El recurso fue firmado por 169 diputadas y diputados
Boletín No.5792
Reconocen la admisión de Acción de Inconstitucionalidad contra el IVA a productos de gestión menstrual
• Legisladoras integrantes del Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva señalaron que ese impuesto es discriminatorio
• El recurso fue firmado por 169 diputadas y diputados
Diputadas integrantes del Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva destacaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitiera la Acción de Inconstitucionalidad contra el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en productos de gestión menstrual.
En videoconferencia de prensa, las legisladoras coincidieron en que el objetivo es eliminar un impuesto que es discriminatorio y resaltaron que dicha Acción fue firmada por 169 diputadas y diputados.
La coordinadora del grupo parlamentario del PRD, diputada Verónica Juárez Piña, calificó como un hecho histórico que la SCJN admitiera la Acción de Inconstitucionalidad. “Ese impuesto sólo lo aporta una parte de la población, por lo que no es equitativo ni se cumple con los principios constitucionales que debe seguir el Estado para establecer tributaciones”.
Afirmó que dichos impuestos generan gastos para la economía familiar y profundizan la desigualdad entre mujeres y hombres. Explicó que, durante su vida fértil, una mujer destina el 8 por ciento de sus ingresos para productos de higiene menstrual, lo que representa un hecho discriminatorio.
También del PAN, la presidenta de la Comisión de Justicia, diputada Pilar Ortega Martínez, reconoció el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, y dijo que el objetivo es que se declare que las normas que gravan productos de gestión menstrual son discriminatorias.
Agregó que una de las cosas que pronto se podrán conseguir con la admisión de esta Acción es poner en la mesa que tenemos una política fiscal sin perspectiva de género. “Estaremos muy pendientes de la evolución de este recurso”.
La diputada, Laura Angélica Rojas Hernández, del PAN, resaltó la admisión de la Acción de Inconstitucionalidad para que la SCJN se pronuncie sobre la Ley de Ingresos. “Consideramos que esa ley no tiene perspectiva de género”.
Añadió que este es el primer paso de una discusión que vale mucho la pena, porque es en favor de las niñas, adolescentes y mujeres de nuestro país.
La diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN) consideró que no se puede pasar por alto la desigualdad económica en el país, y esta Acción es un primer adelanto para cambiar la política fiscal, porque “en la Ley de Ingresos no hay nada de perspectiva de género”.
Resaltó que se trata de terminar con la discriminación hacia las mujeres, y será importante esperar ver qué pasará con la resolución de dicha Acción.
Erika Sánchez Martínez, diputada del PRI, consideró que se trata de un tema fundamental para que las mujeres accedan a la justicia, y servirá para revisar la política fiscal del país, “que nos parece injusta para las ciudadanas”.
Aseguró que es el parteaguas de muchas otras acciones que se pueden generar para ayudar a grupos vulnerables como las mujeres en extrema pobreza. Añadió que es necesario un análisis profundo ya que por la pandemia 12 millones de personas han perdido su empleo, y más del 70 por ciento son mujeres.
La diputada Martha Tagle Martínez (Movimiento Ciudadano) estimó que la admisión de la Acción es un primer avance y un gran trabajo del grupo de legisladoras. Recordó que este recurso se presentó el 28 de diciembre, con una sólida argumentación jurídica.
Afirmó que el fondo es que ese impuesto es discriminatorio y la Corte se debe pronunciar. Además, en el Legislativo se puede seguir una ruta para generar la discusión que se requiera y avanzar en ese y otros temas para eliminar impuestos discriminatorios.
Luisa Conesa, una de las abogadas promoventes de la Acción de Inconstitucionalidad, afirmó que si la Acción evolucionar de manera favorable, se abre la puerta para revisar otras normas en materia de igualdad género. “Fue hasta esta Legislatura de la Paridad que se preguntó si es válido o no un impuesto para un acto biológico que sólo sucede a las mujeres”.
Paulina Castaño, de Menstruación Digna México, sostuvo que la gestión menstrual no tendría que ser un lujo y no debería implicar una tributación diferenciada. “No entendemos porque la Ley del IVA tiene productos tasados en cero, pero para los de higiene menstrual se mantiene un impuesto que incrementa la desigualdad”.
--ooOoo--
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ (MC)
DIPUTADA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ (PAN)
DIPUTADA ERIKA SÁNCHEZ MARTÍNEZ (PRI)
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA
Coordinadora del PRD
DIPUTADA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ (PAN)
Presidenta de la Comisión de Justicia
DIPUTADA VERÓNICA SOBRADO RODRÍGUEZ (PAN)
LUISA CONESA
Abogada
PAULINA CASTAÑO
Menstruación Digna
Conferencia de prensa del Grupo Plural por la Igualdad Sustantiva
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Qué tal, muy buenos días. Agradecemos mucho a los medios de comunicación que han atendido esta convocatoria a la conferencia de prensa, que daremos de manera conjunta diputadas del Grupo por la Igualdad Sustantiva de la Cámara de Diputados con integrantes del colectivo por una Menstruación Digna México.
El motivo de la conferencia de prensa del día de hoy es darles más detalles sobre el procedimiento y la vía que sigue la acción de inconstitucionalidad que 169 legisladores presentamos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto a garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y para una menstruación digna y que ya fue admitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por eso, para el día de hoy, nos acompañan por parte del colectivo Menstruación Digna México, Luisa Conesa, quien fue una de las abogadas que nos acompañó en este proceso; Paulina de Fundar, y están algunas de las legisladoras que ayudaron y han sido impulsoras para que esta acción de inconstitucionalidad se presentara, les iré dando la palabra a cada una de ellas.
Se encuentran la diputada Laura Rojas, la diputada Lourdes Erika Sánchez, la diputada Verónica Juárez, la diputada Verónica Sobrado, la diputada Pilar Ortega y estaremos dándoles la palabra una por una, por eso en primer lugar con respecto a esta acción de inconstitucionalidad le daré la palabra a la diputada Laura Rojas.
Diputada, por favor.
DIPUTADA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ.- Hola, muy buenos días a todos y todas. Saludar en primer lugar a mis compañeras diputadas, a los medios de comunicación, a las abogadas que nos han estado, nos ayudaron y nos están ayudando en este proceso y, por supuesto, a las organizaciones de la sociedad civil quienes han sido impulsoras de este tema de menstruación digna.
