notas de los periódicos. Lo que debemos tener los gobiernos es información derivada de sus institutos epidemiológicos”.
Es prioritario dar seguimiento al destino de los recursos públicos respecto de la salud. “Sé que en algunos países, por voz del instituto que regula y promueve prácticas de auditoría a nivel internacional, ya se llevan a cabo. En México estamos entrando en esta modernidad que ojalá pronto pueda ser aprobada y verse como una realidad que nos ayude a hacer eficientes los recursos”.
En la recuperación económica incluir tema ambiental
La diputada Zulma Espinoza Mata (PVEM) mencionó que uno de los grandes retos en la crisis sanitaria es mantener el foco en el cuidado del medio ambiente, porque no se puede pensar en una recuperación económica o social dejando de lado el cuidado ambiental.
“Tenemos el reto del manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos contaminados por el COVID que requieren un tratamiento especial para evitar la propagación del virus. Necesitamos encontrar maneras de hacer eficiente el uso de los materiales de prevención, como los cubrebocas, y pensar en el adecuado manejo integral de los residuos para mitigar su impacto en el ambiente”, expuso.
Instalar una comisión para la reconstrucción
Del PRD, el diputado Antonio Ortega Martínez propuso que la Cámara de Diputados instale una comisión para la reconstrucción del país, ya que la pandemia ha ocasionado la pérdida de 10 millones de empleos y caída del PIB en más de dos dígitos. Además, señaló, es prioritario conocer las propuestas de los sectores académicos, políticos, empresariales, sindicales y económicos que merecen ser tomadas en cuenta.
“Podría ser el inicio de un pacto político de la sociedad mexicana para enfrentar los problemas de la crisis sanitaria y sus efectos como crisis económica, social y política”, afirmó.
No se puede jugar con cifras a capricho de gobernantes
El diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) sostuvo que para enfrentar la crisis derivada de la pandemia el Parlamento es el que debe decir qué hacer y ejercer el Derecho; partidizar no puede estar en la agenda electoral. Apuntó que lo más importante es la unidad o rectoría de la ciencia, “no se puede jugar con los números ni de la pandemia ni de la situación económica a capricho de los gobernantes. Las cifras deben ser claras y perfectamente avaladas por el Parlamento con comisiones técnicas que las validen”.
Consideró que México tiene un enorme déficit porque carece de sistemas comunitarios como el de España, por lo que señaló que “podemos apoyarnos a través de ustedes, que han sabido mediante la diplomacia y el parlamentarismo ser parte extraordinaria del conjunto europeo”. Propuso crear grupos integrados con jóvenes como asesores de los grupos parlamentarios de México y España, y mediante viajes a las dos naciones proseguir y fortalecer la relación bilateral.
--ooOoo--
Ciudad de México, a 13 de julio de 2020
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA
Presidente del Grupo de Amistad México-España
PAU MARÍ-KLOSE
Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados en España
ANA PASTOR JULIÁN
Vicepresidenta Segunda del Congreso de los Diputados de España
DIPUTADA MARÍA GUADALUPE DÍAZ AVILEZ (Morena)
DIPUTADA EDITH MARISOL MERCADO TORRES (Morena)
HÉCTOR GÓMEZ HERNÁNDEZ
Portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de España
DIPUTADA GLORIA ROMERO LEÓN (PAN)
DIPUTADO LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ VENTURA (PT)
DIPUTADO MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CARRILLO (MC)
DIPUTADA ZULMA ESPINOZA MATA (PVEM)
DIPUTADO ANTONIO ORTEGA MARTÍNEZ (PRD)
DIPUTADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO (Morena)
Intervenciones durante la Mesa 2 “Prioridades de la Agenda Parlamentaria en la era de la Covid y Post-Covid”, de la Reunión Bilateral México – España
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias.
Saludo con muchísimo gusto, le doy muy buenos días a mis compañeras diputadas y diputados de México.
Y saludo con enorme gusto y deseo muy buena tarde a nuestras queridas amigas y amigos, diputados, de España.
Saludo con enorme gusto a nuestra presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, y a la excelentísima señora diputada Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados de España.
Y, de igual forma, a nuestro estimado amigo el embajador del reino de España en México, excelentísimo señor Juan López-Dóriga.
Y deseando que sea una sesión de trabajo muy productiva para todas y para todos.
Como ya comentó nuestro maestro de ceremonias y que ha anunciado los diferentes temas que se trabajaran en esta segunda mesa de trabajo, yo lo que quiero resaltar con muchísima claridad, y doy con esto una breve introducción a esta segunda mesa, es que estamos viviendo una época donde a todos nos debe de llamar la unión y la valentía.
Como lo hemos escuchado en innumerables ocasiones, México y España comparten innumerables lazos, pero hoy desgraciadamente también compartimos ser dos de los países más afectados por esta pandemia, somos el cuarto y séptimo país con mayor cantidad de defunciones por COVID en el mundo.
Y es por eso que estos espacios de trabajo deben ser espacios donde con toda sinceridad, con honestidad, con franqueza, podamos compartir experiencias, las erróneas y también las positivas, porque va a ser el único instrumento para que podamos avanzar en cómo superar de manera idónea esta crisis y de ahí lo útil y lo productivo que pueden ser precisamente estas mesas de trabajo.
Hoy estamos sufriendo estragos devastadores en materia de salud, en materia de economía y es por eso que debemos estar a la altura del reto que la ciudadanía hoy nos impone.
Y, hoy más que nunca, en una crisis que no tiene precedentes, es cuando la propia ciudadanía se pregunta si el Poder Legislativo o el Parlamento o sus autoridades de representación están a la altura de este enorme reto y esa debe de ser la gran pregunta que las y los diputados, las y los parlamentarios nos debemos hacer en esta crisis: ¿Estamos haciendo lo que nos corresponde, estamos a la altura de las circunstancias? Y es como todos debemos de construir estrategias en específico para mitigar las consecuencias en materia de salud y en materia de economía, principalmente por esta pandemia.
Entre los retos que tiene el parlamento y el Poder Legislativo en nuestros países van en diferentes sentidos para mitigar esta pandemia, primeramente, nuestra labor de generar los acuerdos políticos necesarios para echar andar las iniciativas que mitiguen esta crisis, generar las iniciativas, los proyectos de ley, los instrumentos legislativos necesarios para poder combatir esta crisis como pudiera ser la reconducción presupuestal, la creación de los programas sociales o distintos apoyos para economía y en materia de salud que puedan mitigar esta crisis.
La vigilancia de los presupuestos, que se ejecuten de manera idónea para lo cual han sido destinados en materia de salud y de economía, así como todo lo que tiene que ver con nuestras labores de fiscalización de los otros Poderes, sobre todo los poderes ejecutivos.
Y el gran reto del parlamento y del Poder Legislativo en esta época de crisis es precisamente no caer en la parálisis legislativa y aquí creo que nuestras y nuestros compañeros españoles nos pueden compartir su conocimiento respecto a cómo ha sido el trabajo por los medios tecnológicos, por los medios digitales para que precisamente no se paralice la labor legislativa, algo que desgraciadamente en México ha quedado todavía con puntos suspensivos de cómo eficientar el trabajo legislativo en esta época de pandemia por los mismos candados constitucionales que ya todos conocemos.
Y en el segundo gran tema de esta mesa, que serán los retos a las instituciones democráticas como tal, tenemos que entender que en esta época de crisis la misma ciudadanía se pregunta, insisto, si sus gobiernos, si sus instituciones, si incluso el sistema democrático como tal, está a la altura de las circunstancias y eso nos implica a todos ese enorme reto de hacer las adecuaciones necesarias para que estén precisamente a la altura para combatir esta crisis.
