Garantizar acceso a la justicia a mujeres y niñas, compromiso de gobiernos, entidades y Poder Judicial


Boletín No.4073


Garantizar acceso a la justicia a mujeres y niñas, compromiso de gobiernos, entidades y Poder Judicial


  • • Inauguran ciclo de Mesas Interinstitucionales PEF 2021

  • • Reconocen insuficiencia presupuestaria para atender la violencia en contra de las mujeres


La Comisión de Igualdad de Género, presidida por la diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), inició de manera virtual el ciclo de Mesas Interinstitucionales PEF 2021, cuyo propósito es fortalecer los recursos con perspectiva de género y caminar hacia su transversalidad en el próximo Presupuesto de Egresos.


Durante la inauguración, Briceño Zuloaga destacó la importancia de la articulación entre todas las instancias. Reconoció que es compromiso de los gobiernos, entidades federativas y Poder judicial garantizar el acceso a la justicia para las mujeres y las niñas. “En el combate contra la violencia que vivimos las mujeres, somos aliadas todas las legisladoras y los legisladores”.

Se comprometió a que en este año legislativo el tema de acceso a la justicia sea una prioridad para evitar el incremento de la violencia en las niñas, niños y mujeres.

“El tema es la articulación con las entidades federativas que tienen que garantizar lo que está señalado ya en la ley, en la NOM-046, los servicios de salud en los temas de embarazo infantil y adolescente con el objetivo de erradicar la violencia”.

La diputada Verónica Sobrado Rodríguez, (PAN) coordinadora de la Subcomisión de Presupuesto, confió en que la igualdad sustantiva y una vida digna libre de violencia para las mujeres y niñas se reflejen en el presupuesto 2021.

Al participar en la Mesa 1: Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, aseguró que continuarán trabajando de la mano con la sociedad civil y las dependencias de gobierno para fortalecer y garantizar los resultados esperados. 

“Queremos alcanzar un Anexo que permita dar respuesta a las necesidades reales en materia de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres y niñas de México”, subrayó.

Secretaria de Gobernación

En su intervención, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, resaltó que en lo que se refiere a los temas de sanción y acceso a la justicia para niñas y mujeres que han sido víctimas de violencias, la dependencia a su cargo ha iniciado “una verdadera y auténtica cruzada contra la impunidad, la corrupción y la injusticia”. 

De la mano con las fiscalías, procuradurías y el Poder Judicial –continuó– hemos emprendido un esfuerzo sin precedentes para apoyar al sistema de justicia; de ahí la creación de la de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia.

Por ello, Sánchez Cordero subrayó que es indispensable coordinar y articular la acción del Estado desde el Sistema Nacional e incorporar como lo mandata éste a todos los actores sociales, a fin de potenciar la capacidad de respuesta a las necesidades de las mujeres en sus comunidades.

“Hemos estado articulando cada semana a todas las instancias del Gobierno Federal y también hemos tenido un diálogo permanente con las instancias de las diversas entidades federativas articulando el Sistema para poder dar una mejor respuesta y tener una mejor coordinación de todas las acciones para, sobre todo, prevenir la violencia, no obstante que nuestro objetivo final es la erradicación”, expresó.

Participación de las diputadas

La diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez (Morena) mencionó que estas mesas interinstitucionales tienen como propósito analizar el presupuesto para el próximo año, orientado a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, acceso a programas sociales y productivos. 

La diputada Mildred Ávila Vera (Morena) dijo que es fundamental fortalecer el presupuesto en las diferentes áreas de manera transversal y vigilar que aterricen los mecanismos que garanticen la seguridad y la protección a las mujeres. Destacó la importancia de levantar la voz para impulsar un presupuesto que haga frente a las distintas condiciones que padecen.

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) expresó que es necesario que haya transparencia en el presupuesto para erradicar la violencia de género, toda vez que en entidades como el Estado de México, a pesar de ejercer estos recursos, se hacen detenciones arbitrarias de mujeres. Los feminicidios, en lugar de disminuir, han aumentado al igual que la violencia; es decir, continúa la vulneración de derechos, advirtió.

El PEF debe incluir acciones que promuevan igualdad: Inmujeres

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, indicó que en esta administración se tiene el liderazgo de la Secretaría de Gobernación para llevar a cabo el Sistema Nacional de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia; no obstante, enfatizó que este trabajo le compete a todas las dependencias, por lo que el presupuesto debe incluir acciones que promueven la igualdad, la eliminación de la violencia y cualquier acto de discriminación de género.

Por su parte, la directora general de Estadística, Información y Formación en Género del Inmujeres, Celia Aguilar Setién, afirmó que no toda la inversión pública federal para la erradicación de la violencia se encuentra etiquetada en el Anexo 13; ante ello, y para potenciar dicho Anexo, acordamos con las dependencias incluir otros recursos.

