La poesí­a maya expresa el sentir indí­gena; presentación en San Lázaro


En México existen 68 lenguas autóctonas en peligro de extinguirse; urge revalorarlas: diputada Irma Juan Carlos

En el marco del Espacio Cultural San Lázaro, la Cámara de Diputados presentó “Poesí­a en Lenguas Originarias“, con la lectura de la lí­rica maya de Jorge Cocom Pech, que conjuga rí­tmicos sonidos de la naturaleza para expresar el sentir de los pueblos autóctonos.

        A través de la Secretarí­a General y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA), el Palacio Legislativo de San Lázaro recobra y revalora las diversas expresiones orales originarias, en el Año Internacional de las Lenguas Indí­genas.

       La presidenta de la Comisión de Pueblos Indí­genas, diputada Irma Juan Carlos (Morena), afirmó que se debe reconocer a México como una nación pluricultural y multilingí¼e, donde se hablan 68 idiomas queestán en peligro de extinguirse. Significa que son 68 formas de ver el mundo, expresar los sonidos, colores, imágenes y poesí­a.

Por ello, invitó a valorar la diversidad lingí¼í­stica que enriquece al pueblo mexicano. Sobre todo, porque el uso de las expresiones orales indí­genas significa el cumplimiento del derecho más básico de todo ser humano a expresarse libremente en el habla materna, bajo pautas culturales y con su propio pensamiento comunitario.

“Nuestra lengua es la voz viva de un corazón que late fuertemente y canta a la sociedad mexicana y al mundo. En este canto hay sonido, colores, imágenes y poesí­a es decir, diversas formas de ver el mundo“, aseguró.

Destacó la importancia de conocer los poemas en lengua maya de Jorge Cocom Pech, en este 2019, Año Internacional de las Lenguas Indí­genas, declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de sensibilizar a la sociedad para que reconozcan, aprecien y valoren la relevancia de los idiomas autóctonos que convierten al paí­s en plurilingí¼í­stico.

Marí­a Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, destacó la relevancia de conocer la poesí­a maya de Jorge Cocom Pech. “Es un honor que esté en el recinto legislativo uno de los grandes creadores de la lí­rica del México contemporáneo“, afirmó.

Agradeció la presentación de su poética plasmada en “palabra: sólida como roca, sutil como la mariposa y honda como el aire“.


Cocom Pech, escritor, ensayista, narrador y traductor, relató varios pasajes de su nacimiento e infancia. El recuerdo de su abuelo Gregorio, chamán del pueblo, que se convirtió en su primer maestro de filosofí­a, literatura y de la vida; también le transmitió el bagaje mí­stico de once generaciones.

Su vibrante poesí­a traduce una sinfoní­a de sonidos de la lengua maya, cuya frecuencia expresa el sentir del Mayab, donde los pájaros con su canto ayudaban a madurar los frutos, el siseo de los grillos acompañaban las oscuras noches con cielo estrellado y las mariposas eran confeti ambulante de colores, para que los niños las atraparan como a sus sueños.

Refiere que la Divinidad se encuentra en el canto de veinte pájaros y está escrito en trece colores de su plumaje, cosmogoní­a heredada de su abuelo, al cual le dedica sus libros, Secretos del abuelo; El abuelo Gregorio; Lágrimas de oro, donde narra los rituales y conjuros de su antepasado chamán; el más reciente, La ética del perro, recopilación de cuentos orales mayas.

Destacó la importancia de los sonidos de la lengua maya, que resuenan en los oí­dos para alimentar y nutrir el alma y espí­ritu.

Entre sus poesí­as destacan: La casa de tu alma; El indio anónimo; No quieren que salgamos a la calle; Entre oros y espejos, cuya rima reseña el encuentro de indí­genas y españoles.

Prepara una antologí­a de poemas, escritos en maya, bilingí¼es, y en español, así­ como un compendio de cuentos orales que han pasado en las generaciones mayas.

Tiene tres obras inéditas, entre las que se encuentran: El sueño del ciego y El collar de nueve nudos.

En 2016, en la Feria Internacional de Guadalajara, recibió el Premio de Literatura Indí­genas de América, además de otros reconocimientos en Nueva York.