Se carece de una estrategia de captura para la pesquería, diputado Maximiliano Ruiz Arias
El presidente de la Comisión de Pesca, Maximiliano Ruiz Arias (Morena), dijo que es importante que México tenga personal suficiente y capacitado para reconocer los 28 criterios de pre-evaluación de especies marinas con el objetivo de proporcionar sustentabilidad a la seguridad alimentaria y nacional.
Al inaugurar el taller ââ¬ÅPre-Evaluación de pesqueríasââ¬Å, impartido por la organización internacional Marine Stewardship Council (MSC), dedicada a solucionar problemas de pesca no sostenible, el diputado afirmó que existen 83 especies clasificadas en la Carta Nacional Pesquera, la mayoría de ellas abandonadas en ââ¬Åcuanto a la información que se requiere para su clasificaciónââ¬Å.
Agregó que más del 15 por ciento de este total está en sobreexplotación o explotación. Al menos, al día de hoy, la almeja, el calamar y la langosta son especies que han logrado cierta racionalidad y criterios para su sustentabilidad.
Al referirse a los investigadores, dijo que ââ¬Åojalá sean la piedra angular de una generación que va a hacer que se hable de México como uno de los más importantes e influyentes en lo que tiene que ver con la solvencia alimentaria, no solamente en nuestro país, sino en el mundo, a través de su trabajoââ¬Å.
Es relevante formar un equipo nacional a fin de que los costos no sean excesivos para los interesados como Inapesca y Conapesca, cuando buscan expertos que den sustentabilidad al asunto de la captura que ââ¬Åahorita es un absoluto desordenââ¬Å.
Destacó el caso de la vaquita marina, en donde dos organismos no gubernamentales se encuentran laborando con un buque que trabajó 24 horas durante los sietes días de la semana. ââ¬ÅSe imaginan cuánto cuesta movilizarlo, es un dineralââ¬Å.
Ruiz Arias informó que el curso que durará una semana es el primero de varios. ââ¬ÅUno de los proyectos que tiene esta legislatura, a través de la Comisión, es establecer un orden y darle carácter de continuidad al asunto de la práctica de la pescaââ¬Å.
Dentro de los problemas a los que se enfrenta el sector es al desconocimiento de los criterios para realizar una pre-evaluación de poblaciones sostenibles de peces, y no cuenta con una estrategia de captura definida para la pesquería.
Francisco Fernández, coordinador del Programa de Pesca Sustentable de Comunidad y Biodiversidad AC, destacó la importancia de generar las capacidades de impartir las pre-evaluaciones en nuestro país, pues en la actualidad son de alto costo porque deben pedirse al extranjero para que expertos acudan, quienes cobran en dólares o euros.
ââ¬ÅDebemos sembrar la semilla para que la gente que está aquí no sólo se dedique a las pre-evaluaciones nacionales, sino en América Latinaââ¬Å, consideró.
Enfatizó que el objetivo es lograr la pesca sustentable y una economía fuerte en las localidades de las costas, porque muchas veces es un tema que no se voltea a ver, o se da preferencia a la agricultura o ganadería.
El responsable de accesibilidad de MSC, Calos Montero Castaño, confió en que este taller aporte y contribuya a mejorar al sector pesquero. ââ¬ÅEs importante que los programas enfocados a aportar soluciones que sirvan tanto para México, como para Filipinas o Sudáfrica se impartan a nivel mundialââ¬Å.