Necesaria, mayor vinculación de la tecnologí­a en el PND: investigadores


La ciencia es un tema transversal, porque abarca rubros como bienestar, educación y alimentación: Marí­a Eugenia Hernández Pérez

Ante legisladores, investigadores y académicos manifestaron la necesidad de que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 se vincule al área cientí­fica con el sector público y privado, cuyo objetivo serí­a el de impulsar al sector y contribuir a resolver los problemas nacionales.

La presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación, diputada Marí­a Marivel Solí­s Barrera, manifestó su compromiso para impulsar una legislación que sirva para resolver los grandes problemas del sector de la investigación en el paí­s.

Al participar en el foro “Parlamento Abierto para el Análisis y Discusión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024“, la legisladora de Morena subrayó que las propuestas presentadas se tomarán en cuenta para el análisis del documento enviado por el Ejecutivo.

Del mismo partido, la diputada Marí­a Eugenia Hernández Pérez indicó que la ciencia y tecnologí­a son un tema transversal, porque abarca rubros como bienestar, educación y alimentación. Destacó la importancia de diferentes disciplinas cientí­ficas y su aplicación para resolver problemas de desarrollo y salud, por lo que subrayó su reconocimiento en el PND, mediante la vinculación de los sectores privado y cientí­fico.

Juan José Serrato Velasco, director adjunto de Planeación y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt), consideró necesario fortalecer a la comunidad cientí­fica e impulsar su desarrollo, así­ como apoyar a estudiantes de postgrado, académicos e investigadores. También se debe promover la vinculación del sector cientí­fico con lo público, social y privado, e implantar una estrategia de transversalidad del conocimiento a través de la apropiación social de la ciencia.

Enseguida, José Guadalupe Gandarilla Salgado, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y del sistema Nacional de Investigadores, señaló que es necesario reconocer los problemas de bienestar, democracia, justicia y equidad, como elementos fundamentales en la práctica de investigadores, humanistas e innovadores. Indicó que los objetivos del PND pueden ser asimilados y apropiados, con una práctica transformadora de la investigación cientí­fica, para construir un esquema de desarrollo con bienestar.

La directora del Instituto de Fí­sica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ana Cecilia Noguez Garrido, destacó la importancia de la investigación cientí­fica por su incidencia en el desarrollo económico, y la trascendencia de su aplicación en diferentes áreas como la salud, la creación de dispositivos para diagnosticar enfermedades, la manipulación de la energí­a y otros descubrimientos que podrí­an parecer alejados a la realidad, pero que tienen aplicaciones muy concretas en beneficio de las personas.

Jorge Lozano Moreno, de la fundación “Premio Nacional de Tecnologí­a e Innovación“, señaló que el PND debe promover la competencia, la integración de cadenas de valor y la generación de mayor valor agregado en todos los sectores productivos, bajo un enfoque de sostenibilidad. Planteó impulsar la ciencia y tecnologí­a y su aprovechamiento en la solución de los problemas nacionales. 


El presidente de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Ví­ctor Gutiérrez, indicó que se debe promocionar una polí­tica pública en este renglón, que no caduque con el presupuesto de cada año, sino que vaya más allá; que promueva espacios de vinculación y colaboración con el sector privado y dé certidumbre sobre las nuevas apuestas e impulsar polos tecnológicos capaces de hacer florecer industrias de alta tecnologí­a, generadoras de nuevos tipos de empleos, mercados y empresas. 

Panel “Innovación y apropiación social de la Ciencia“

En el segundo panel “Innovación y apropiación Social de la ciencia“, Marí­a José Rhi Sausi Garavito, directora adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), mencionó que la apropiación del conocimiento se dará a partir del involucramiento con las comunidades locales y grupos vulnerables para darles el lugar social que les corresponde. Para ello, es fundamental que el Plan Nacional de Desarrollo adopte una polí­tica de becas, para formar nuevos investigadores.

El investigador titular del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia, Paul Hersch Martí­nez, expuso que para acompañar el proceso de ciencia y tecnologí­a en el PND, es necesaria una estrategia operativa entre la Cámara de Diputados y el Conacyt, pues no existe una sola modalidad de ciencia y una fuente de tecnologí­a para llegar a la innovación. 

Rosa Marí­a Garza Marcué, investigadora titular C del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia, explicó que las ciencias sociales deben recibir más apoyo, porque son básicas para conocer la realidad del paí­s y lograr su transformación.

José Antonio Esteva Maraboto, representante de la Academia de Ingenierí­a de México, destacó que la innovación debe de verse como una actitud de la sociedad, a fin de hacer del conocimiento, una palanca fundamental del crecimiento sustentable de México.

Adriana Noemí­ Ortiz Ortega, economista y politóloga, apuntó que en México se produce menos ciencia, lo cual afecta a la generación de soluciones locales en materia de innovación, por lo que propuso impulsar la divulgación del conocimiento como estrategia de apropiación social.

Julio César Gómez Mancilla, investigador del Instituto Politécnico Nacional, coincidió que la divulgación del conocimiento y el impulso a la investigación, tecnologí­a e innovación, puede activar la economí­a del paí­s. Pidió a los legisladores integrar en el PND la creación de un Centro Nacional de Tecnologí­a Vehicular, de tal manera que las industrias de menor impacto de inversión como las generadoras de autopartes, sean beneficiadas.