Decir muy brevemente que estamos muy contentas porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió esta acción de inconstitucionalidad, que como ya lo comentó la diputada Martha Tagle, promovimos diputados de los grupos parlamentarios, 169 diputados y diputadas, y que busca de manera inédita que la Corte se pronuncie sobre la Ley de Ingresos y si ésta tiene o no tiene perspectiva de género.
Ustedes recordarán que en la discusión de la Ley de Ingresos, en diciembre pasado, promovimos la exención del Impuesto al Valor Agregado de los productos de higiene menstrual. Ganamos esa votación, luego la volvieron a someter a votación y entonces la perdimos.
Y, a partir de ahí, decidimos promover esta acción de inconstitucionalidad, ya lo explicarán las abogadas más a detalle, pero de lo que se trata es de que las mujeres y las niñas de este país tengamos acceso a la justicia; y eso pasa, en primer lugar, por revisar la (…) digamos la infraestructura de los impuestos, la infraestructura impositiva con una perspectiva de género que, desde nuestro punto de vista, nunca ha tenido la Ley de Ingresos en este país, y esa es la discusión sobre la que estamos pidiendo que la Corte se pronuncie.
Entonces, la verdad, es que estamos contentas porque se admitió la acción de inconstitucionalidad y veremos qué resuelve Corte, pero en cualquier caso nos parece que esta discusión vale mucho la pena darla.
Ese sería mi comentario, muchas gracias a todos y a todas.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias diputada Laura Rojas. Y a continuación cedo el uso de la palabra a mi compañera, la diputada Erika Sánchez.
DIPUTADA ERIKA SÁNCHEZ MARTÍNEZ.- Hola, muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Bueno, buenos días acá en mi tierra, Sinaloa, son buenos días, son buenas tardes en la Ciudad México, por cierto.
Agradecerles a todos los que nos acompañan el día de hoy y este acompañamiento que le hemos venido dando más bien nosotras a estas 25 organizaciones de la sociedad civil encabezados por Menstruación Digna México, para dar, como bien lo acaba de decir aquí mi compañera Laura Rojas, la pelea en este tema que nos parece fundamental para que las mujeres podamos tener –como aquí se dijo, también-, justicia.
Es importante que se pueda revisar no nada más en este sentido la política fiscal de este país, que nos queda claro que en este momento es discriminatoria hacia las mujeres, particularmente en los productos de gestión menstrual.
Queremos esta mañana dejar claro que nos vamos a ir también nosotros con esta acción de inconstitucionalidad, como Grupo Plural por la Igualdad Sustantiva, y las 169 diputadas y diputados que hemos firmado esta acción, pues nos vamos a ir hasta las últimas consecuencias para que sea escuchada la voz de las mujeres en nuestro país.
Y también que quede claro que esta es una política o una dinámica en la que vamos a entrar primero para poder hacer este análisis de la política fiscal de nuestro país, pero que también es el parteaguas de muchas otras acciones que se pudieran generar -como se hace en otros países- para que, incluso, para las mujeres que están en extrema pobreza en los diferentes países y aquí en nuestro país también obtengan la gratuidad.
Yo creo que siempre tenemos que ir viendo cómo este tipo de acciones pueden ser el parteaguas para generar una política en general de bienestar para las mujeres mexicanas.
Es cuanto y muchísimas gracias a todas las organizaciones con las que tenemos la oportunidad de compartir el día de hoy y a mis compañeras diputadas de los diferentes partidos políticos.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchas gracias a mi compañera la diputada Erika Sánchez.
Y a continuación le doy el uso de la palabra a parte del grupo de las abogadas que nos estuvieron acompañando en este proceso y que han sido, sin duda, quienes han podido armar toda la propuesta legal y jurídica que nos llevó a que esta acción de inconstitucionalidad fuera ya admitida a discusión por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entonces, le dejo en el uso de la palabra a Luisa Conesa.
Luisa Conesa, tienes el uso de la palabra.
LUISA CONESA.- Muchísimas gracias diputada, gracias por la invitación, gracias a todos los que se puedan conectar para platicar de este tema tan importante para las cuestiones de género.
Como saben, la minoría parlamentaria de las diputadas del Congreso de la Unión, esto es el 33 por ciento, presenta esta acción de inconstitucionalidad, cuestionando el impuesto del 16 por ciento a los productos de higiene menstrual.
Esta acción es atípica, porque normalmente una acción se presenta cuando existe una reforma, y aquí lo que sucedió fue una negativa de la mayoría parlamentaria para llevar a cabo una reforma para una tasa cero de los productos de higiene menstrual.
Entonces, en esta acción que fue admitida en días pasados, la Corte se enfrenta a una pregunta constitucional muy interesante, empezando por el tema de procedencia, que es si la acción es un mecanismo para proteger a las minorías, esta protección solamente existe cuando se emite una reforma que se considera que es inconstitucional por discriminatoria o puede existir, como en este caso, una protección cuando la minoría intenta reformar una norma que estima contiene una discriminación histórica y la mayoría se niega.
Entonces, en ese sentido, pues el planteamiento es novedoso y es importante, porque de admitir la Corte la procedencia en esta acción, pues abre la puerta a distintas normas que tengan características como éstas, que son normas de discriminación histórica.
Y esto es bien importante para las minorías en general, pero creo que es particularmente relevante para las normas de género, porque la mayoría de las normas de género, sino es que todas, pues precisamente son normas históricas, son normas que siempre han estado ahí, y precisamente porque no existían condiciones de acceso para acceder a la representación parlamentaria, que sin duda, hubo un parteaguas en esta la primera legislatura paritaria, pues si no habían condiciones de acceso antes cómo se iba a modificar por la vía legislativa, parlamentaria una norma, si no había quienes alzaran la voz.
Entonces, a partir de esta legislatura, reitero, esta legislatura histórica, donde se plantea esta cuestión, donde nos preguntamos si es válido que el Estado se haga llegar de un impuesto por un proceso biológico que solamente tienen las mujeres, pues por fin hay quien alce la voz por este tema. Hubo quien lo alzara, pero no fue suficiente para modificar la norma.
Hay por lo menos 33 por ciento de diputadas y diputados, hay que decirlo, que cuestionan este tema, pero no lograron el 50.
Entonces, por eso es que es que planteamos esta acción que, insisto, es innovadora por su naturaleza, para llevar a cabo esta pregunta constitucional.
