El Plan debe tener objetivos definidos y ser incluyente para todo el país: Terrazas Baca
En el foro ââ¬ÅConsulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo con presidentes municipalesââ¬Å, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar confió que, en la sesión extraordinaria de esta Cámara, el próximo 27 de junio, el tema municipal y el del nuevo de federalismo quede perfectamente plasmado en el PND 2019-2024.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública invitó a los presidentes municipales a instalar una asamblea permanente, con el objetivo de que sean vigilantes de lo que esta Cámara de Diputados resolverá y ââ¬Ånos ayuden con su experiencia, proyectos y propósitos para que una plataforma municipalista se integre en lo que va a hacer el gobierno de la República del 2019 al 2024ââ¬Å.
Indicó que el principal problema de los ayuntamientos es la debilidad de sus haciendas públicas. ââ¬Åíste es uno de los temas fundamentales que queremos abordar; ya no habrá Ramo 23 y necesitamos un debate para ver cómo emprendemos un camino de fortalecimiento fiscal y financiero de las haciendasââ¬Å.
Con la Cuarta Transformación, dijo, el federalismo va a adquirir una dimensión distinta, donde el centro fundamental tiene que ver con la atención de los ciudadanos, la inversión en infraestructura y volúmenes cuantiosos para atender el desarrollo social de todas las regiones. ââ¬ÅEse ha sido el espíritu y propósito de las reestructuraciones presupuestales que hemos emprendidoââ¬Å.
Destacó que, junto con el fortalecimiento de las finanzas, se tiene que emprender el camino de la racionalización del gasto en las entidades y municipios. Se debe cuidar el problema que viene creciendo y que resulta a veces incontrolado por la contratación indiscriminada de personal administrativo y de operación que abulta la nómina, genera laudos laborales y provoca una crisis permanente al dedicar entre el 90 y 95 por ciento del presupuesto para los gastos de la administración y deja muy poco a los servicios públicos.
Ramírez Cuéllar expuso que si bien se han tenido avances en la disciplina financiera y fiscalización, en muchas ocasiones los organismos locales están totalmente controlados por los gobernadores y los usan de manera política contra los presidentes municipales, ââ¬Åy más que un instrumento para mejorar el gasto y hacer uso eficiente de los recursos, se presta como un arma política para destruir adversariosââ¬Å.
Este día, dijo, se está en la posibilidad de discutir un nuevo sistema federal de fiscalización y auditorías en los estados y municipios del país, pero ââ¬Åel tema más importante es cómo llegar al 2020 a alcanzar, cuando menos, un punto del Producto Interno Bruto en predial; ese debería de ser una de las reflexiones de esta reuniónââ¬Å.
México, añadió, es de los países más atrasados, quizá menos del 0.4 por ciento del producto nacional se concentra en algunas ciudades, y aún se tiene un transitorio del artículo 115 donde exceptúa a las dependencias y a los edificios federales y estatales del pago del predial. ââ¬ÅLlegó la hora de ajustar cuentas para que todos los inmuebles cumplan religiosamente con la obligación de contribuir a las finanzas municipalesââ¬Å.
Pugnó por establecer un proceso de modernización del catastro, en donde los inmuebles vayan llegando a tener como característica para el pago de las contribuciones el valor comercial. Criticó cómo se le hace para iniciar un proceso acelerado de la regularización de terrenos y cómo convenir entre municipio, estado y federación ââ¬Åpara que juntos ayudemos a ser mucho más eficiente el cobro del predial, ahí hay un potencial recaudatorio y de riqueza financiera para los municipiosââ¬Å.
El diputado aseguró que el mismo problema está en las finanzas y en las haciendas estatales. ââ¬ÅSe ha visto como un pecado el volver a plantear la federalización de la tenencia, pues el cien por ciento debe ir a los estados y municipios; debemos terminar con esta competencia deslealââ¬Å. Además, requerimos trabajar para ver cómo se obtiene con justicia una mayor retribución de aquellos que explotan la riqueza.
Resaltó que el Plan Nacional de Desarrollo no puede omitir el problema municipal, ni aceptar la ausencia de la fortaleza de un gobierno que está totalmente ligado a la gente, a sus necesidades y a sus carencias. Por eso, ââ¬Ådebemos aprovechar esta reunión con los presidentes municipales para enriquecer este documentoââ¬Å.
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas Baca (PAN), pugnó para que el PND sea el instrumento que lleve a un mejor país, y que mediante las observaciones que la Cámara de Diputados efectúe se atajen e inhiban las actuaciones que van en contra del interés nacional.
ââ¬ÅEstamos viendo cómo el gobierno federal está incurriendo sistemáticamente en subejercicios en diversas secretarías. Durante el primer trimestre fueron del orden de 23 mil 766 millones de pesos, pretendiendo disfrazarlos como ahorros, situación que es preocupante porque es dinero que se está dejando de gastar en proyectos y programas que ya contaban con dichos recursos para su operación y ejecuciónââ¬Å, añadió.
Mencionó que las consecuencias de un ââ¬Åahorroââ¬Å forzado las tenemos todos a la vista, faltante de medicinas en hospitales, postergación de operaciones, desabasto de medicinas para el cáncer, VIH, despidos de personal médico, disminución en apoyos económicos para los residentes médicos, parálisis de investigaciones médicas prioritarias, negar viáticos a concursos científicos internacionales a los niños, pero sí se ejercen recursos para pagar 15 millones de alimentos gourmet para el Conacyt.
Es fundamental, dijo, profundizar si el PND considera a los municipios y ââ¬Åcorrija los errores con los que inició este gobierno al pretender simular un aumento en las participaciones a los estados y municipios, pero disminuyendo drásticamente otras partidas que eran en beneficio de la población. Hay que otorgar certidumbre en el desarrollo económico con visión de largo plazo y no de una revanchista para denostar a gobiernos anteriores, pero afectando a los familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajoââ¬Å.
