Proyectan en San Lázaro Visa al paraí­so de Lillian Liberman


La cinta reúne las declaraciones de españoles sobrevivientes a la persecución del régimen franquista

Como parte de la exposición “80 años del Exilio Español. Asilo a la vida, Gilberto Bosques“, en la Cámara de Diputados se proyectó el documental Visa al paraí­so de la realizadora Lillian Liberman, el cual retrata la vida de este personaje, mientras fue cónsul general de México en Francia entre 1939 y 1942.

La cinta reúne las declaraciones de españoles sobrevivientes a la persecución del régimen franquista, así­ como de judí­os que eran cazados por la Gestapo, ambos grupos refugiados en un principio dentro de Francia, al tiempo que la Segunda Guerra Mundial causaba efectos negativos en la mayor parte de Europa.

Olimpia Jiménez Quintanilla, titular del departamento de Control de Producción del írea de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, destacó la relevancia de esta exhibición, a 80 años del exilio de españoles en México.

Informó que el próximo martes 18, a las 15 horas, se volverá a proyectar este filme en la Sala Panóptica del edificio I, y contarán con la presencia de su realizadora Lillian Liberman, quien al término de la exhibición interactuará con los asistentes para comentar respecto de la pelí­cula.

“Este material ya tiene tiempo que se filmó, pero sigue teniendo vida y cada año cobra importancia, por lo que vuelve a surgir“, externó.

 Visa al paraí­so desentraña las vivencias por las que tuvieron que pasar españoles y judí­os de origen alemán para llegar a Marsella en busca de la asistencia de don Gilberto Bosques, quien por órdenes del presidente Lázaro Cárdenas fungí­a como cónsul general.

Relata los pesares que miles de personas vivieron para llegar a los castillos Reynarde y el de Montgrand, lugares alquilados por Bosques para declararlos como suelo mexicano y dar asilo a los perseguidos, a quienes les otorgaba una visa de México para que pudieran salir de Francia.

Ambos lugares, que se encontraban descuidados, fueron reacondicionados por los propios asilados, quienes en muchos casos tomaban dentro de estos sitios, talleres que les ayudaran a “darles vida a los refugios“. Ahí­ donde recibieron la asistencia médica, alimento, protección, así­ como actividades de recreación, mientras esperaban una oportunidad para salir del paí­s galo.

Con sus actos y el otorgamiento de “la Visa Bosques“ se salvaron a miles de judí­os y republicanos españoles que llegaron a costas mexicanas y a quienes se les ofreció la nacionalidad.

El documental destaca que Gilberto Bosques buscó siempre el beneficio de la visa mexicana para todos aquellos que solicitaron la asistencia del consulado, sin exclusión o discriminación alguna, ni limitándose exclusivamente a intelectuales.