Lo que queremos es que la Corte defina si es constitucional que los productos de higiene menstrual tengan el 16 por ciento, si es una norma discriminatoria, si es una norma que implica un sacrificio desproporcional para las mujeres, porque pues si bien es cierto todas menstruamos, no todas tenemos la misma capacidad adquisitiva; pero todas tienen que pagar el impuesto y no es como en otros productos que el Impuesto Valor Agregado, donde se dice, bueno, pues los que más tienen comprarán un producto de lujo y los que menos tienen comprarán un producto que no sea de lujo.
Aquí los productos de higiene menstrual pues son los productos de higiene menstrual, no hay mucha diferencia entre uno y otro, la diferencia grave es que quienes no tienen para esos productos pues utilizan aserrín, utilizan cenizas, utilizan tierra y tiene toda una serie de consecuencias negativas, que las mujeres que no tienen acceso a estos productos no pueden ir a la escuela y bueno pues se genera una cadena de desigualdad, que es lo que estamos planteando en la acción.
Estamos preguntándole a la Corte si el presupuesto debe tener también un enfoque de género, si el presupuesto debe también tener en cuenta cuestiones de discriminación.
Bueno, pues es un asunto, como les decía, que me parece muy importante, muy importante para la batalla de género; ahorita fue admitido por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de esto sigue un proceso que durará algunos meses y esperemos si por ahí después del verano podamos tener una propuesta.
Y que el asunto pueda ser escuchado y realmente en el pleno de la Corte, en donde se necesitan de ocho ministros, para invalidar la ronda general.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchas gracias a Luisa Conesa por su participación y ahora le doy la palabra a Paulina Castaño, quien es integrante del colectivo “Menstruación Digna, México” y que, como ustedes saben, porque hemos venido teniendo estas conferencias de prensa, el colectivo “Menstruación Digna, México” está integrado por muchas organizaciones cada vez se incorporan más, y también por feministas que se han venido incorporando en lo particular.
Paulina Castaño es integrante de este colectivo y hoy participa a nombre de las organizaciones. Paulina, por favor.
PAULINA CASTAÑO.- Hola, buenas tardes a todas, a todos los que nos están viendo, a los que están participando el día de hoy con nosotras.
En “Menstruación Digna México” celebramos muchísimo la admisión de la Acción de Inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esto para nosotras representa un primer paso para alcanzar una justicia de género en México y corregir una de las discriminaciones históricas que han padecido las mujeres, niñas, adolescentes y personas menstruantes.
También desde “Menstruación Digna, México” sostenemos que la gestión menstrual no debería ser un lujo, es una necesidad fisiológica que no debe implicar una tributación diferenciada. Asimismo, pedimos transformar la política fiscal actual a una con perspectiva de género que abone a la erradicación de las desigualdades sociales.
En la iniciativa que presentamos el año pasado, en el periodo de discusión del Paquete Económico, abordamos el tema de los impactos negativos de la tasa del 16 por ciento a productos de gestión menstrual. Sabemos perfectamente que el IVA a productos de gestión menstrual es discriminatorio, que acrecienta las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, y que está encaminada a obtener recursos a partir de la menstruación.
El IVA es considerado un impuesto indirecto, porque quien lo paga no es el contribuyente, sino la consumidora final, es decir, la persona física o moral que compra un bien, contrata un servicio, adquiere el uso o goce temporal de bienes, o importa bienes y servicios, de conformidad con lo que señala el artículo 1 de la Ley del IVA.
Estos productos de gestión menstrual deberían de estar incluidos en la canasta básica, porque son productos muy necesarios para gestionar y tener una vida digna.
No entendemos por qué la Ley del IVA tiene productos que están tasados en cero, por ejemplo, las joyas y el oro. Una mujer puede vivir perfectamente sin estos productos, pero no puede tener una vida digna sin productos de gestión menstrual. Entonces, es urgente y celebramos muchísimo este paso que dio la Suprema Corte de Justicia para que se haga justicia a las mujeres.
Ya lo hemos venido diciendo: se necesita regular, se necesita quitar esta tasa del 16 por ciento. En promedio, una mujer necesita 360 toallas o tampones, promedio, al año, lo que representa hasta 28 mil pesos en toda su vida; en algunos hogares, en los hogares más pobres, este monto equivale entre el cinco y el ocho por ciento del total de sus ingresos mensuales y esto es para muchos hogares imposible, es imposible gestionar una menstruación digna.
Entonces, nosotras desde “Menstruación Digna” estamos pidiendo, y tenemos esperanza en que la Suprema Corte vaya a discutir y vaya a abrir la conversación para que, por fin, se haga justicia a las mujeres y empecemos a hablar de la necesidad de una política fiscal con perspectiva de género.
Llevamos más de un año pidiendo garantizar una higiene menstrual digna. El lunes pasado la secretaria de Gobernación lanzó el tema en la conferencia de prensa, lo cual es bastante positivo, y nosotras desde “Menstruación Digna” estamos abiertas a que se hagan mesas de trabajo para hablar sobre el tema, para ya quitarnos este estigma, decir si se beneficia o no a las empresas, si hay un beneficio o no a las contribuyentes, a las mujeres.
Analicemos el tema, hay muy poca información respecto a los precios de los productos de gestión menstrual. Entonces, invitamos a la Secretaría de Hacienda y a las interesadas, a las organizaciones de la sociedad civil, a discutir el tema y ver realmente cuál es el impacto de este impuesto a los productos de gestión menstrual y que se resuelva; porque el tema es que es un impuesto, es un impuesto que está acrecentando la desigualdad, es un impuesto que nos está afectando principalmente a nosotras las mujeres y a las personas menstruantes y tenemos que ver realmente cuáles son los impactos de esta tasa.
Nosotras estudiamos, cuando elaboramos la iniciativa que se presentó el año pasado, estudiamos el tema de la tasa cero y los beneficios que tenía en las personas, en las contribuyentes, en las en las consumidoras finales. Entonces, invitamos a que se abran mesas de discusión y que realmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga un desenlace favorable para todas nosotras las mujeres y personas menstruantes.
Sería todo.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchísimas gracias Paulina Castaño por tu intervención. Para concluir las intervenciones por parte de las legisladoras, le doy la palabra a mi compañera, la diputada Verónica Juárez. Por favor, diputada.