Las instituciones democráticas deben garantizar su funcionamiento, no pueden caer en parálisis; tenemos que cuidar también que esta pandemia no se pueda prestar, incluso, para conductas que rayen en autoritarismo o en violentar los derechos individuales, las garantías, etcétera. Y todas esas cuestiones que se tienen que trabajar en mesas en conjunto para la retroalimentación en las valiosísimas experiencias de ambos países.
Y en la parte final de esta mesa estaremos hablando también respecto a iniciativas, ideas, proyectos en materia de salud, economía y políticas sociales que nos puedan servir para implementar en nuestras naciones para el beneficio de nuestros representados.
Después de esta muy breve introducción. Ahora quisiera ya ceder el uso de la voz a nuestras amigas y amigos diputados de México y España.
Y es para mí un honor cederle el uso de la voz para su introducción al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados en España, el excelentísimo señor Pau Marí-Klose, hasta por cinco minutos.
Diputado un honor, tiene el uso de la voz.
PAU MARÍ-KLOSE.- Muchísimas gracias, muchísimas gracias por su interés en mis primeras reflexiones que voy a centrar fundamentalmente en el papel del parlamento español, en la crisis del COVID y el papel que va a tener previsiblemente en el futuro.
En primer lugar, hay que señalar que la emergencia sanitaria generada por el COVID nos enfrenta, sin duda, a enormes consecuencias trasversales de orden institucional, político y social.
La situación propiciada por las condiciones de emergencia ha obligado al parlamento español y, por ende, a los parlamentos de distintos países a redimensionar sus quehaceres y a recalibrar sus funciones en un contexto marcado por la urgencia y la acumulación extraordinaria de poderes en el Poder Ejecutivo. Y con ello ha abierto un espacio para la evaluación de lo que se ha hecho y un horizonte de reflexión sobre el papel del parlamento en circunstancias extraordinarias que puedan plantearse en el futuro, ya sea propiciadas por el rebrote de la epidemia o por otros fenómenos con impactos trasversales análogos.
Lo primero que cabe decir es que, más allá del drama humano provocado por la pandemia, el impacto institucional se puede considerar limitado y en cierta medida reversible; la inmensa mayoría de las democracias liberales se han vistió obligadas a alterar el funcionamiento ordinario de la actividad en las semanas en que el virus estuvo más activo, pero también han tendido a reanudar su actividad normalizada tan pronto estas condiciones mejoraban, sin que esta pandemia dejara aparentemente grandes cicatrices institucionales.
Sin embargo, también es cierto que la emergencia ha exacerbado en muchos lugares expresiones populistas que propagaron discursos de sospecha e impugnación de los caminos propugnados por los organismos internacionales desde los gobiernos o desde la propia comunidad de expertos sanitarios. Expresiones que han encontrado los parlamentos uno de sus principales altavoces.
La emergencia sanitaria ha puesto sobre la mesa la necesidad de replantearse la actividad parlamentaria en las condiciones de restricción de movilidad y de riesgo que impone una pandemia y con ello se han tenido que ponderar alternativas de organización de la actividad y adoptar medidas que ponen en juego la funcionalidad y la eficacia del parlamento en condiciones en que esa eficacia es esencial.
De repente, nos hemos encontrado realizando videoconferencias diarias en lugar de encuentros presenciales o votando telemáticamente, contradiciendo hábitos y procedimientos consustanciales a la actividad de los parlamentos.
La experiencia vivida nos invita ahora a hacer balance y nos ofrece una oportunidad de ponderar ventajas y desventajas de algunas formas de parlamentarismo virtual, de cara a plantear posibles innovaciones a través de las cuales el trabajo presencial ordinario pueda ser complementado de manera funcional con algunas dinámicas virtuales.
Conviene no olvidar que todas improvisaciones se produjeron además en un contexto insólito, estamos hablando de un tiempo de concentración del Poder Ejecutivo, limitaciones sobre derechos de movilidad y reunión, alteración de actividad económica, social e institucional.
Cabe pensar que en un momento tan crítico, en aras a preservar todas las garantías democráticas, el parlamento debe mantener intacta su capacidad de control sobre el Ejecutivo y su labor debe ser evaluada en función, principalmente, de los medios puestos para lograr este fin. Tiempo habrá de valorar en qué medida esto ha mermado la capacidad de control en las democracias liberales.
En España, cabe destacar en este sentido, el mantenimiento de las actividades de sesiones de control semanales de gobierno en el Pleno, las comparecencias del presidente, las comparecencias de ministros en distintas comisiones, con un protagonismo singular del ministro de sanidad que compareció semanalmente desde abril hasta junio.
Pero también hay que reseñar la suspensión de otras actividades como los trabajos de las comisiones de discusión de proposiciones no de ley o del debate de mociones derivadas de interpelaciones en Pleno.
En las condiciones insólitas descritas el parlamento ha sido un lugar en donde ha sido necesario forjar mayorías que apuntalaban medidas excepcionales como la declaración del estado de alarma o la adopción de decretos ley urgentes de enorme calado económico y social.
Hay que decir en este sentido que los parlamentos han tendido a respaldar la acción gubernamental, pero en países como el nuestro con parlamentos fragmentados y mayorías limitadas, esto no ha sido ni mucho menos un camino de rosas.
En países como España conseguir las mayorías necesarias ha costado mucho, ha costado mucho, ha costado sudor y lágrimas y ha obligado a veces a sesiones que trascendían el marco de gestión de la crisis que han contribuido a crispar el debate político en el parlamento y fuera de él.
La situación de emergencia ha propiciado acercamientos donde antes no existían, algunos tácticos, otros con algún viso de continuidad, pero también ha permitido constatar la persistencia de tensiones aparentemente irreductibles entre los partidos de gobierno y el principal partido de la oposición. Poco ha hecho la situación de emergencia para desactivar estas tensiones que se arrastran desde la moción de censura de 2018 y se agudizaron con la irrupción de la derecha radical en el parlamento en 2019.
Durante la pandemia han proliferado en el debate parlamentario expresiones de desdén hacia el adversario político, cuestionamientos mutuos de legitimidad democrática, utilización de adjetivos gruesos para calificar la gestión de gobierno e, incluso, amenazas de llevar las responsabilidades políticas a la vía penal.
Frente a esta agitación parlamentaria, la mayoría de la ciudadanía ha expresado en los sondeos opiniones ampliamente compartidas, favorables frente a las principales medidas gubernamentales adoptadas frente a la epidemia y me refiero estrictamente a la epidemia.
Las encuestas también sugieren que buena parte de la ciudadanía reclama una respuesta unitaria de la clase política frente a los desafíos ante los que nos sitúa la pandemia.
En ese sentido, se impone una reflexión de fondo entre las distintas fuerzas políticas españolas sobre nuestro papel como representantes de una ciudadanía que parece más proclive que nosotros mismos al diálogo y la búsqueda de acuerdos transversales.
Uno de los espacios creados para buscar este encuentro, en este caso para abordar la gestión de las consecuencias de la pandemia, ha sido la comisión para la reconstrucción social y económica; a lo largo de los dos últimos meses ha trabajado en grupos para fijar bases consensuadas sobre políticas que puedan propiciar tanto la recuperación económica y social, como impulsar reformas en sectores estratégicos, en un clima que los distintos portavoces de los grupos de trabajo han calificado de cordial y constructivo.
