Presentan libro sobre la vida de Mariana Leonor, hija de Moctezuma II y heredera prehispánica


En el municipio no todo es violencia; mantiene un bagaje cultural e histórico importante: diputada Navarrete Rivera

Boletí­n N°. 1921


Presentan libro sobre la vida de Mariana Leonor, hija de Moctezuma II y gobernante del señorí­o de Ecatepec


  • En el municipio no todo es violencia; mantiene un bagaje cultural e histórico importante: diputada Navarrete Rivera


Para difundir la participación de la mujer prehispánica y reivindicar su contribución en la polí­tica y economí­a, la diputada de Morena, Alma Delia Navarrete Rivera moderó la presentación del libro Doña Mariana Leonor Acatlán Austria Moctezuma Schuchimatzint. Señora y cacica de Ecatepec, Chiconautla, Tecámac, Acolman, San Martí­n de las Pirámides y Teotihuacán. 

La obra de la antropóloga Marí­a de la Asunción Garcí­a Samper, relata la vida de la heredera de un linaje prehispánico, hija de Moctezuma II, princesa que gobernó el importante señorí­o de Ecatepec, a través de una encomienda, en la transición de la época indí­gena a la conquista española, y que prevaleció durante la Colonia.

Mujer del siglo XVI que dirigió y administró en una época que era impensable que tuviera esta función. Avanzada a su tiempo que la convierte en actual y contemporánea, para formar parte de la historia y cultura de este municipio mexiquense, donde perviven ocho pueblos originarios. 

La diputada Navarrete Rivera externó su preocupación porque se vincule a Ecatepec sólo con la delincuencia, inseguridad y feminicidios, cuando ofrece su legado indí­gena y un valioso bagaje cultural, creativo, artí­stico y productivo, junto con su planta industrial. 

Debe redescubrirse la magnificencia de esta zona llena de historia para revalorarla, cuya presencia ha prevalecido a través de los siglos y es fuente de conocimiento y valores tangibles e intangibles, mediante Mariana Leonor, gobernante, cacica, tlatoani y encomendera“, afirmó. 

Visibilizar la relevancia de esta mujer que ocupó un puesto de gobierno y de mando en el siglo XVI, para revalorarla después de 500 años mediante este libro, que la identifica como heredera de una genealogí­a imperial; princesa que tuvo la posibilidad de ejercer un poder polí­tico y económico en el valle de los lagos, cuya importancia radicó en la presencia y aprovechamiento del recurso hí­drico que garantizaba la producción de alimentos y manutención de la población. 

También de Morena, la diputada Marí­a Guadalupe Román ívila resaltó que la obra transporta a la historia prehispánica y cultural de Ecatepec, con el relato de la vida de la hija de Moctezuma II. 


Felicitó la edición de este libro y el interés por publicarlo, a fin de coadyuvar a que se conozca la contribución de esta princesa indí­gena a la cultura del paí­s, y en particular a la función polí­tica y económica en Ecatepec. 

La autora, Marí­a de la Asunción Garcí­a Samper, antropóloga e investigadora, destacó la importancia de conocer la vida de Mariana Leonora, hija del emperador azteca en la llegada de Hernán Cortés a la Gran Tenochtitlán, con el propósito de reivindicar sus actividades polí­ticas y económicas al frente de Ecatepec, compuesto en aquel entonces por varias zonas. 

Es vital rescatar el quehacer de esta mujer del siglo XVI convertida en representante de nuestro tiempo. Fue nombrada cacica, ya que en la época prehispánica, las actividades de las mujeres se respetaban mucho, reconocimiento que se encuentra plasmado en diversos códices, cuya existencia dan cuenta de la contribución polí­tica de la princesa. 

La organizadora, desde 1988, del Congreso de la Región de los Lagos del Valle de México, en Chiconautla, Garcí­a Samper convocó a evitar referirse a mujeres y hombres con diferencias de sexo, para hablar de la humanidad y actuar en su favor, sin distingo de género. Sólo así­ se abatirá el patriarcado con la discriminación que ha heredado en desventaja para mujeres e infancia. 

Jordán Rangel, integrante del patronato de la asociación civil, Amigos de Teclo, externó su convicción por contribuir a difundir la cultura de Ecatepec ante la ola de inseguridad que registra, a fin de rescatar la historia y expresiones artí­sticas, a través de acciones ciudadanas que coadyuven a abatir la violencia, de la cual estamos cansados“. 

Lucí­a Castillo Alcántara, representante del Centro de Estudios Mesoamericanos, quien editó el libro, resaltó la importancia de difundir la cultura para que cambien las condiciones de violencia que prevalecen en los municipios del estado de México. í‰sta es una buena oportunidad para conocer y revalorar las funciones de una mujer del siglo XVI que defendió los derechos de los pueblos indí­genas a través de cargos públicos. 

Ivonne Herrera Olmos, de la organización civil Cuatro rumbos para ti, afirmó que en Ecatepec no todo es delincuencia, sino cultura y arte, preservados con los usos y costumbres autóctonos, como el temazcal, que se ofrece a la comunidad y visitantes. 


--ooOoo--