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA.- Querida Martha, muchas, muchas gracias y al tiempo saludo a mis colegas legisladoras, a Laura Rojas, a Pilar Ortega, a Vero Sobrado, a la diputada Érika Sánchez, el celebrar que nos encontremos en esta conferencia de prensa; agradecerles a todos los medios de comunicación su participación en la misma; conocer el trabajo que han hecho de las organizaciones también de manera muy coordinada junto con Laura Conesa, la abogada, Paulina Castaño a nombre también de “Menstruación Digna”, todo nuestro reconocimiento.
Y qué bueno que ahora estemos celebrando, porque a mí me parece que ha sido un hecho histórico que la Corte haya admitido a trámite esta Acción de Inconstitucionalidad que está impulsada por 161 legisladoras y legisladores, que eso también es un reto que nos propusimos y que se concluyó. Por eso, me parece que es muy importante celebrar y reconocer el esfuerzo de todas y de todos a partir de sus distintas trincheras.
En ese sentido, hablaré de que esta pregunta que tendrá que contestar la Corte y que ya nos mencionaba la abogada Laura Conesa de la importancia que tendrá, porque nosotras insistimos en que finalmente son impuestos que únicamente aporta una parte de la población, no son equitativos ni proporcionales. Perdón, Luisa Conesa, una disculpa, gracias. Perdón, Luisa, la abogada Luisa Conesa que además ha hecho un trabajo extraordinario, que ha dado seguimiento puntual y que ella ha sido una de las principales abogadas que ha estado atenta de la presentación y el seguimiento a esta Acción de Inconstitucionalidad. Perdón.
Decía, entonces, que estos impuestos son inequitativos porque solamente una parte de la población los aporta; es decir, no cumple con los principios constitucionales que debe seguir el Estado para imponer contribuciones.
Estos impuestos contribuyen a ahondar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres dado que no establecen las condiciones para que todas y todos pueden tener las mismas oportunidades de desarrollo económico, porque generan gastos excesivos para la economía familiar y profundiza la diferencia salarial entre hombres y mujeres; educativo, porque las niñas y adolescentes frecuentemente faltan a clases durante todo su periodo; de acceso a la salud porque, al no poder comprar los productos de higiene menstrual, se provocan infecciones por la falta de limpieza; ya se han exteriorizado también otras circunstancias tan difíciles por las que pasan las adolescentes, las niñas y las mujeres en general.
Es discriminatoria, al no contar con los productos de higiene menstrual, las niñas, las adolescentes, las mujeres son estigmatizadas, y frecuentemente segregadas de la convivencia familiar y comunitaria.
Decimos también que es discriminatoria, porque durante la vida fértil de la mujer, ésta debe destinar alrededor del ocho por ciento de sus ingresos en la compra de productos de higiene menstrual, de cuales al menos dos por ciento de sus ingresos corresponden a los impuestos que paga únicamente por ser mujer y decimos que son discriminatorios estos impuestos porque constituyen también una expresión de violencia institucional de género, implementada en este caso por el gobierno federal y que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que perpetúa los roles de género, demerita el valor de las mujeres al afectar nuestro derecho a la igualdad, afectar de manera determinante la calidad de la vida de muchas mujeres y reducir al ámbito privado un problema de salud pública.
Entonces, nosotros estamos ahora ante una circunstancia de discriminación total hacia las mujeres. Las mujeres tenemos que pagar un impuesto por el solo hecho de ser mujeres. En México sabemos que no hay una política fiscal con perspectiva de género, que hay una política fiscal que ignora la desigualdad económica de las mujeres y reproduce elementos discriminatorios a partir de las diferencias biológicas.
Por eso, esperamos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda tener una opinión en el sentido de que, sin duda, ésta es una norma discriminatoria.
Gracias a todas y todos por escuchar.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchísimas gracias diputada Verónica Juárez, y andes de dar la palabra a los medios de comunicación, solo quiero de verdad comentarles, porque no están para saberlo, pero de verdad ha habido un gran trabajo de equipo entre las legisladoras y el Colectivo Menstruación Digna México para que hoy estemos en este momento, que sin duda es un primer paso, falta mucho para que la Corte pueda resolverlo, pero ha habido un gran trabajo.
Decirles que las diputadas, pues recabar las firmas en medio del periodo navideño no fue nada sencillo, pero lo conseguimos, y quedó presentada formalmente la acción de inconstitucionalidad el 28 de diciembre, y después todo un equipo de abogadas y abogados, porque también por aquí anda Daniel y también hay que reconocerle que ha habido hombres abogados que han estado argumentando, pues hicieron un trabajo muy importante de argumentación jurídica para que la Corte admitiera a trámite esta acción de inconstitucionalidad y esa es la primer barrera que hemos ya pasado, es lo que estamos festejando el día de hoy, y eso es gracias al trabajo que se ha hecho en conjunto por parte de las organizaciones de la sociedad civil, por feministas comprometidas con el tema, y acompañadas, ahora sí que hemos ido acompañando el proceso este grupo de legisladoras del Grupo de Igualdad Sustantiva.
Bueno, ahora sí si están de acuerdo haría un bloque de preguntas para que sea más eficientes las respuestas, para que después todas puedan contestar o quienes decidan contestar las preguntas así lo hagan.
Entonces, en primer lugar voy a darle la palabra a las periodistas que ya la han solicitado, y también les voy a leer un par de preguntas que hay en redes sociales para que después levanten la mano quienes del grupo deseen contestar.
Por parte de los periodistas está Laura (inaudible), de Daily News; Claudia Salazar, de IMER; Cecilia Hernández, de Línea Política, y en las redes sociales hay dos preguntas: ¿cuándo habrá respuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Y la otra pregunta es: ¿poner el tema en La Mañanera, creen que beneficie en algo el hecho de que la secretaría de Gobernación se comprometiera a tocar el tema de qué sirve? Estas son las preguntas.
Entonces, en primer lugar, Laura de Daily News, te doy el uso de la palabra.
PREGUNTA.- Gracias diputada y diputadas, y a las integrantes del Colectivo Salud Digna, pues preguntarles, teniendo en cuenta que el 42 por ciento de la población femenina, pues vive en condiciones de pobreza aquí en México, no nos vayamos tan lejos, según el Coneval, ¿puede esto ayudar para avanzar en parte a todo este tema de la gratuidad para que las mujeres sean beneficiarias de un programa social o que se les pueda incluso pedir al gobierno, para que el abasto de productos básicos que provee Liconsa se pueda también incluir dentro de los productos de la Canasta Básica?