Los trabajos llegaron a su fin hace dos semanas y los partidos siguen negociando para alcanzar acuerdos amplios en la sesión de Pleno que someta a voto las conclusiones. Aunque a estas alturas no parece posible un acuerdo unánime e incluso un partido con el 15 por ciento de los escaños ha abandonado la comisión, se ha avanzado más allá del perímetro habitual de acuerdo en algunos terrenos como Unión Europea, donde los partido de gobierno y los principales partidos de oposición han acordado medidas y líneas estratégicas y no es descartable que en el terreno sanitario pueda lograrse la convergencia entre los partidos de gobierno y el principal partido de oposición.
Tenemos ante nosotros retos de enorme calado que no podemos afrontar desde el tacticismo y la mirada corta; la falta de respuestas eficaces y equitativas frente a los desafíos es caldo de cultivo propicio para populismos y fuerzas y liberales que no sólo amenazan principios básicos de convivencia, sino que la experiencia de esta pandemia está demostrando una vez más que ofrecen alternativas dañinas a situaciones de emergencia.
Debemos afanarnos en buscar estas respuestas fundamentándolas en el conocimiento científico y la protección de los más vulnerables. El conocimiento científico es el que más nos acerca a la eficacia; debemos seguir dejándonos orientar por quienes han estudiado más a fondo y de manera metódica la realidad epidemiológica, tomando decisiones políticas que atiendan a la evidencia acumulada por imperfecta que sea en estas fases iniciales de investigación de un problema nuevo.
Y la protección de los más vulnerables no sólo nos dignifica como sociedad, es una vacuna contra la corrosión social que provoca la desigualdad y la degradación política que termina inevitablemente acompañándola.
Es la única forma en que nos sentiremos todos protegidos y formando parte de un proyecto común. No podemos permitirnos una segunda crisis consecutiva donde la calle, como ocurrió en la crisis económica anterior, muchos griten que sus políticos no los representan.
Por todo ello, los parlamentos tenemos una enorme responsabilidad. Estoy seguro que ejercicios como el que desarrollamos hoy aquí, compartiendo reflexiones entre parlamentarios de países amigos, pueden sernos de gran utilidad para acertar con las teclas.
Muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchísimas gracias diputado Marí-Klose.
Ahora vamos a ceder el uso de la voz hasta por tres minutos, a la excelentísima diputada Ana Pastor Julián, vicepresidenta Segunda del Congreso de los Diputados.
ANA PASTOR JULIÁN.- Muchas gracias, señor moderador, muy buenas tardes a todos.
He tenido la oportunidad a lo largo de mi vida pública, que ya llevo casi 30 años como funcionaria del Estado y ocupando algunos puestos políticos, de tener una relación estrechísima con México.
Y para mí esta tarde no podía pasar sin que entrara a esta videoconferencia y poderle dar un abrazo a todos ustedes, a México.
Y quiero empezar con unas palabras de Carlos Fuentes, precisamente, dice Carlos Fuentes, entre otras muchas cosas interesantísimas, dice: “Hay cosas que sentimos en la piel, otras que vemos con los ojos, otras que no más nos laten en el corazón”.
Y eso es precisamente lo que late en el corazón entre estos dos países amigos y hermanos que son México y España y, por lo tanto, quiero desde aquí decirles que saben ustedes que tenemos historia compartida, tenemos unas relaciones excelentes en ámbitos culturales, económicos, tantos mexicanos que viven acá, como dicen ustedes, tantos españoles que viven allá.
Y quiero dar las gracias al señor embajador por el trabajo que han hecho a lo largo de la pandemia, las reuniones que han llevado a cabo y, sobre todo, esas líneas estratégicas de trabajo, y esos proyectos tan interesantes que han puesto en marcha y que quiero en su persona dar las gracias, porque creo que son muy interesantes.
Me voy a centrar ahora si me lo permiten en las lecciones aprendidas. Yo tuve el honor de presidir la reunión México-España, en Bayona, con sus compañeros parlamentarios, el día 11 de julio del 2017 y nunca pensé que dos años después, casi tres, íbamos hacer una videoconferencia como esta, me hubiera resultado impensable. Lo que pensábamos era viajar a México, que siempre nos tratan ustedes divinamente y estar ahí con ustedes, pero espero que esto lo logremos en breve.
Les decía que esto para mí son muy importantes las lecciones aprendidas. Y sobre todo ver en materia legislativa qué legislación tenemos que mejorar para estar perfectamente bien preparados para enfrentar una pandemia como esta que no esperábamos.
En España, saben que la última pandemia importante fue en el 18, malamente llamada la “gripe española”, que no se originó en España, pero nos pusieron la “gripe española” y, a partir de ahí, decirles que hemos tenido una pandemia en el 57 y luego yo que he sido Ministra de Salud, hemos tenido distintos problemas de salud pública a lo largo de los años. Yo era Ministra de Salud cuando fue el Covid-1 en el año 2003, pero nada parecía que se podía prever con esta gran crisis.
Y qué es lo que creo que hemos aprendido, además que desde aquí dar desde luego todas nuestras condolencias a tantos afectados, fallecidos y sanitarios contagiados.
Lo que tenemos que aprender es qué podemos sacar en positivo de la crisis. Yo creo que hay que reforzar algunos aspectos de nuestro ordenamiento jurídico, en nuestra propia legislación y dentro de nuestros marcos constitucionales.
Y en ese sentido, creo que es muy importante aprovechar la crisis para hacer una serie de medidas que refuercen nuestro sistema sanitario.
Como saben, esta no ha sido una crisis de hospitales, ni de centros de salud, ni de sanitarios o de que hubiera pocos respiradores.
Esto ha sido una crisis de salud pública y, por lo tanto, ante una crisis de salud pública cuando teníamos miles y miles y miles de contagios en nuestro país, no hay ningún sistema sanitario que sea capaz de contener, por ejemplo, que teníamos en urgencias, a veces, 500 pacientes de golpe.
Por lo tanto, tenemos y se los digo con orgullo, un magnífico sistema sanitario en el país, un sistema sanitario público del que nos sentimos profundamente orgullosos, con unos magníficos profesionales, con muchísimos medios, pero que se vio colapsado por una crisis de salud pública.
Esto lo que nos lleva es a que tenemos que estar muy atentos a todo lo que significa la vigilancia epidemiológica y poner medidas muy temprano, cuando hay casos de enfermedades, como en este caso, se ha visto este Covid-2, es un virus que tiene una característica, que es menos letal que era el Covid-1, que me tocó gestionar, pero que se transmite con muchísima facilidad y por lo tanto tiene una capacidad expansiva brutal.
Pues bien, ante crisis como esta lo que tenemos que tener es un sistema de control magníficamente preparado, un sistema de vigilancia epidemiológica, ahora que tenemos tantos medios telemáticos, tenemos que tener dispositivos que nos permitan con bastante antelación darnos cuenta de una crisis tan brutal como esta.
Les pongo un ejemplo, los laboratorios de microbiología en los centros sanitarios tienen que estar todos interconectados y cuando tú empiezas a ver en urgencias de los hospitales que hay neumonías bilaterales no filiadas, lo que tienes que hacer es una toma de muestra para ver qué está pasando, qué es lo que está circulando, para que tú tengas igual que en las bronquiolitis de los niños y, por lo tanto, al ver que hay un virus nuevo empezar a tomar medidas sobre todo de no contagio.
