Evolución de migración obliga a instrumentar polí­ticas que repercuten en el desarrollo regional


Vences Valencia, aseguró que los legisladores buscarán en todo momento, que las oficinas de representación del gobierno atiendan a los connacionales en el exterior.

Boletí­n N°. 1955

Evolución de la migración obliga a instrumentar polí­ticas que repercuten

en el desarrollo regional


Al inaugurar el foro “Migrantes de Guanajuato en la Unión Americana“, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), afirmó que la evolución del fenómeno migratorio obliga a instrumentar polí­ticas públicas que consideren de manera integral, la relación estrecha entre las relaciones humana, social y económicas, así­ como su repercusión en el desarrollo regional.

La legisladora presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios puntualizó que la migración debe ser por gusto y no por sobrevivencia, por lo que, aseguró que los legisladores buscarán en todo momento, que las oficinas de representación del gobierno atiendan a los connacionales en el exterior.


Reconoció que hoy la normatividad ha tenido significativos avances en la materia; sin embargo, estos no han contribuido a reducir la situación de vulnerabilidad de los migrantes.

“Si bien, es importante reconocer que los flujos migratorios de mexicanos hacia el exterior han disminuido en los últimos años, también en necesario tener en cuenta la presencia creciente de niñas, niños y adolescentes no acompañados y de las mujeres“.

Agregó que datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid-2018) del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (Inegi), muestran que en el último quinquenio comprendido entre 2014 y 2018, 779 mil personas salieron del paí­s; 70.5 eran hombres y 29.5 mujeres; la edad oscila entre los 27 y 29; el principal destino sigue siendo Estados Unidos.

Este estudio arrojó que siete de cada diez personas que migraron, contaban con permiso para trabajar, las cuales se desempeñaban principalmente en labores de salud, educación, hotelerí­a, esparcimiento, así­ como actividades profesionistas y administrativas.

Añadió que esta encuesta también encontró que uno de cada diez de los connacionales que migran a Estados Unidos son oriundos del estado de Guanajuato.

Ante este panorama, abundó, es necesario hacer un viraje completo de las polí­ticas públicas “ya que el modelo económico no es más que el sí­mbolo de desigualdad social, carencia, falta de oportunidades y, sobre todo, la concentración de la riqueza en unos cuantos, a costa de millones de personas. Uno de los desafí­os que enfrenta el gobierno, es lograr una polí­tica migratoria de Estado acorde a la realidad nacional y a los compromisos internacionales suscritos por México“, finalizó.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna (Morena), mencionó que en el tema migratorio el paí­s se encuentra en una profunda crisis tanto en el sur como en el norte; pues estas regiones son verdaderos corredores humanos, donde miles de personas enfrentan riesgos, amenazas, problemas alimentarios y sanitarios con la única finalidad de alcanzar lo que antes era denominado “el sueño americano“ y que ahora más bien es conocido como “la pesadilla americana“.


 


Subrayó que el fenómeno de la migración tiene varias aristas, no sólo la que atañe a los centroamericanos, sino también a los de connacionales que se dirigen al norte del paí­s, para buscar mejores condiciones económicas a causa de la violencia.

Apuntó que de acuerdo con el Inventario Nacional de Viviendas del Inegi en 2017, se contabilizaron en nuestro paí­s, seis millones de viviendas no habitadas, de éstas, el 84 por ciento se ubican en las zonas urbanas y su abandono es a causa de la inseguridad y la violencia.

Añadió que otro factor por el que existe la migración interna, es por el incremento de los homicidios dolosos, la fuerte presencia de grupos de la delincuencia organizada y de sus redes delictivas en algunas entidades del paí­s, lo cual ha generado serios problemas de seguridad pública. “Entonces los flujos migratorios internos son forzados, pues pretenden refugiarse en otras entidades con menores í­ndices delictivos“.

Padierna Luna indicó que la migración es un tema que merece no sólo la atención del Poder Legislativo, sino de los tres órdenes de gobierno y del involucramiento de la ciudadaní­a, porque sólo trabajando de manera coordinada se logrará construir un esquema de atención integral, para las personas que se ven obligadas a salir de sus hogares en busca de mejores oportunidades y así­, alejarse de la violencia y la delincuencia.

El diputado Miguel íngel Chico Herrera expresó su beneplácito debido a que la Cámara de Diputados abre sus puertas para abordar este tema, porque hay historias de muchos logros, pero también sufrimiento y tragedia en torno a este fenómeno social.

La senadora, Martha Lucí­a Micher Camarena (Morena) mencionó que el estado de Guanajuato es la tercera entidad que más dinero recibe por las remesas, sólo superada por Michoacán y Jalisco.

Puntualizó que el fenómeno migratorio tiene que ver con mujeres y niñas que están siendo vulneradas en sus derechos humanos. “Cuando hablamos de este tema, se habla de un sector que pone en peligro sus vidas por cumplir con el tránsito migratorio“.

Es fundamental, agregó, consolidar acuerdos que eliminen la violencia hacia este sector que migra en busca de trabajos más remunerados y mejores oportunidades de vida. “El papel de éstas es fundamental, no sólo por el aumento de quienes migran, sino por la forma en que lo hacen. Si antes migraban en calidad de acompañantes, en los últimos años, hay un número creciente que viaja solo con sus hijas e hijos“.

Consideró que la polí­tica migratoria requiere de la participación de toda la ciudadaní­a para su consolidación y mejor funcionamiento, por ello, “espero que en este foro, se tenga la oportunidad de analizar las caracterí­sticas de la migración de las mujeres, los problemas que enfrentan y abundar en sus posibles soluciones, porque si la pobreza tiene cara de mujer, la migración también“.

La nueva polí­tica migratoria está fundamentada en las leyes que este paí­s ha creado y en los derechos humanos que no queremos vulnerar, porque el Estado tiene la obligación de garantizar, respetar, proteger y promover los derechos humanos de todas y todos los que viven en el paí­s y en el extranjero, subrayó la senadora.

Durante el foro al que asistieron organizaciones de migrantes en Estados Unidos de América, integrantes del Club de Migrantes Guanajuatenses en California, del Club de Comunidades Huanimarenses Unidas, y Club Casa Guanajuato en Oregon, se abordaron temas como: Programa de Bienestar 3x1, el voto en el extranjero, la preservación de los ví­nculos originarios a través de la educación y la cultura y los migrantes y el Congreso.

--ooOoo--