Terrazas Baca puntualizó que el PND requiere de objetivos definidos y ser incluyente para todo el país. ââ¬ÅEstamos ante el reto de definir el rumbo, uno que permita diversificar la economía; no podemos pensar que los recursos petroleros salvarán al país, toda vez que éstos son finitos, en un entorno global en donde se intenta prevalecer el uso de energías limpias en lugar de las fósiles y contaminantesââ¬Å.
Se manifestó por tomar en cuenta a los presidentes municipales y les pidió ââ¬Ånos presenten sus propuestas de objetivos a incorporar en el PND, que incida en la activación de la economía y desarrollo en sus poblaciones; son la parte del gobierno que más cerca está de la población, viven día a día inmersos en las carencias y necesidades de los mexicanos. Juntos busquemos y logremos un verdadero desarrollo que sea creíble y sostenible a lo largo del tiempoââ¬Å.
Maki Esther Ortiz Domínguez, representante de la Asociación Nacional de Acaldes (ANAC), externó su preocupación de que la función del municipio como ámbito de gobierno sea escasamente considerado en la propuesta del PND. ââ¬ÅSi bien se destaca la visión del titular del Ejecutivo por respetar las atribuciones conferidas a las autoridades locales, el Plan no considera propuestas para fortalecer el desempeño de los gobiernos municipalesââ¬Å.
Su abordaje, dijo, está acotado a acompañar algunas estrategias federales, por ejemplo, en materia de seguridad la referencia al municipio descansa en la coordinación con la Guardia Nacional sin que se considere un plan para fortalecer las capacidades institucionales de los cuerpos policiales municipales compuestos por más de 300 mil integrantes.
Propuso fortalecer las capacidades institucionales y la autonomía de los municipios, dándole sentido a lo que establece el artículo 115 constitucional sobre fortalecimiento del municipio libre. Además, pugnó por la profesionalización, transparencia y la rendición de cuentas en los ayuntamientos; implantar un plan tributario donde se dote de nuevas potestades a los municipios y se fortalezca su capacidad recaudatoria; reactivar fondos del Ramo 23, el minero y el migrante.
Igor Fidel Roji López, presidente de la Red Nacional de Alcaldes de Pueblos Mágicos, expresó que los municipios son el primer frente ante la ciudadanía y sufren la falta de recursos y de infraestructura. Tan sólo en el actual periodo fiscal a estas poblaciones ââ¬Åse nos ha casi borrado del presupuesto; muchos no tienen agua potable o carecen de los recursos para pagarle a policías y barrenderosââ¬Å.
Mencionó que hay 121 Pueblos Mágicos en el país y en ellos viven cerca de 6.5 millones de habitantes, los recursos son limitados y con carencias. ââ¬ÅNecesitamos que el Congreso voltee y apruebe recursos para ellos; es vital hacer una reconformación de este presupuesto y fortalecer el tema de la seguridad, pues es vital para las y los mexicanosââ¬Å.
Se manifestó para que los municipios tengan los recursos necesarios en materia de infraestructura y confió en que los diputados se sensibilicen para hacer una nueva redistribución del presupuesto y otorgarle más dinero a los municipios, porque ââ¬Åsomos el primer frente de batalla con los ciudadanosââ¬Å.
Jesús Estrada Ferreiro, alcalde de Culiacán, Sinaloa, resaltó que en los municipios hay problemas de todo tipo, y en la actualidad está el de salud, porque no hay medicinas, no hay camas ni hospitales; sin embargo, éste no es sólo de este gobierno sino de pasadas administraciones.
Celebró que el titular del Ejecutivo federal haya decidido no condonar más impuestos a las grandes empresas y a los contribuyentes más poderosos. En Culiacán, dijo, se inició un proceso similar, pues ââ¬Ålos recursos son útiles para obras que el artículo 115 constitucional obliga, como el derecho al aguaââ¬Å.
Además, pugnó por respetar la autonomía de los municipios y actualizar el padrón de contribuyentes. ââ¬ÅVamos buscando estrategias fiscales y administrativas para lograr una mejor recaudación fiscal. El gobierno federal no tiene toda la culpa y está haciendo un esfuerzo por mejorar la economía del país y ayudar a los que menos tienen. Que paguen más los que más tienenââ¬Å.
El presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, Juan Hugo de la Rosa, consideró fundamental que quede plasmado en el PND la participación de los gobiernos municipales, pues son la célula básica de la organización nacional y es la autoridad más cercana a la población y el espacio idóneo para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de todas las personas. ââ¬ÅTenemos la responsabilidad de promover políticas de desarrollo y de mejoramiento, de acuerdo con la realidad social, económica y cultural de cada comunidadââ¬Å.
Reconoció y apoyó la orientación social del nuevo gobierno, así como la voluntad empeñada para combatir la corrupción, gobernar con austeridad y terminar con los privilegios de unos pocos, pero también ââ¬Åqueremos decir que nos inquieta la escasa consideración que se hace del municipio en el proyecto del PNDââ¬Å.
El PND, afirmó, debe tener como eje el fortalecimiento del federalismo democrático, con gobiernos fuertes y eficaces en sus tres ámbitos. También contribuir a impulsar y profesionalizar a gobiernos municipales; modificar el marco constitucional y legal para transferir y descentralizar mayores recursos hacia los gobiernos locales; impulsar las políticas federales que propicien nuevas prácticas municipales, democráticas eficaces y transparentes que favorezcan el desarrollo económico y social, así como un nuevo esquema de coordinación.