Y en este sentido, todo lo que tiene que ver con el uso de mascarillas, la distancia física, etcétera. Y, por lo tanto, tenemos que sacar una primera conclusión: que los sistemas de salud pública de nuestros países tienen que reforzarse.
Hay que invertir más recursos en medios tecnológicos, en medios telemáticos y en medios que nos den información puntual de todas las enfermedades transmisibles, y que esa información sea instantánea prácticamente, para que todos tengamos y dispongamos de esa información.
Y, en segundo lugar, tenemos que aprovechar para hacer algunas reformas de calado en nuestros sistemas, en los sistemas sanitarios. De México conozco, tuve la oportunidad de participar con el doctor Kumate, que seguro que lo recuerdan, un gran ministro de Salud que no sé si ha fallecido, pero lo conocí con algunos otros ministros mexicanos y me consta del esfuerzo que están haciendo ustedes en el sistema sanitario mexicano, pero me consta también que necesita, como en España, un refuerzo del Sistema de Salud Pública, y en el sistema sanitario en su conjunto tenemos que incorporar, las nuevas tecnologías, la digitalización plena a nuestro centros sanitarios, tener una historia clínica por cada paciente, única y compartida que se pueda mover en cualquier hospital del país y puedan compartir información.
Tener un sistema de vacunación que tenga una cobertura vacunal muy amplia, nos tenemos que plantear y ustedes también en este otoño, ustedes tienen una temperatura magnífica, hay que plantearse un calendario vacunal, por ejemplo, hay que vacunar masivamente de la gripe este otoño y tenemos que tomar decisiones.
Por eso para mí ha sido una satisfacción y sigue siendo por ser la portavoz de mi partido en la Comisión de Reconstrucción, que decía el coordinador de esta mesa, y el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, porque de esa Comisión de Reconstrucción ha pasado la sociedad civil, es muy importante escuchar a la sociedad civil, escuchar todo lo que te dice, han pasado grandísimos profesionales y sacar conclusiones y a la vista de esas conclusiones tomar medidas.
Por lo tanto, nosotros lo que estamos trabajando en España es en hacer un gran pacto sanitario, porque creo que es muy importante que los grupos políticos aunque estemos separados en muchas cosas, creo que la salud bien merece la pena y por lo tanto, aquí tienen una defensora de que haya un gran pacto sanitario en España, que podamos avanzar, que podamos invertir recursos y que podamos salir más fuertes de esta crisis, que ojalá podamos controlar todos los rebrotes y ojalá también podamos de verdad tener, yo ya pasé el Covid, espero no repetir y desearles a todos ustedes muchas salud, que esta reunión tengamos muy pronto la próxima que sea física.
Y al señor embajador toda mi consideración y todo mi apoyo a la labor que han hecho los diplomáticos españoles en todo el mundo en esta crisis y a todos ustedes y a la presidenta del parlamento de México, pues todo mi afecto y a todos ustedes, decirles que espero nos volvamos a encontrar muy pronto. Muchísimas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchísimas gracias por su participación diputada Ana Pastor Julián, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, muchas gracias.
Ahora, vamos a ceder el uso de la voz hasta por tres minutos a la diputada María Guadalupe Díaz Avilez, de la Cámara de los Diputados de México.
DIPUTADA MARÍA GUADALUPE DÍAZ AVILEZ.- Muchas gracias, queridas diputadas y diputados de ambos países, el año 2020 sin duda pasará a la historia, la propagación del COVID por todo el mundo ha cambiado vidas, ha cerrado ciudades, ha quebrado sueños y ahora nos constituye en la elaboración de un plan de acción no únicamente para las personas, sino también para las instituciones, que busquemos disminuir la inequidad desde distintos temas: economía, desarrollo social y, sobre todo salud, con la finalidad de no dejar a nadie sin tener acceso a tan importantísimo valor humano de calidad.
También buscamos fortalecer los mecanismos de respuesta en materia de salud pública para prevenir rebrotes del COVID-19, así como eventuales pandemias futuras.
Los nuevos tiempos demandan de todos un cambio también de mentalidad que permita darle un nuevo rumbo a las políticas públicas. El sistema neoliberal ha quedado rebasado y obsoleto frente a esta pandemia, las conclusiones que puedan presentarse en esta mesa de trabajo, considero que deben de tener como base trazar líneas de acción con un enfoque de derechos donde la vida humana se ponga por encima de otros intereses, si no lo hacemos así los avances serán mucho menos de lo que la comunidad internacional espera.
En el tema de salud en México, el gobierno mexicano ha actuado de manera responsable para dar respuestas rápidas ante esta pandemia y dentro de estas acciones se tomaron las siguientes:
Se implementó un programa de capacitación a quienes laboran en el sector salud para que tuvieran conocimiento de cómo diagnosticar, atender y tratar a pacientes con COVID-19, ya que no teníamos ningún precedente en la historia reciente.
Se implementó un programa de incentivos económicos para el personal que está dando la batalla en contra de este virus; se inició una campaña de información diaria, abierta a la población, para que la ciudadanía tuviera y supiera detectar los síntomas de este virus, así como las medidas de protección y cuidado que se deben de tener para no contagiarse, además de las medidas aplicadas a una persona portadora del Covid-19.
Actualmente, se trabaja con los distintos sectores de la sociedad en la elaboración de protocolos que permitan implementar para el retorno a esta nueva normalidad.
Otro de los principales retos para la agenda de esta legislatura, de acuerdo a la nueva normalidad que estamos viviendo, será el funcionamiento de la vida parlamentaria durante y después del COVID. Desde el inicio de la pandemia y, sobre todo de la jornada de sana distancia en el país, la Cámara de Diputados a continuado con los trabajos propios de las comisiones, a pesar de la distancia y la imposibilidad de votar dictámenes de manera presencial, en este periodo de aislamiento social las comisiones han generado más de 140 posibles dictámenes con intención de voto.
Sin embargo, aún no es posible realizar el voto a distancia por parte de los legisladores, de tal suerte que el pasado 30 de junio vivimos en la Cámara de Diputados, por primera vez, una votación presencial con nuevas medidas. En esta ocasión la premura de aprobar las leyes relacionadas con el T-MEC nos obligaron a llevar a cabo una peculiar sesión con medidas extremas de sanidad, a pesar de que distintos grupos parlamentarios han presentado iniciativas para legislar el llamado voto a distancia, aún no contamos con un dictamen o con una clara intención de llevarlo a cabo, por lo que consideramos que esta debe ser una de las prioridades de la agenda legislativa.
Adicionalmente, debido al contexto de la pandemia y sus consecuencias económicas, se han presentado diferentes iniciativas encaminadas a mitigar y contrarrestar sus efectos. Una de ellas es la reforma a la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de manera recurrente los gobiernos anteriores del PAN y del PRI, el presupuesto durante el ejercicio tuvo modificaciones de manera discrecional, que en algunas ocasiones llegaron a representar cerca del ocho por ciento del Producto Interno Bruto.
Estos cambios nunca fueron aprobados, menos aún discutidos por la Cámara de Diputados, en mayo pasado el Ejecutivo presentó una iniciativa de reforma a esta ley en el contexto de emergencia económica, semanas después la Comisión de Presupuesto presentó un dictamen que significa una oportunidad para terminar con la discrecionalidad en el ejercicio del gasto. El combate a la pandemia y la difícil situación económica han llevado a distintos gobiernos a replantear los presupuestos del presente año.
