Empresas culturales deben tener polí­ticas fiscales especí­ficas: Mayer


Especialistas piden que el PND 2019-2024 integre en la enseñanza básica la formación artí­stica y se contemple la propiedad intelectual

El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografí­a, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), afirmó que para cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 en la materia, será necesario crear una Ley General de Industrias Creativas y Expresiones Culturales.

Aseguró que el propósito de este marco normativo es dar certeza jurí­dica a los creadores y artistas, a través de un esquema de economí­a cultural con polí­ticas fiscales especí­ficas; toda vez que este ramo es un generador de empleos y un factor de desarrollo económico y social.



Durante el panel “Industrias creativas y empresas culturales“ del foro parlamento abierto para el Análisis y Discusión del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, añadió que esta legislación permitirá terminar con la deuda histórica con este gremio, por lo que se está trabajando de la mano con especialistas, con el objetivo de que sea un producto legislativo eficiente.

José Manuel Hermosillo Vallarta, asesor jurí­dico en materia de cultura, resaltó que la industria del ramo artí­stico exige para su desarrollo una polí­tica fiscal, donde se establezcan los subsidios e incentivos fundados en una figura jurí­dica. 

“Esto permitirí­a un crecimiento y constante desarrollo social, a través de la promoción de la inversión, concurrencia y la libre competencia y mayor empleo en el paí­s“.

Leyza Aida Fernández Vega, especialista en asuntos de industrias creativas y culturales, destacó que en el PND se desarrolla una oportunidad para este sector, porque se promoverá la creación de empresas con estas caracterí­sticas; además se iniciará la especialización del gremio artí­stico. Coincidió en que es necesaria la creación de una legislación en materia creativa.

En el segundo panel “Cultura para la paz, para el bienestar, para todos“, los especialistas solicitaron que en el PND se integre en la enseñanza básica la formación artí­stica y el tema de la propiedad intelectual.

En su participación, el diputado de la Ciudad de México, Ricardo Fuente, recordó y lamentó que en 1988 se hayan retirado las disciplinas artí­sticas de la educación normal, como la música, danza, teatro y artes gráficas. 

Ante ello, propuso que se establezcan los mecanismos de coordinación entre las secretarí­as de Educación Pública y la de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, para incluir la formación artí­stica dentro de los planes de estudio de las instituciones de enseñanza preescolar, primaria, media y media superior, así­ como la formación artí­stica para el magisterio.

El especialista en derechos de autor y cultura, maestro José Dolores González Ortiz, propuso que se incorpore el tema de la propiedad intelectual en el Plan Nacional de Desarrollo, para dar certeza a los productores; garantizar el 20 por ciento de pantalla en salas nacionales y que las radiodifusoras mexicanas transmitan el 50 por ciento, además que se revise la situación fiscal de los artistas.

El cineasta íngel Flores, lamentó que la cultura ocupe un espacio mí­nimo en el Plan Nacional de Desarrollo con tan sólo 1.77 por ciento de un total de 225 páginas. No se mencionó que las industrias culturales como el cine, la televisión y las nuevas tecnologí­as, son grandes formadores de identidad y aportan más del 25 por ciento del PIB.

Ernesto Piedras Feria, con estudios en cultura y economí­a reconoció que no hay una articulación de polí­tica cultural integral que cubra la parte económica. “No sabemos argumentar, otros sectores lo han sabido hacer, han sabido identificar su catálogo de necesidades y de ahí­ han obtenido un presupuesto suficiente“, concluyó.