Yo creo que eso ya se lo había preguntado a la diputada Martha Tagle, pero quiero insistir en ese tema porque a pesar de que se haga, digamos, que pase la acción de inconstitucionalidad, se logre un avance en esto, pues aun así hay mujeres que con todo y la deducción, tasa cero de los productos de gestión menstrual, pues no tienen dinero para adquirirlos, esa es una de mis preguntas, y también ¿si tienen contemplado otras acciones, por ejemplo, para hacer deducibles de impuesto otros elementos asociados a la gestión menstrual, acceso a la agua y así?
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.-Muchas gracias Laura, ahora le toca a Claudia Téllez, del IMER.
PREGUNTA.- Buenos días a todas, para preguntar ¿qué llamado le haría a los ministros de la Corte? Comentaban que se esperaría ya que esto sea debatido hasta el Verano, pero ¿qué llamado le harían a los ministros de la Corte en este tema, y en caso de que los ministros de la Corte dieran su voto favorable a esta acción de inconstitucionalidad ¿dejaría inmediatamente de operar ese impuesto?
DIPUTADA MARTHA TAGLE MRTÍNEZ.- Gracias Claudia por tus preguntas, y en esta ronda le doy por último la palabra a Cecilia Hernández, de Línea Política.
PREGUNTA.- Muchísimas gracias, muy buenos días a todos, en caso de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no invalide esta tributación diferenciada en los productos de higiene menstrual ¿cuáles serían las acciones que van a realizar ustedes toda vez que la legisladora Erika dijo que van a ir hasta las últimas consecuencias?
Y dos, si en un momento dado la rechaza la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿ustedes se van a quedar ahí, ya no van a hacer algo más o cuáles son las instancias, incluso internacionales a las que ustedes acudirían? Gracias.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias, Cecilia, y ahora sí dejo en el uso de la palabra a mis compañeras diputadas y de las organizaciones de la sociedad civil, quienes quieran ir contestando, si me hacen favor de levantar la mano para ir tomando la palabra.
Luisa Conesa, por favor.
LUISA CONESA.- Yo creo que es bien importante la pregunta que hicieron sobre cuál sería el efecto de la norma, de la declaración de inconstitucionalidad, de ser ese el caso, y ahí sí quiero resaltar que la petición de la minoría parlamentaria es muy respetuosa respecto de la labor del legislador, esto es: no se le pide a la Corte que diga cuál es la tasa correcta, no se le pide a la Corte que diga si es extensión o si es tasa cero, lo que se está pidiendo es que se decrete que ese trato, igual a cualquier otro producto resulta en una discriminación.
Dicho de otro modo, estamos pidiendo que se trate desigual a los desiguales, no que se le trate como si fuera un producto cualquiera; entonces, en ese sentido el efecto de la sentencia, y bueno, pues desde luego falta tiempo para que eso suceda y habrá que ver si se reúne la mayoría calificada, y cómo viene el proyecto de sentencia, en fin, todas esas interrogantes que se irán develando en el tiempo, pues es que se reconozca que este trato es discriminatorio y que entonces el legislador, en uso de las competencias que le otorga la Constitución, pues otorgue un trato que no sea discriminatorio.
Y ahí, en libertad configurativa, pues puede ser distintas cosas ¿no? inclusive esta pregunta sobre la gratuidad de los productos de higiene menstrual, creo que podría ser resuelta por el propio legislador, pero lo que se busca con la acción es este primer paso diciendo: “así no, esto es inconstitucional”. Muchas gracias.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias Luisa Conesa, y ahora le doy la palabra a la diputada Verónica Juárez.
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA.- Aquí ya nos comentaba Paulina Castaño de la mención que se hizo en la mañanera por parte de la Secretaría de Gobernación, a mí me parece que es importante el que sí se haya mencionado, porque me parece que les vamos a tomar la palabra, y lo decía muy bien Paulina, y lo decían muy bien mis compañeras, el asunto de la gestión menstrual tiene que ver con muchos actores y se van a requerir de muchas sumas de esfuerzos, se requeriría para poder irlo, en principio, abordarlo; en segundo, verlo de manera integral y, en tercero, el que podamos hacer ojalá una ruta que nos permita irlo abordando de distintas maneras.
Ya en la Cámara de Diputados hay distintas iniciativas, por ejemplo, que sí tienen que ver con el impuesto, que se presentaron en distintas ocasiones, y que fue lo que dio pie a que lo pudiéramos discutir en el marco del Presupuesto para este año, pero eso es una de las iniciativas que existen, hay otras iniciativas también en las que se dice que por qué (inaudible) programas, cómo hacer que todos los productos de higiene menstrual pudieran estar accesibles para todas las niñas y las adolescentes y las mujeres.
Entonces, me parece que hay que tomarle la palabra a la Secretaría de Gobernación para instalar una mesa, con independencia de lo que esté ya determinando la propia corte, y hacer un llamado para que todos los que tengan que ver con el tema, pues podamos establecer una ruta de trabajo que nos permita abordarlo lo antes posible, para poderle dar una solución desde distintos… a partir de funciones y atribuciones y de distintas visiones, pero, sobre todo, de distintas propuestas.
Ya Menstruación Digna lo ha abordado, ya Menstruación Digna tiene inclusive propuestas que las ha exteriorizado, me parece pues que por supuesto que lo de la Corte es trascendente porque a nosotros nos parece que estamos ante una norma discriminatoria, pero también es muy importante que lo abordemos de manera integral. Gracias.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Paulina Castaño y después la diputada Verónica Sobrado.
PAULINA CASTAÑO.- Muchas gracias diputada. Coincido plenamente con lo mencionado por la diputada Verónica Juárez y mi compañera Luisa Conesa. Algo bien importante es destacar esto que comenta Luisa, nosotras no estamos diciendo o la acción de inconstitucionalidad no versa en tenemos que meter forzosamente una tasa cero o una exención, eso ya quedará en manos del legislador.
Pero sí es bien importante señalar que este impuesto es discriminatorio, y yo creo que sobre la base de esto es donde tenemos que trabajar desde Menstruación Digna México, poner los diferentes panoramas, qué implica una tasa cero, qué implica una exención, qué implica que se disminuya el impuesto, etcétera, retomar las buenas prácticas y los buenos ejercicios que se han hecho en otros países, eso nos va a ayudar muchísimo a nosotras también para ver qué cause va a tomar.