En el caso de México, si bien existen los mecanismos para modificar el gasto en caso de una caída de los ingresos por el impuesto, actualmente dichas modificaciones no necesitan la aprobación por parte de la Cámara de Diputados. La aprobación de las modificaciones propuestas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria representan una oportunidad para ejercer la cooperación y responsabilidad de los dos Poderes en la planeación y ejercicio del gasto público.
Ante esta situación es necesario contar con un marco normativo que institucionalice en todas las entidades federativas y el gobierno federal, el proceso de contratación pública bajo una regulación común que garantice la economía, la eficacia y la eficiencia del gasto público.
Considero que es necesario emprender las siguientes acciones: primero, fortalecer los mecanismos de respuesta en materia de salud pública para prevenir rebrotes de Covid, así como eventuales pandemias futuras. Garantizar infraestructura de hospitales y equipamientos adecuados.
Reformar la norma a fin de que las instituciones públicas no se vean afectadas y detenidas en caso de una contingencia como la que estamos enfrentando y, por último, legislar en materia de uso de la tecnología, a fin de darle certeza a quienes la usan, de su confidencialidad y protección de la información ahí vertida.
Es cuanto, muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias diputada. Les recuerdo compañeras y compañeros diputados, tratar, por favor, de apegarse al tiempo que es hasta de tres minutos por intervención.
Ahora, cedemos el uso de la voz a la diputada Edith Marisol Mercado Torres, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADA EDITH MARISOL MERCADO TORRES.- Con la pandemia del COVID y la crisis que se está detonando en el ámbito económico, social y político se genera que la función de los legisladores sea fundamental para aprobar leyes de emergencia asignar recursos a las instituciones vitales y revisar las acciones de los gobiernos para contener la crisis.
La pandemia por la COVID-19 ha generado grandes cambios en la sociedad tanto que amenaza algo fundamental en la vida del ser humano, la libertad.
Para mitigar los contagios del COVID, los gobiernos han impuesto ciertas medidas que limitan la libertad de civiles y eso trae consigo una profunda crisis política, al amenazar el futuro de la democracia, esto ha detonado una profunda crisis en el ámbito económico, social y político, lo cual genera que la función de los legisladores sea fundamental para aprobar leyes de emergencia, asignar recursos a instituciones vitales y revisar las funciones de los gobiernos para contener la crisis.
Es fundamental tener parlamentos sólidos activos que velen por los derechos de los ciudadanos. Actualmente, todos los congresos han tenido que trabajar por su propia cuenta, la mayoría en línea, por medio de videoconferencias y creo que ese papel del parlamento en tiempos de crisis es esencial para mantener un equilibrio de poder.
Por ello, la eficacia de los congresos hoy es sumamente importante para atender la crisis; debemos mantener intacta nuestra función y comunicarnos más que nunca para aprobar legislaciones y recurso vitales para las instituciones de salud.
Me gustaría compartir un dato muy importante, en el ámbito deportivo en estos tiempos de COVID-19. Dentro de mi ámbito creo que como Congreso también tenemos que legislar en el aspecto de prevención de enfermedades, y concuerdo con la congresista Ana Pastor, de que en realidad esto es una crisis de salud pública, que engloba muchas situaciones y dentro de ellas también la prevención; es importante tener ciudadanos sanos, ya que el 70 por ciento de nuestros muertos por la COVID, tenía obesidad, hipertensión o diabetes.
La práctica deportiva en España se suspendió el 14 de marzo y en México el mes consecutivo, en abril. Algunos autores han afirmado que nos estamos enfrentando a dos grandes pandemias de manera simultaneas, tanto la COVID como la inactividad física.
La principal causa de muerte por la COVID es el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, o sea, el SDRA, esta complicación respiratoria llega a afectar al 17 por ciento de los pacientes con la enfermedad y el 42 por ciento de los que requieren hospitalización por el SARS.
Una única sesión de ejercicio aumenta la liberación de oxigeno extra celular y reduce el estrés oxidativo, protegiendo nuestros tejidos y ayudando a prevenir enfermedades. Es importante generar políticas que generen esta cultura deportiva, que no dejemos de legislar por el bien de los ciudadanos, tanto en salud mental y como en salud física, y con ello concluyo mi participación.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias, estimada diputada.
Ahora cedemos el uso de la voz igual, hasta por tres minutos, al portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores, el excelentísimo señor diputado Héctor Gómez Hernández, de España.
DIPUTADO HÉCTOR GÓMEZ HERNÁNDEZ.- Hola. Muy buenas tardes a nombre del grupo Parlamentario Socialista enviarles un cordial saludo y también trasladarles que es un auténtico placer compartir este espacio de análisis y de compartir información con México.
Tuve la oportunidad de estar precisamente a principios de 2019 en una visita a México con el presidente del gobierno, tuvimos precisamente encuentros bilaterales donde yo creo que se pudo ver, se pudo demostrar los estrechos vínculos y las enormes oportunidades que ofrecen las relaciones Unión Europea-América Latina, México-España.
Bueno, hoy nos ocupa el Covid y el impacto que ha tenido y está teniendo aún y la incertidumbre que también genera de cara al futuro. En España, evidentemente, creo que ningún país contaba con un manual para gestionar una realidad tan compleja, tan adversa, como la que nos ha planteado esta terrible pandemia; no obstante, la salida a esta situación pasa evidentemente por una vertiente muy importante que es la unidad política.
En ese sentido, tanto Pau Marí Klose, como Ana Pastor, como presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de los Diputados en España y Ana Pastor, como portavoz también del partido popular en el ámbito de la sanidad, han trasladado la tarea que hemos desarrollado. Yo soy también portavoz en esa comisión en el marco de la Unión Europea y España, en concreto, y los países de la Unión Europea necesitamos de la intervención esta vez sí, de la Unión Europea, con instrumentos muy potentes que ayuden a los países y a los Estados miembros a salir de esta situación lo antes posible.
Y esto evidentemente tiene estrechos vínculos también con América Latina. Tenemos que fortalecer vínculos, establecer un marco de actuación común. Esta pandemia si algo ha puesto en entredicho es el multilateralismo y las relaciones internacionales tal y como estaban reflejadas hasta este momento, desde luego tenemos que replantearlo, redefinirlo y fortalecer el multilateralismo.
Una pandemia de estas características no atiende a límites territoriales ni continentales, por lo tanto, la unidad de acción se presenta como innegociable.
Quiero destacar algunos aspectos de enorme solidaridad entre muchísimos países en la repatriación de nacionales en la colaboración también, material sanitario y en muchas otras medidas y otras también de carácter muy solidario, el rechazo de cierre de fronteras y de no atender las relaciones diplomáticas y de las relaciones entre países atendiendo un principio fundamental de colaboración y cooperación internacional.
Por lo tanto, desde España sí que hacemos un llamamiento a fortalecer vínculos, a la defensa del multilateralismo, alejarnos de esas corrientes de ruptura de carácter unilateral y de fortalecer las relaciones que nos ayuden a salir y afrontar pandemias como esta que no sabemos cuándo es el final, el punto y final a esta terrible realidad.
Son numerosos los desafíos que debemos enfrentar, no sólo en el ámbito sanitario, que también desde luego que sí somos firmes defensores de la sanidad pública y evidentemente en el ámbito económico, en el ámbito social y también en el marco de la Unión Europea y en el contexto internacional.
