Repartir recursos de manera equitativa no es utopí­a: Muñoz Ledo


Sin redistribución fiscal justa, equilibrada y territorial entre la Federación, estados y municipios, no puede hablarse de Cuarta Transformación, refiere


El Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que no es una utopí­a repartir los recursos de manera equitativa entre la Federación y las entidades; sin embargo, sin una redistribución fiscal justa, equilibrada y territorial, no puede hablarse de Cuarta Transformación. 

Lo anterior, al recibir un documento con las propuestas surgidas del Foro de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Municipios de México, en las oficinas de la Mesa Directiva, acompañado del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Alfonso Ramí­rez Cuéllar, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Hugo de la Rosa Garcí­a, y el alcalde de Gustavo A. Madero, Ciudad de México, Francisco Chí­gil Figueroa.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Alfonso Ramí­rez Cuéllar, indicó que el documento recoge las propuestas de consultas con distintos alcaldes del paí­s. “Quieren que se incorpore al dictamen que se abordará el próximo 27 de junio, cuando se discuta el PND 2019-2024.

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa Garcí­a, pidió que se considere a los municipios como parte del desarrollo del paí­s; es algo que no encontramos en el PND.

Francisco Chí­guil Figueroa, alcalde de Gustavo A. Madero, calificó de fundamental dar lugar a un nuevo federalismo fiscal. “Tenemos un sistema caduco que ha imperado desde hace más de 35 años“.

Posteriormente, en rueda de prensa, el diputado Porfirio Muñoz Ledo estimó que “nuestro paí­s es terriblemente centralista, aunque la Constitución establezca que es federalista. Aunque los montos se devuelven a los estados y municipios mediante participaciones, la Federación se queda con 80 por ciento“.

Manifestó que el mayor componente de la Cuarta Transformación es la igualdad, y “aquí­ se vive una de las peores desigualdades del paí­s, de la que casi nunca se habla“.

Señaló que desde mucho tiempo atrás los recursos se han concentrado y se han gastado, en su mayorí­a, por la Federación. Por eso, recibimos las propuestas de los alcaldes y, además, “estamos preparando un proyecto de reformas constitucionales en materia de federalismo y municipalismo“.

El propósito, apuntó, es iniciar un movimiento claro y con hechos para disolver, en lo posible, el centralismo mexicano, fortalecer las partes de la Federación y devolver la soberaní­a original a los municipios.

Señaló que en la actualidad se cuenta con la Ley de Coordinación Fiscal, pero en la que la Federación se queda con todo y ya se llegó a un lí­mite. “La riqueza, fundamentalmente, proviene de recursos naturales, turismo y lo que se genera en los municipios; sin embargo no reciben los que justamente les corresponderí­a“.

Agregó que es importante realizar una convención nacional fiscal. Estimó que “el problema operativo es que hay una Conago, pero no hay una Conamun, que se ocupe de lo municipal“.

Respecto del Impuesto al Valor Agregado, refirió que si la Federación cobra ese impuesto estarí­a despojando a los estados, porque el IVA es la evolución del gravamen mercantil, que siempre fue local. “Eso habla de un sistema polí­tico muy centralizado y feudal“.

El diputado Alfonso Ramí­rez Cuéllar comentó que lo acordado es promover una convención fiscal-hacendaria, aunque se tendrí­a que entrar en contacto con el titular del Ejecutivo, gobernadores y congresos locales, con el objetivo de que hubiera gran representación y consenso en el encuentro.

Añadió que el próximo 27 de junio, cuando se discuta el PND, se incorporarán sugerencias, observaciones y adiciones sobre lo que se ha presentado por parte del Presidente de la República.

El presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa Garcí­a, pugnó por considerar a los municipios como parte del desarrollo del paí­s, pues en el Plan Nacional de Desarrollo “no lo encontramos; de ahí­ se han derivado 23 propuestas que hoy estamos entregando a la Mesa Directiva, a través del diputado Porfirio Muñoz Ledo, para que puedan ser consideradas al momento que se discuta este plan en la Cámara de Diputados“.

Mencionó que son propuestas referentes al tema fiscal y la preocupación que tienen los presidentes municipales ante los desequilibrios del paí­s en cuanto a la forma de distribución de los recursos participables. “Es una serie de propuestas encaminadas a buscar cómo superar los problemas que hoy sufren los municipios, en donde, incluso, estamos buscando que puedan ser consideradas las capacidades recaudatorias de los ayuntamientos“.

Se busca, dijo, crear una conferencia permanente nacional de alcaldes que permita estar al tanto de lo que se discuta en la Cámara de Diputados. Además, realizar la Cuarta Convención Nacional Hacendaria, en donde los gobiernos municipales puedan tener una representación formal, buscar los mecanismos para fortalecer el federalismo y respaldar la participación de los gobiernos municipales en la parte presupuestal.

Francisco Chí­guil Figueroa, alcalde de Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, expresó que la finalidad es establecer nuevas relaciones intergubernamentales entre las entidades y los municipios, e incorporar la municipalidad en el Plan Nacional de Desarrollo porque se juega un papel importante en la definición del crecimiento económico y el desarrollo de servicios.

Consideró fundamental dar lugar a un nuevo federalismo fiscal. “Tenemos un sistema caduco que ha imperado desde hace más de 35 años; se necesita una reforma que busque una redistribución equitativa entre la Federación, las entidades y los municipios. Que el municipio esté representado en los organismos en donde se discuten y se diseña el papel que tenemos que jugar en materia fiscal. Los ingresos locales aportan al nacional alrededor de 10 por ciento del total. Los municipios tienen escasas posibilidades de incidir en el desarrollo económico, en virtud de los impuestos que manejan“.

Llamó a replantear las facultades y atribuciones para que los municipios tengan la posibilidad de tener más ingresos, independientemente de las polí­ticas nacionales que puedan aplicar en materia de modernización de sus sistemas fiscales, de actualización de sus padrones y contribuyentes, “tienen que tener la posibilidad de ampliar sus facultades para poder manejar impuestos locales que contribuyan en un grado mayor a los ingresos del municipio“.

Entre las propuestas emergidas del Foro de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo y los Municipios de México, los muní­cipes sugirieron reconocer en el PND al municipio como la célula básica de la organización territorial del paí­s y a su gobierno como la primera instancia a la cual acude la ciudadaní­a para dar a conocer sus demandas y necesidades.

Reactivar algunos fondos, como el Minero, la ampliación del Subsemun, y el rediseño de los Ramos 28 y 33 con reglas de operación claras e incluyentes; que el PND establezca la importancia de la coordinación y el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno hacia la atención de las necesidades prioritarias de la población.

También, realizar reformas legales para dotar a las más de dos mil 450 municipalidades del paí­s de mayores oportunidades de desarrollo; incluir lí­neas de acción que involucren la participación de los tres órdenes de gobierno en el combate a la inseguridad; destinar recursos a los municipios a fin de crear instrumentos que propicien la participación ciudadana en la toma de decisiones y a la gobernanza como un elemento indispensable que genera buenos gobiernos.

En cuanto al tema de la migración, destinar mayores recursos a los municipios; incluir a los ayuntamientos en la creación de estrategias que definan una polí­tica educativa incluyente; se les precise como el encargado de brindar los servicios públicos a la ciudadaní­a; involucrarlos en la planeación, ejecución de los proyectos de transporte público; promover una cultura de la movilidad, así­ como asumir el reto del gobierno digital.