Nosotras confiamos plenamente en que la Corte va a tener una resolución favorable en este tema; y, en caso de que no lo sea, pues desde Menstruación Digna México no se queda aquí, vamos a ver qué otras posibilidades tenemos y nuevamente en el siguiente periodo del paquete económico, pues vamos a pelear otra vez, eliminar este impuesto a los productos de gestión menstrual, pero esperamos que la Corte sí vaya a tener una resolución favorable.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchas gracias Paulina. A continuación, la diputada Verónica Sobrado y después la diputada Pilar Ortega.
DIPUTADA VERÓNICA SOBRADO RODRÍGUEZ.- Gracias Martha.
Como bien lo señalaban, no podemos seguir pasando la desigualdad económica que se vive en nuestro país y que está siendo discriminatoria para el pleno desarrollo de las mujeres y de las niñas, y por eso es que hemos hablado que este es un primer paso, y es un primer paso para transformar la política fiscal.
Previo a la aprobación de la Ley de Ingresos, nosotras las diputadas nos reunimos con el subsecretario Gabriel Yorio y allí hicimos énfasis en esta situación, incluso hablamos de poder incluir en la canasta básica de la gratuidad.
Por eso es tan importante este objetivo y este enfoque novedoso que están dando a través de Menstruación Digna, el tema de discriminación y que la política tributaria cambie.
Hoy en nuestro país, el presupuesto incluye un anexo 13 que es para la igualdad, pero en el tema de ingresos no hay nada con perspectiva de género y no podemos avanzar en la igualdad, si no vamos caminando de esta forma; pero este es un primer paso, yo reconozco muchísimo el trabajo de mis compañeras legisladoras y de quienes integran Menstruación Digna, porque estamos construyendo algo que exige ya terminar con la discriminación y permitir a las mujeres y a las niñas la igualdad, no importa la situación en la que estén.
Y por eso creo que será muy importante lo que pase con esta acción de inconstitucionalidad y en septiembre cuando presenten el nuevo paquete económico pues será tema, sin duda, de análisis y de exigencia para el gobierno.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Ahora la diputada Pilar Ortega, por favor.
DIPUTADA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ.- Gracias Martha. Muy breve.
Primero que nada, reconocer todo el trabajo que se está haciendo desde las organizaciones y, por supuesto, reconocer también el papel tan importante de las abogadas que nos han acompañado en este proceso, abogadas y abogados.
Y, por supuesto, también señalar respecto de las preguntas que se hacían hace un momento, solamente decir que el objetivo ya lo señalaron mis compañeras, esta acción de inconstitucionalidad lo que persigue en primera instancia es que se declare que son discriminatorias esas normas que gravan productos de gestión menstrual, porque están gravando una cuestión que es de carácter fisiológico y que no se puede evitar en el caso de las mujeres y, por lo tanto, es discriminatoria.
Creo que una de las cosas que pronto se podrán conseguir con esta primera admisión de esta acción de inconstitucionalidad es poner en la mesa del debate el hecho de que tenemos una política fiscal que no tiene perspectiva de género y esto creo que es un tema que debe analizarse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Nosotros seguiremos impulsando este tipo de acciones y seguramente, ya lo dijeron mis compañeras, no solamente a través de esta acción de inconstitucionalidad, sino con el trabajo legislativo, todas aquellas normas que sea necesario adecuar, modificar, transformar para que hoy tengamos realmente leyes y tengamos una política fiscal con perspectiva de género.
De entrada, creo que es de celebrarse esta admisión de esta acción de inconstitucionalidad, estaremos pendientes de la evolución de la discusión en la Corte y, por supuesto, seremos respetuosas de la misma; pero, insisto, creo que un paso muy importante es que se pueda llegar a una discusión del fondo de lo que se está planteando y esa discusión tiene que ver justamente con que por primera vez se estaría analizando una cuestión que tiene que ver con perspectiva de género en una política fiscal.
Gracias.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Muchas gracias diputada Pilar Ortega.
Al parecer no hay más preguntas de los medios de comunicación.
La diputada Erika Sánchez, por favor.
DIPUTADA ERIKA SÁNCHEZ MARTÍNEZ.- Muchas gracias Martha.
Yo nada más quiero ahondar un poquito con respecto a la pregunta que hizo Laura (inaudible) con respecto al tema de la gratuidad.
Yo creo que es importante que se haga un análisis, después de tantos meses que hemos tenido en pandemia se ha evidenciado algo muy importante que son las desigualdades que vivimos las mujeres, de los más de 12 millones de personas que han perdido su empleo también más del 70 por ciento son mujeres.
Y hay que incluir dentro de todo este sector del que hablábamos de pobreza o de extrema pobreza en nuestro país de mujeres, que tienes muy bien el dato, yo creo que tenemos que incluir también a todas estas mujeres que han quedado en desempleo, pero también aquellas, incluso, que tienen discapacidades.
Muchas diputadas y diputados que firmaron esta acción de inconstitucionalidad, que son integrantes de la Comisión de Grupos Vulnerables abogaron, precisamente, por este sector importante de mujeres con discapacidades para que fueran incluidas en todas las acciones que se puedan emprender dentro de esta acción inconstitucional en una cuestión de prioridad, pero también en las acciones que se puedan desprender.
Yo coincido con la diputada Verónica Juárez con respecto al que la secretaria de Gobernación en una mañanera haya puesto en la conversación pública todo el trabajo que se ha venido realizando por parte de este grupo, por parte de las organizaciones de la sociedad civil, que le dé su justo lugar y dimensión a esta acción de inconstitucionalidad y que pueda ser un tema que se pueda analizar y que pueda desencadenar otras múltiples acciones que son, finalmente, nuestra intención, de beneficiar a las mujeres y de eliminar este impuesto que ya a todas luces ha sido explicado en esta conferencia de prensa que es discriminatorio.
Es cuanto, muchas gracias.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias diputada Erika Sánchez.
Comentarles, yo tenía, con respecto a estas preguntas. Primero, que nos da mucho gusto que la Corte haya admitido a discusión esta acción de inconstitucionalidad y que lo que estamos esperando es que pueda superarse justamente la discusión procesal que, sin duda, siempre estará de por medio para que entra al fondo.