Aquí se juega mucho, esta pandemia, repito, nos ofrece también una oportunidad de fortalecer la estrategia en el marco internacional, no sólo de la Unión Europea, lo que también en América Latina, también Estados Unidos, África, están sufriendo y de qué manera en este momento la pandemia y desde esa perspectiva, desde el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados podemos decir que afortunadamente en el marco de trabajo de la Unión Europea hemos alcanzado altos niveles de consenso y eso me invita a pensar de que en un futuro seremos capaces de detener al (inaudible) y pensar también en que se pueden alcanzar objeticos con otros países, con otros continentes, en un marco de relaciones internacionales, nuevo, diferente, fundamentado principalmente en el multilateralismos.
No voy a comer más tiempo del que me han concedido, así que muchísimas gracias y espero que sea lo más productiva posible la jornada del día de hoy. También reconocer la labor del embajador, muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias diputado Héctor Gómez Hernández por su participación.
Ahora cedemos el uso de la voz, hasta por tres minutos, a la diputada Gloria Romero León, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADA GLORIA ROMERO LEÓN.- Muchas gracias, saludo al presidente del Grupo de Amistad México-España, y moderador de esta mesa, al diputado de la Cámara de Diputados de México, Felipe Macías Olvera, obviamente compañeras, compañeros diputados.
México y España, así como otros países en el mundo, nunca imaginamos del problema al que íbamos a enfrentar después que llegó el COVID-19, en nuestras agendas parlamentarias no estaba como una prioridad el tema de salud, el medio ambiente, la tecnología y la Innovación como hoy se nos impone.
La perspectiva de las direcciones del COVID en México y España señalan principalmente que hoy las prioridades deben cambiar; hoy hay más riesgo de pandemia que de desatarse una guerra, por lo que no tienen sentido gastar más en defensa que en salud; es más fácil que requiramos de la tecnología y la innovación para buscar mejores alternativas de tratamiento para el COVID, por ejemplo, para encontrar la vacuna.
Para México supone aún un reto mayor, con esta nueva recisión desafortunadamente serán los pueblos indígenas, los migrantes, las personas afrodescendientes, quienes resentirán más las afectaciones que dejará esta crisis sanitaria y económica, por eso esta deberá ser una agenda parlamentaria y de gobierno prioritarias.
Al inicio de esta pandemia, cuando vimos lo que sucedía en su país, así como en Italia o en Estados Unidos, supimos que esta crisis económica sería de empleos, veíamos las cifras nunca antes vistas en las estadísticas laborales; dado que se vislumbra un panorama complejo y se hace necesario tomar medidas urgentes y a largo plazo encaminadas a lograr una mejor recuperación de nuestros países para elevar nuestra competitividad, la capacidad para atraer y retener inversiones dependerán de nuestra habilidad para explorar nuestros vínculos con el exterior.
Debemos incentivar gobiernos eficientes y eficaces, una auténtica división de Poderes, seguir manteniendo la facultad del presupuesto en el Congreso, gobiernos que fomenten el desarrollo económico local, la formalidad de la economía y, por supuesto, entendiendo que no puede haber crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental.
Ambos países debemos hacer más para que nuestros gobiernos reduzcan la pobreza y la inseguridad alimentaria, debemos fortalecer órganos de promoción económica regional, lograr una mayor participación laboral formal, y reforzar los mecanismos de protección social que nos permitan superar esta crisis económica.
Fortalezcamos la relación bilateral entre España y México, implementemos mecanismos de la mano de la ONU para crecer hacia un mismo rumbo donde la Agenda 2030 sea una directriz de unidad para fomentar aquellos mecanismos de crecimiento, sustentabilidad, educación, economía y de salud para generar soluciones comunes aun dentro de nuestras diferencias sociales y políticas.
Muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias a la diputada Gloria Romero León por su participación.
Y ahora cedemos el uso de la voz, hasta por tres minutos, al diputado Luis Enrique Martínez Ventura, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADO LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ VENTURA.- Muchas gracias, señores diputados. Saludo también al señor embajador Juan López-Dóriga.
Es un hecho que esta contingencia de COVID-19 obliga a que las instituciones sociales, económicas y políticas nos adaptemos o se adapten a esta nueva realidad.
Dentro del necesario distanciamiento social, se promuevan marcos jurídicos, sus constituciones, sus leyes y reglamentos que permitan que se lleven a cabo sesiones y votaciones de manera virtual.
Para ello, se requiere de incorporar tecnologías de información y comunicación, usando como herramientas las videoconferencias y ofreciendo accesos remotos seguro a los archivos de trabajo.
Es necesario capacitar a los equipos de trabajo que apoyan a los diputados para el uso de estos sistemas, así como que aprendan a llevar la moderación de sesiones virtuales e inclusive la votación de proyectos y la transmisión, procesamiento y almacenamiento de información digital.
Será también una prioridad para ambos países el acuerdo entre partidos para reglamentar, en caso de sesiones presenciales, el número necesario para alcanzar el quórum en las Cámaras, asegurando la representación proporcional y evitando al máximo los viajes en avión de los diputados para disminuir los riesgos.
Sin duda, el trabajo parlamentario en tiempo de crisis como la actual es fundamental para preservar las prácticas y las instituciones democráticas, pero también será muy importante, que las políticas sociales sean vistas con mayor rigor para que la población más desprotegida pueda sentir menos los efectos de esta pandemia.
En México, el actual gobierno ha incrementado el número de familias beneficiadas y esperamos llegar, por lo menos, a 25 millones de hogares beneficiados ya sea por discapacidad, por la edad de las personas, porque los jóvenes están estudiando y, por cierto, ya elevamos a rango constitucional la implementación de estos programas que este gobierno está llevando a la práctica.
Pero también hay que autorizar a la hora de discutir la distribución de los presupuestos, mayor inversión a la infraestructura hospitalaria y en insumos que tengan que ver con la salud; sería muy importante fortalecer los trabajos conjuntos de México y España en materia de investigación, pues se avecinan otros males, algunos predecibles como los que se pueden provocar por tanto daño que le hemos hecho al medio ambiente y la contribución irrefrenable al cambio climático. En fin, son varios temas que esta pandemia nos ha enseñado que debemos tratar con más mesura y con mayor compromiso. Es todo por mi parte, muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias al diputado Luis Enrique Martínez.
Y ahora cedemos el uso de la voz al diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADO MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CARRILLO.- Muchas gracias diputado.
Otro de los temas que a mí me parece relevante en esta agenda postcovid-19 sin duda tiene que ver con la aceleración de que se puedan estar desarrollando estudios de seguimiento y trazabilidad de esta enfermedad que nos permitan ir generando una fuerte y sólida base de datos con información veraz y oportuna que permita tomar decisiones en las políticas públicas de los gobiernos.
Hasta el momento, lo que vamos sabiendo acerca de esta pandemia que hoy aqueja al mundo es referente a notas informativas que los periódicos van sacando día a día. Hoy nos enteramos, por ejemplo, de que la inmunidad que genera esta enfermedad no dura mucho en el organismo, como una nota periodística.
Sin embargo, me parece que lo que tenemos que tener los gobiernos es información derivada de sus institutos epidemiológicos que puedan fortalecer la toma de decisiones en el sector salud.
Otro asunto que ya mencionaban los compañeros y que tiene que ver, como ya lo habían dicho, con las sesiones a distancia que no están reguladas en México, sobre todo para generar formalidad tiene que ver con un asunto prioritario en nuestro país, lo mencionaba al principio el diputado Felipe Macías, en el sentido, de que las auditorías, por ejemplo, a los recursos y al presupuesto que se ejerce en México como gasto federal.