Hay insuficiencia presupuestaria para atender la violencia

María Antonia González del Castillo, directora general adjunta de Igualdad de Género del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) reconoció que enfrentan una insuficiencia presupuestaria que no les permite atender la gran demanda de la violencia contra las mujeres que se incrementó de manera significativa en esta pandemia. Es necesario encontrar los mecanismos para que de manera ágil se pueda dar una respuesta, y garantizar los servicios de protección y calidad a las mujeres en situación de violencia. 

Intensificar medidas de mitigación de la violencia de sexual

La directora de Violencia Intrafamiliar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Erika Marisol Troncoso Saavedra, resaltó que el presupuesto debe intensificar medidas de mitigación de la violencia sexual y el aborto seguro, pues en el país se registran más de medio millón de casos, de los cuales tan sólo seis mil reciben medicamentos profilácticos para prevenir un embarazo no deseado o una infección de transmisión sexual.

Fortalecer el mecanismo de coordinación y articulación de acciones

La secretaria ejecutiva del Grupo Intersecretarial de la Estrategia de Protección Integral para las Mujeres de la Segob, Alicia Leal Puerta, propuso fortalecer el mecanismo de coordinación y articulación de acciones para dar respuesta a las mujeres; el Sistema Nacional deberá tener mayor fuerza desde una visión sistémica centrada en la inversión con impacto en resultados, así como mejorar y fortalecer la rectoría del Estado para avanzar con orden en los mecanismos que ya existen.

Ceguera de género es no tomar en cuenta el impacto de las políticas en la materia

Balbina Hernández Alarcón, directora general adjunta de Unidad de Género de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dijo que no tomar en cuenta el impacto de las políticas en términos de género se llama ceguera de género. 


--ooOoo--



Palabras secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la inauguración de las “Mesas Interinstitucionales rumbo al PEF 2021”, en el marco de la Mesa 1. Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, organizada por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. 

Muchísimas gracias mi querida diputada, Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. 

Saludo de verdad con mucho gusto esta mañana a mis queridas y estimadas diputadas de la Sexagésima Cuarta Legislatura Federal, especialmente saludo a las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, así como a las compañeras del Gobierno de México que participan en esta Mesa Interinstitucional.  

Muy buenos días a todas y a todos.  

La política nacional de erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas, en tanto política de Estado, requiere de una visión sistémica bajo el supuesto de que cada ente público con atribuciones para prevenirla, atenderla, erradicarla y sancionarla, en los tres órdenes de gobierno y en cualquiera de los poderes de la Unión, debe realizar sus funciones respectivas y atribuciones correspondientes, pero bajo un marco común de entendimiento del fenómeno y de los objetivos prioritarios.  

Ustedes, mejor que nadie, saben que el éxito del quehacer de quienes tenemos el privilegio de servir al pueblo de México depende no sólo de un adecuado diseño técnico, sino también de las previsiones organizativas, directivas, técnicas, administrativas, presupuestales y de control que estén correctamente establecidas; es decir, de adecuadas capacidades de gestión pública.  

Debemos entender a la política nacional de erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, como el conjunto de normas, instituciones, programas, presupuestos, previsiones técnico-operativas, estrategias y mecanismos de articulación, implementación, seguimiento y evaluación que conforman el amplio y diverso ecosistema público que ha venido configurando el Estado mexicano, dedicado sustantivamente a la prevención, la atención y sanción de las violencias contra las mujeres y niñas.  

El punto de referencia nodal de esta política nacional son las leyes generales -12 en particular- para la igualdad entre hombres y mujeres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.  

A 13 años de la publicación de ésta última, la estructura causal del fenómeno de la violencia contra las mujeres desgraciadamente se mantiene vigente y ocupa un lugar central en los objetivos e instrumentos de desarrollo de los ámbitos tanto internacional como del nacional.   

Desde la perspectiva normativa, la política nacional posee un sólido sustento en la Constitución, en los ámbitos internacionales, en el federal, estatal y municipal, con previsiones que van desde convenciones internacionales hasta los bandos municipales.  

A su vez, este sustento normativo mandata y regula la participación de un amplio, amplísimo diría yo, entramado público de instituciones de los tres órdenes de gobierno para el despliegue de las funciones de prevención, atención y sanción de la violencia. Al mismo tiempo establece la creación del Sistema Nacional y de los Sistemas Estatales.   

Resulta importante destacar que una parte nada despreciable del entramado institucional que sustenta, por llamarlo de alguna manera, este “ecosistema” para erradicar las violencias, se encuentra en un proceso de transición y muy probablemente algunos de sus elementos normativo-institucionales resulten desactualizados en relación con el andamiaje normativo-institucional que se necesita para mantener la emergencia que estamos enfrentamos.  

Con la entrada en funciones de la actual administración federal, se dio una importante reforma a la Ley Orgánica de la administración pública, y en el año 2019 entró en vigor y ha replanteado la naturaleza, la vocación y las funciones de actores institucionales clave de este, llamémoslo ecosistema.  