¿Y cuál es el fondo de la Acción de Inconstitucionalidad que hemos puesto sobre la mesa? Que hay impuestos que son discriminatorios y que, por lo tanto, la Corte, se debe pronunciar con respecto a una política fiscal discriminatoria para las mujeres, como es el impuesto a los productos de higiene menstrual, que, sin duda, nos colocaría en una discusión muy importante con respecto a la política tributaria en México, para verla también con los ojos de las mujeres y no solamente en el gasto, sino también en el tema de los ingresos.
Eso es una discusión que nos parece que en la Corte deben entrar al fondo de la discusión y ojalá que esto suceda en los próximos meses.
Otro tema que me parece muy importante señalar, es que también el colectivo “Menstruación Digna México” nos ha llevado presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Educación, justamente con intención de poder garantizar la gratuidad de los productos de higiene menstrual a todas las jóvenes estudiantes, porque que forma parte de la discusión que también estamos dirigiendo, no solamente en el tema de los impuestos, sino también la gratuidad de los productos de higiene menstrual.
Finalmente, me gustaría mencionar que, con respecto a lo comentado por la secretaria de Gobernación, sin duda sumarme lo que había dicho Verónica Juárez: en el Legislativo podemos reabrir la discusión con base a las iniciativas presentadas y por supuesto podemos seguir la propia ruta legislativa más allá de lo que se decida en la Corte.
Por supuesto que hay materia para dar esta discusión y las organizaciones también, como la comentado Paulina Castaño, están con la disposición de generar todos los foros y la discusión que se requiera para poder, en el Legislativo, avanzar en este tema.
Estamos, por supuesto, desde este grupo de legisladoras, muy dispuestas a avanzar en la materia legislativa para, por una parte, eliminar un impuesto discriminatorio, como son los impuestos a los productos de higiene menstrual y para garantizar la gratuidad de estos productos.
Entonces, ahí están las iniciativas y ahí está la disposición, y por supuesto trabajaremos en ello.
Me están comentando que también ha llegado una pregunta de Maxi Peláez de TV Azteca, a quién le dejamos en el uso de la palabra.
PREGUNTA.- Gracias, ¿qué tal? Buenas tardes a todas las legisladoras y a los compañeros también. Yo creo que todavía está en el aire esta pregunta, diputada. Dice “podemos reabrir la discusión”, pero estaríamos hablando de la próxima Ley de Ingresos. O sea, si la Corte no determina, ¿qué procedería en este caso? ¿Esta discusión tendría que irse hasta que se presenta el paquete del próximo año? O, también la pregunta es ésta, si la Corte diera la razón al recurso que se ha interpuesto ¿entonces se estaría suspendiendo este impuesto de la actual Ley de Ingresos?
Y me gustaría otra pregunta, pero es de otro tema; pero dejó esta primero.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Bueno, con respecto al abrir la discusión, recordemos que la Ley de Ingresos sin dudas se aprueba con cada Paquete Fiscal cada año y esa discusión quizá tendría que esperar a la siguiente legislatura, pero otras leyes que tiene, que forman parte del marco legal, como la propia Ley del IVA, que fue a donde nosotros presentamos las propuestas de reserva y de iniciativa de reforma, se puede discutir en cualquier momento.
Entonces, me parece que esa es una discusión que podemos dar, además de que están las otras iniciativas para la gratuidad de los productos de higiene menstrual. O sea, no solamente en materia de impuestos, sino también se encuentra el tema de la modificación de la Ley del IVA, que no necesariamente se tiene que modificar cada ejercicio fiscal. Por supuesto, si se modifica la ley del IVA no aplicaría para este ejercicio fiscal, sino al siguiente.
Y con respecto a lo que la Corte pueda determinar, me parece que sin duda pueden dar más elementos las abogadas pero en lo que han señalado hasta el momento, es que justamente no se están impugnando un impuesto en particular, o no se les está diciendo que tiene que ser o que estábamos a favor de la tasa cero, o de una exención, sino que la Corte lo que determinaría sería mandatar, o una posibilidad de que mandatara al Legislativo a que modificará el marco legal discriminatorio en esta materia y que sea el Legislativo el que determine cuál es la vía legal para modificar justamente la parte de un impuesto discriminatorio.
Ha alzado la mano la diputada Pilar Ortega para responder a estas preguntas y también la diputada Verónica Juárez.
DIPUTADA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ.- Gracias Martha. Solamente para reiterar lo que ya dijo mi compañera Martha Tagle. En efecto, lo que se pretende es que se declare que estas disposiciones son discriminatorias contra las mujeres y ya, posteriormente, si logramos eso, posteriormente, vendrán ya los ajustes legislativos que tendrían que hacerse y también señalar que si esto fuera, vamos, que no fuera admitido, que no fuera favorable, por supuesto que tenemos la posibilidad de seguir proponiendo adicciones, cambios y modificaciones en los subsecuentes ejercicios fiscales.
Entonces, es un tema que después de largo aliento, en donde seguiremos impulsando estos cambios que son necesarios y tenemos mucha confianza en que finalmente este debate sí se dé en la Corte y se llegue a esa (inaudible).
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias, diputada Pilar Ortega. Diputada Verónica Juárez.
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA.- Sí, yo muy rápidamente porque yo no contestó una parte se contestó.
Cuando yo hacía mi intervención les decía que sí tomamos la palabra a la secretaria de Gobernación para instalar una mesa de trabajo y poder hacer una ruta de todo lo que podemos hacer en torno a lo todo lo que significa la menstruación.
Es decir, por una parte, que vayamos abordando los temas en torno a cuáles podrían ser las salidas para lograr eliminar el IVA, o tasa cero, o se buscan algunas otras alternativas, como ya lo comentaba aquí Paulina Castaño, para ir viendo cuál sería el camino.
Dos, ¿cuáles son las iniciativas que se tienen para que las mujeres y las niñas puedan acceder de manera gratuita a todos los productos de gestión menstrual.
Tres, que lo veamos también desde una perspectiva de educación. ¿Qué políticas públicas se pueden implementar? ¿Qué podemos hacer también?
Cuatro, ¿cómo podemos hacer también entre todos para terminar con la estigmatización que existe en torno a la menstruación? ¿Cómo podemos hacer entre todas y todos que esto se vea que la menstruación es algo normal, natural y qué podemos hacer para que esto lo podamos enfrentar de mejor manera las mujeres y las niñas? Es decir, donde lo veamos todo de manera integral.