En el sentido, hay iniciativas que ya están dentro de la Cámara de Diputados para generar auditorías a distancia, buzones electrónicos, firma electrónica, cosas que no tenía previsto el marco jurídico de nuestro país y que de alguna manera ayudaría en mucho a acelerar el asunto de esta información, que hoy se ve detenida, incluso, para generar una auditoría in situ, son en físico las auditorías, no hay posibilidad de que puedan ser a distancia y de esta manera, bueno, pues se pone en riesgo a las personas tanto que las practican como a los propios que dan la información.
Una parte importante de esta modernidad y de esta incorporación a las tecnologías de la comunicación de la información, pues tendría que ver también con esto, con el asunto de dar seguimiento al gasto que se hace de los recursos públicos en diferentes países.
Se que en algunos países del mundo, por la voz de Indosal, que es este instituto que regula y que promueve prácticas de auditoría a nivel internacional ya se llevan a cabo.
En México, pues estamos entrando en esta modernidad que ojalá, en breve pueda ser aprobado y darse como una probable realidad que nos ayude a eficientizar los recursos de nuestro país.
Es cuanto, muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias estimado diputado Mario Alberto.
Ahora cedemos el uso de la voz a la diputada Zulma Espinoza Mata, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADA ZULMA ESPINOZA MATA.- Muchas gracias.
Compañeras y compañeros legisladores.
Antes de iniciar quisiera agradecer de nueva cuenta a los organizadores de esta Reunión Bilateral.
Reconocer el trabajo realizado al Grupo de Amistad y la oportunidad de compartir con todos ustedes este espacio.
Vale la pena destacar que con España, es el único país de la Unión Europea con el que se realizan este tipo de reuniones interparlamentarias desde 1980 y próximamente se estaría llevando a cabo la número XVI.
Entre México y España tenemos una gran amistad y relación, unidos por nuestra historia, nuestra cultura y nuestro idioma. Este espacio fortalecerá aún más los vínculos en favor de la recuperación de nuestros países en la era postcovid.
En el Partido Verde nos queda claro que uno de los grandes retos en la recuperación de la crisis sanitaria será mantener el foco en el cuidado del medio ambiente.
Justamente, cuando pareciera ser uno de los aspectos que se pueden perder de vista, es cuando más tenemos que insistir en este cuidado.
No podemos pensar en una recuperación económica o social, dejando de lado el cuidado al medio ambiente.
Uno de los retos que estamos enfrentando en el contexto de la crisis sanitaria es el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos contaminados con COVID, que requieren un tratamiento especial para evitar la propagación del virus.
Al tiempo que se complica el problema de la salud pública, los residuos generados por el uso de materiales de prevención, como los cubrebocas, también representan un reto en su adecuado manejo. De no atenderlo así, se estaría ante un riesgo de contaminación ambiental importante.
En esta nueva realidad, con los nuevos patrones de consumo, necesitamos encontrar maneras de hacer eficiente el uso de los materiales de prevención y de, igual forma, pensar, en el adecuado manejo integral de los residuos para mitigar su impacto en el ambiente.
Recientemente, hemos encontrado publicaciones en los medios, donde los guantes y cubrebocas han sido encontrados en playas y mares. Es un problema que necesitamos hacer visible, concientizar a la población y encontrar alternativas para el manejo eficiente de los nuevos residuos.
Muchas gracias por el espacio. Es cuanto.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias diputada Zulma Espinoza.
Y ahora cedemos el uso de la voz al diputado Antonio Ortega Martínez, de la Cámara de Diputados de México.
DIPUTADO ANTONIO ORTEGA MARTÍNEZ.- Muchas gracias.
Nadie pone en duda que la pandemia ha transformado al mundo y las relaciones entre los humanos. Ha puesto a discusión prácticas, conductas, relaciones de todo tipo. Se han incorporado de manera vigorosa nuevas relaciones con el trabajo en la oficina, con la educación en casa, el tema cultural, el comercio. La pandemia seguirá transformando las relaciones de los humanos durante mucho tiempo.
Y en el trabajo legislativo, sin duda también ha impactado, la ausencia de México, de labores en las Cámaras de Diputados y Senadores, labores ordinarias, ha propiciado una especie de vacío que ha utilizado unos de los poderes para apropiarse de facultades excesivas que están dañando el equilibrio y la gobernabilidad que puede, en grado de deterioro importante, convertirse en crisis política.
En la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarios de la Cámara de Diputados ya hay un debate, un esfuerzo, para incorporar en crisis como esta el trabajo legislativo virtual, organizar el trabajo de comisiones, los debates, los dictámenes que se presentarán al pleno y en dado extremo la decisión de las votaciones a distancia.
Yo quiero destacar, después de haber escuchado a la diputada Ana Pastor, las ventajas de estos encuentros interparlamentarios y ella pone en el centro las lecciones aprendidas. Creo que en México hay dos visiones y dimensionadas, desde luego, muy diferentes, radicalmente muy diferentes, sobre los impactos y los efectos de la crisis; mientras el Presidente de la Republica habla de que la crisis va de salida, que es pasajera, que ya tocamos fondo e iniciamos la recuperación, otros organismos institucionales hablan de la pérdida de 10 millones de empleos, de un millón de empleos formales registrados, de una caída del PIB de más de dos dígitos, en fin.
La experiencia que yo recojo de este encuentro parlamentario es una iniciativa tomada en el Congreso de España, la formación de una Comisión para la Reconstrucción Económica de su país y que creo que en México, la Cámara de Diputados, con humildad pero con responsabilidad, debería de asumir como una iniciativa de provecho para dar espacio al debate democrático, al debate plural, y dar oportunidad a que los actores importantes pudieran participar en la decisión de qué hacer después de los impactos de la crisis sanitaria en el terreno económico.
Los sindicatos, las organizaciones empresariales, han propuesto en el caso de CCE, el Consejo Coordinador Empresarial, un documento de 66 o 68 propuestas, de alternativas y soluciones a la crisis, la Coparmex ha hecho otras, las universidades, el mundo académico y sindical ha hecho propuestas y no ha tenido un cauce importante para ser tomados en cuenta.
Entonces, me parece que instalar en la Cámara la conveniencia de una comisión para la reconstrucción que dé espacio y oportunidad a todas las voces, podría ser el inicio de un pacto político de la sociedad mexicana para enfrentar los problemas de las crisis sanitaria y sus efectos como crisis económica, crisis política y crisis social.
Muchas gracias.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Gracias al diputado Antonio Ortega.
Y para finalizar esta primera ronda de intervenciones de diputadas y diputados de México y España, daremos el uso de la voz al diputado Porfirio Muñoz Ledo quien, en su periodo como presidente de la Cámara de Diputados, precisamente se realizó la conmemoración del 80 Aniversario del Exilio Español en México.
Diputado Porfirio Muñoz Ledo tiene usted el uso de la voz.
DIPUTADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO.- Primero, un saludo a nuestro querido embajador Juan López-Dóriga, te mando a saludar si estás ahí.
Primero, no puede dejar de hacer un recordatorio arqueológico, porque creo que soy el fundador de este tipo de encuentros México-España, desde las épocas heroicas, de nombres que les van a sonar como Felipe González, Miguel Ángel Martínez, Manolo Marín, Pepe Borrell y recientemente Pepe (inaudible).
Nosotros supimos construir relaciones personales que se volvieron institucionales y relaciones institucionales que se convirtieron en personales, espero que esto ocurra trasgeneracionalmente.
Bueno, el tema es que los ejemplos a compartir tienen una gran limitación de que España está en un marco regional comunitario y cooperativo y nosotros no lo estamos, es que es en realidad una experiencia de país a país.