La multiplicidad de cambios recientes en el entramado institucional, programático y presupuestario han configurado un contexto político-administrativo muy distinto, subrayó muy distinto, al que prevalecía durante la concepción de la Ley General y de su respectivo Sistema Nacional en el año del 2007, a lo cual debemos sumar los cambios que nos impone la pandemia del COVID 19. 

Esto nos ha obligado a hacer el esfuerzo de coordinación a todos los niveles, para desarrollar propuestas novedosas para una nueva normalidad.   

La Ley General y su exposición de motivos, establecen una teoría causal del fenómeno de la violencia contra las mujeres.  

 En arreglo a la teoría causal del fenómeno, para lograr su erradicación se establece la necesidad de abordarlo desde tres funciones sustantivas: prevención, atención y sanción, y de forma articulada por todos los actores públicos y sociales de los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal; y de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  

Desde esta perspectiva, la coherencia de fines de la Estrategia Nacional implica que el conjunto de actores debe contar con un entendimiento común y compartido para lograr resultados y con objetivos claros, y así poner los instrumentos para la adecuada prevención, atención y sanción a las violencias contra las mujeres y las niñas, así como su meta que es la erradicación. 

Esta reflexión nos llama con urgencia a fortalecer al Sistema Nacional como el mecanismo de coordinación, está presidido por la Secretaría de Gobernación que encabezo, y justamente porque esta es la Secretaría de los derechos humanos donde el diálogo y la conformación de alianzas se trabajan diariamente para garantizar la protección a los derechos humanos, y en especial los derechos humanos de las mujeres y las niñas. 

Cobra particular importancia dar coherencia a las acciones de prevención, más allá de la capacitación, para lograr tener impacto en la población, en la construcción de la paz y en reparar el tejido social. 

Con el fin de coordinar las acciones de la presidencia del Sistema Nacional, es necesario –y lo comparto con ustedes- crear la Secretaria Ejecutiva de dicha presidencia, para lograr incidir en la articulación de las acciones interinstitucionales y con todos los poderes y con todos los niveles de gobierno. 

 Así entonces, resulta imperativo ofrecer a las mujeres, niñas, adolescentes, adultas mayores, a sus hijos e hijas, la protección integral, la atención especializada cuando son víctimas de violencias basadas en el género.  

Recordemos, las espirales de violencia sabemos que muchas veces son el preámbulo de una muerte de una mujer. Es inadmisible constatar que tantas víctimas de feminicidios habían acudido a múltiples instancias a pedir ayuda y no tuvieron la respuesta adecuada.  

Las buenas prácticas en México y en el mundo nos demuestran que esto solo lo podemos lograr con un modelo homologado de actuación, cuyos resultados e impacto puedan ser medidos, puedan ser evaluados, buscando la mejora constante. 

Por último, el reto de la sanción y el acceso a la justicia, que constituyen una deuda histórica sí con las mujeres de México, pero también con el resto de la población.  

En la Secretaría de Gobernación he iniciado una verdadera cruzada contra la impunidad, contra la corrupción y contra la injusticia. De la mano con las fiscalías, procuradurías, el poder judicial, hemos emprendido un esfuerzo sin precedentes para apoyar al sistema de justicia, de ahí la creación de la de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia. 

Por ello, es indispensable coordinar y articular la acción del Estado desde el Sistema Nacional, e incorporar, como lo mandata el Sistema, a todos los actores sociales para potenciar la capacidad de respuesta del Estado a las necesidades de las mujeres en sus comunidades. 

Quiero compartir con ustedes que hemos estado articulando, cada semana, a todas las instancias del gobierno federal y también hemos tenido diálogo permanente con las instancias de las diversas entidades federativas, articulando el Sistema para poder dar una mejor respuesta y tener una mejor coordinación de todas las acciones, para prevenir, sobre todo prevenir, la violencia. Obviamente nuestro objetivo final es la erradicación, pero la prevención es un tema muy, muy importante; y no obstante también la cruzada contra la impunidad y la injusticia, para que las mujeres tengan un mejor y más eficiente acceso a las fiscalías y a los tribunales. 

Sin más, yo quisiera desearles que estas jornadas, que esta primera mesa de análisis en la Cámara de Diputados, tuviera realmente éxito –como lo va a tener- y que todas ustedes, desde luego, aporten sus experiencias, aporten sus conocimientos, para lograr de verdad este fenómeno que enfrentamos de la violencia en contra de las mujeres. 

Cuando yo muchas veces las he escuchado y también he vivido en mi persona estas violencias y las he escuchado, de verdad, de verdad la empatía es la que debe prevalecer para entenderlas, y tener este entendimiento del fenómeno de la violencia que sufren todas o muchas, muchas de nuestras mujeres y niñas. 

Muchas gracias y de verdad les deseo un éxito enorme en esta nueva manera de entender el fenómeno de la violencia que ustedes, desde la Cámara de Diputadas, están realizando y enfrentando. 

 Muchas gracias.