A mí me parece que este puede ser un buen inicio, con independencia de lo que estaremos esperando que resuelva la Corte. Claro, que, si la Corte tuviera una opinión distinta, seguramente estaremos explorando otras posibilidades de acudir a otros organismos internaciones.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- ¿Alguien más quiere dar respuesta?
PREGUNTA.- Perdón, me quedó otra pregunta, pero era de otro tema, no sé si me la pudieran contestar en esta oportunidad.
Algún comentario sobre la muerte de la egresada de Medicina, Mariana, en Chiapas. Nuevamente México revive esta parte donde salen las protestas por los feminicidios. Si pudiéramos tener alguna declaración de ustedes por favor.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Si ya no hay ninguna otra pregunta sobre el tema de menstruación digna, entonces estaríamos dando paso a esta pregunta que hace Maxi Peláez, de TV Azteca. Ha levantado la mano la diputada Pilar Ortega.
DIPUTADA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ.- Gracias Martha. Sí, terrible enterarnos de lo que pasó con Mariana y terrible también ver las cifras.
La semana pasada veíamos el número de muertes de mujeres por muertes violentas, y esto refleja cómo ha venido recrudeciéndose esta violencia feminicida, lejos de disminuir.
Por eso hemos sostenido enfáticamente que es necesario generar políticas públicas adecuadas, en la búsqueda de poder contrarrestar la violencia contra las mujeres en todas sus formas y una de ellas, por supuesto, la más grave, la más fuerte, que es privar de la vida a una mujer por el hecho de ser mujer.
En la legislatura de la paridad hemos venido emprendiendo algunas acciones, algunas todavía están pendientes como la búsqueda de la homologación del tipo penal de feminicidio. Pero, aun cuando esperamos que lo vamos a lograr antes de que concluya esta legislatura, debemos decir que no sería suficiente y tendremos que seguir alzando la voz para que se generen estas políticas públicas adecuadas para que se generen los protocolos de investigación necesarios para que se vayan especializando las propias fiscalías en el orden local para que haya protocolos uniformes homologados, para que haya presupuestos en las fiscalías especializadas, para que no haya un desmantelamiento de estos órganos especializados para perseguir el delito de feminicidio.
En suma, se necesitan políticas públicas adecuadas y se necesitan recursos, eso es muy importante, y creo que sí es necesario que en el ámbito local y en el ámbito federal sobre todo, pues se generen pues los cambios normativos necesarios, pero sobretodo que no se generen estas investigaciones sin los recursos humanos y materiales necesarios y, en ese sentido, es necesario que se regresen los presupuestos a las instancias justamente que están encargadas y que tienen la misión de trabajar de manera conjunta en los órganos de justicia, pero también en los órganos que tienen que ver con el fortalecimiento de una vida...
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Gracias diputada Pilar Ortega, la diputada Verónica Juárez también levantó la mano en este tema.
DIPUTADA VERÓNICA JUÁREZ PIÑA.- Sí, yo muy rápido, sumarme por supuesto a lo que ya ha comentado nuestra diputada Pilar Ortega, una serie de temas pendientes que tenemos en el Legislativo, pero también esta falta de prevención que hay, pero sobretodo esta falta de justicia que están viviendo las mujeres y las niñas en este país, un país en el que se ha generalizado la violencia en contra de las mujeres y las niñas, y Mariana por desgracia formó parte, por desgracia de las 11 mujeres, de los 11 feminicidios que estamos viviendo a diario en nuestro país, en los cuales una niña o una adolescente de estos lamentables hechos que vivimos, estos 11 feminicidios a diario, son víctimas.
Me parece también que estamos viviendo la falta de actuación por parte de las autoridades, aquí hubo denuncia tanto en su escuela, hubo denuncia presentada, ella se había quejado, además, pero no se le cree o no se le pone la importancia necesaria que deben tener todas las autoridades.
Para que exista justicia las mujeres tenemos que salir a la calle, para que exista justicia, los amigos, los familiares, las distintas comunidades, tienen que salir a la calle a exigirlo, y eso me parece que es algo muy terrible que estamos viviendo en nuestro país y que debemos de seguir poniendo el dedo ahí, y eso es lo que vamos a seguir haciendo nosotras desde este Grupo Plural, desde la Cámara de Diputados, el que funcionen las instituciones, el que se les crea a las mujeres, y el que finalmente que podamos no dejar de alzar la voz y de seguir insistiendo y, por supuesto que exigimos justicia para Mariana y para todas las mujeres que ya no están, pero también exigimos que existan políticas públicas de prevención para terminar con estas circunstancias feminicidas que estamos viviendo en México.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Bueno, creo que se ha concluido el tema. Laura (inaudible) está pidiendo una muy breve pregunta para que podamos terminar a tiempo la conferencia, Laura.
PREGUNTA.- ¡Ay, diputadas! Muy rápidamente, ahora que mencionaron, pues que se mencionó el tema de violencia de género y denuncias, solo preguntarles sobre el Código Penal Federal para que a partir de los 30 años comience a correr el plazo de la prescripción de los delitos, tengo entendido que ustedes el año pasado aprobaron sobre delitos sexuales contra menores de edad ¿éste en qué quedó? ¿dónde está y el estatus de esto que aprobaron el año pasado? Nada más.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Pues yo creo que ahí la diputada Pilar Ortega puede darnos más porque ya (inaudible)
DIPUTADA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ.- Sí gracias, bueno, pues hay una serie de dictámenes que todavía están pendientes de dictaminar en el Pleno y de estos, los que ya se aprobaron en el Pleno, pues están en el Senado. Nosotros de hecho, acabamos de acordar en la Junta Directiva de la Comisión de Justicia que vamos a buscar una reunión con el presidente de la Comisión de Justicia del Senado porque hay varias reformas, yo diría, la mayoría de las que hemos aprobado ya en el Pleno de la Cámara de Diputados y que sin embargo siguen en el Senado esperando ser dictaminadas, no sabemos por qué, no sé, no ha pasado, porque son temas muy importantes, entonces acordamos buscar una reunión entre la Junta Directiva y el presidente de la Comisión de Justicia.
Esperemos que pronto se dictamine.
DIPUTADA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ.- Pues creo que con esta última intervención estaríamos terminando, no sin antes agradecerles a todos los medios que acudieron a esta convocatoria, por supuesto a las organizaciones de la sociedad civil que integran el colectivo Menstruación Digna México y a las diputadas que nos están acompañando junto con todos los medios de comunicación. Muchas gracias por estar esta tarde con nosotros.
-- ooOoo --