A mí me da mucho agrado saber que desde junio ustedes ya establecieron la renta básica universal o el salario mínimo vital; lo que pasa es que según mis datos es de 461 a mil euros, pero nosotros equivaldría a una cantidad muy grande, como 20 veces más de lo que hemos calculado para México, claro que aquí hay mucho mayor desigualdad.
Creo que hay que sacar ciertas lecciones internacionales de todas maneras. A mí me parece que lo más importante es la probidad que la ciencia o la rectoría de la ciencia, no se puede jugar con los números, ni de la pandemia, ni de la situación económica a capricho de los gobernantes. Las cifras deben ser claras y deben ser perfectamente avaladas por el parlamento con comisiones técnicas que las validen.
El parlamento es el que debe decir, hacer derecho, en cuanto al conocimiento de las circunstancias.
Segundo, la no partidización. Tú no puedes estar de ninguna manera en la agenda electoral; en tercer lugar y parece muy importante para México como para España, es la regionalización, dentro de la misma (inaudible) que se da en Cataluña o en Oaxaca o en Sonora o en Castilla.
Por último, decir a mis amigos que tenemos un enorme deseo, porque como lo decía, nosotros no tenemos un sistema comunitario, podemos además a través de ustedes, eso sí, apoyarnos en la Unión Europea, eso sí, ustedes han sido la diplomacia española, el parlamentarismo español, un extraordinario y generoso conducto de vinculación con la Unión Europea, donde yo tuve hace algunos años oportunidad de servir a México como embajador permanente.
Ahora, por último. ¿Cómo le hacemos nosotros para crear un ámbito económico satisfactorio? Tenemos el gran problema nosotros de que Estados Unidos (inaudible), está igual o peor que nosotros y además que a pesar del último tratado que firmamos, nosotros carecemos de instituciones parlamentarias, hemos ido a un mar sin arma alguna; no tenemos un parlamento norteamericano que debiéramos tener, no tenemos unidades políticas de reflexión. Bueno, no es una queja esto; esto, sobre todo, es un llamado a este contacto, a esta comunicación distinta.
Además, una idea que se me acaba de ocurrir. Por qué no nos empeñamos para ir formando nuevas generaciones, que un grupo por ejemplo de asesores y de asesoras de los grupos parlamentarios españoles vengan a México durante un periodo de sesiones y que un grupo igual vaya a España, a Madrid por una temporada de sólo mexicanos. De esta manera, a través de una relación de jóvenes que pronto o muy pronto, esperemos, se vuelvan parlamentarios, podamos mantener una información completa, disponible y, sobre todo, veraz.
Todo lo que podamos hacer para aumentar estos vínculos será satisfactorio y útil para los dos países.
Muchas gracias queridos amigos.
DIPUTADO FELIPE FERNANDO MACÍAS OLVERA.- Muchas gracias, diputado Porfirio Muñoz Ledo.
Y ahora cerrando esta primera ronda de intervenciones, pregunto a las y los diputados de México y España si alguien quiere hacer uso de la voz, tenemos algunos minutos más por si alguien gusta ampliar sus participaciones, por aquí los puedo ver si alguien levanta la mano o en el chat, o también que nos lo haga saber activando su micrófono, no hay ningún problema, por si alguien gusta hacer uso de la voz.
Al parecer no tenemos más participaciones registradas, entonces me voy a permitir enumerar algunos de los señalamientos que se hicieron en las participaciones y para clausurar esta mesa y pasar a la clausura de esta reunión bilateral.
Algunos de los términos y conceptos que se plantearon en esta mesa de trabajo es el fortalecimiento, evidentemente, de las instituciones para cualquier contingencia de la naturaleza que estamos viviendo.
Reforzar las labores y facultades del Poder Legislativo en control del Ejecutivo, como un principio de nuestras democracias en un esquema de equilibrios y contrapesos más allá, incluso, de estas situaciones tan lamentables que estamos viviendo como es una pandemia.
La vocación de las democracias liberales en el intercambio permanente entre las diferentes órdenes del Estado con comparecencias, con comunicación permanente entre los poderes ejecutivos y legislativos.
Se reiteró en diferentes ocasiones que una pandemia, una crisis de esta naturaleza, no se puede partidizar, no se puede politizar y el interés superior de los ciudadanos debe de ser lo que a todas las fuerzas políticas nos mueva para establecer los instrumentos necesarios para poder combatir los estragos de estas crisis.
Si bien, se entiende que las tensiones políticas normales se acrecientan ante estas pandemias y ante esta crisis, esta no puede ser justificación para interponer los intereses políticos sobre el de los ciudadanos.
La ciudadanía, como también se comentó, espera una respuesta unitaria de su clase política, de sus representantes por el bien de la ciudadanía y más allá de intereses partidistas.
Se habló también respecto a que no se puede utilizar la pandemia para centralizar poder, para mermar en derechos individuales, para mermar en garantías y que se pudiera prestar a actitudes autoritarias, por lo cual la labor del Congreso, del parlamento y de los poderes legislativos se vuelve primordial en la vigilancia de los poderes ejecutivos.
Retomo también la primera intervención del diputado Pau Marí-Klose, donde hoy más que nunca los ciudadanos esperan y se preguntan si sus políticos realmente los están representando dignamente y como deben de hacerlo ante la mayor crisis que se ha visto en décadas.
Retomo también la iniciativa del diputado Antonio Ortega, sobre una comisión de la reconstrucción respecto a las diferentes consecuencias que se han generado.
Retomo también las participaciones respecto a que nuestra facultad y obligación de representación ciudadana de las y los legisladores hoy más que nunca se debe hacer presente para responder a las inquietudes y necesidades de la gente.
Debe ser menester de todas las fuerzas políticas también que no se caiga en crisis políticas a raíz de una contingencia como la que estamos atravesando.
Retomo también los señalamientos respecto de que es necesario que nuestros países y la comunidad internacional en general invierta a investigación y tecnología. (inaudible) importante que es que la política esté acompañada de la ciencia, de la investigación para tener los mecanismos y políticas públicas adecuadas para mitigar las consecuencias de una crisis de esta naturaleza.
Las iniciativas pendientes del lado mexicano para que se destraben y se discutan todo lo que tengan ver con el trabajo virtual y digital que como comentaba aquí el diputado Mario Alberto ya se ha avanzado, pero aún hay temas pendientes en nuestro país y que ya España también lo ha realizado de manera idónea para su funcionamiento continúo.
Y todas las prioridades que se tienen que ver en el tema de salud como es la obtención de insumos, de capacidad hospitalaria, la obtención e investigación respecto a las vacunas, todo el tema económico; se ha hablado mucho del ingreso básico universal, del ingreso mínimo vital que hoy por hoy ya es una realidad en España y que en México también se está impulsando por diversas fuerzas políticas, así como también el apoyo para micro y pequeños empresarios, a los emprendedores como los dadores de empleo en ambas naciones, como los mayores dadores de empleo en ambas naciones, y todos los programas de asistencia social para los grupos más vulnerables por esta pandemia.
Esos son algunos de los principales conceptos que retomo de las participaciones de las y los diputados de México y España en esta segunda mesa de trabajo que con esto la estaríamos cerrando, planteamientos de muchísima utilidad que nos darán mucha tarea de trabajo para las próximas semanas.
Y con eso ya se daría el uso de la voz a nuestro maestro de ceremonias para pasar a la clausura. Gracias.
--ooOoo--