El análisis del PND no es un ejercicio servil, sino un acto crí­tico: Muñoz Ledo


Corresponde al Poder Legislativo el proceso de estudio y dictaminación, afirmó el diputado Presidente

El Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, destacó que el estudio que las comisiones realizan al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 no es un análisis servil, sino un ejercicio crí­tico que corresponde a un Poder Legislativo.

“Algunos podrán ser más complacientes que otros, pero si ustedes leen toda la información que hay, se puede observar que son eminentemente crí­ticos, porque ésa es la facultad que ahora tiene el Congreso“, manifestó.

Resaltó que “vamos muy bien en el proceso de estudio y dictaminación del PND y recibiremos la opinión de todas las comisiones. Tenemos ya observaciones de Asuntos Frontera Sur; Jurisdiccional; Marina; Trabajo y Previsión Social; Defensa Nacional; Gobernación y Población; Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y Protección Civil y Prevención de Desastres“.


En rueda de prensa, Muñoz Ledo explicó que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos resolvió que la propia instancia reciba las aportaciones de las comisiones y las enví­e al Pleno.

Lo más importante, argumentó, es que vamos a cumplir en tiempo. “Vamos a entregar el último dí­a de mayo nuestra opinión sobre el PND, para luego reunirnos el dí­a 27 de junio en Pleno“.

El legislador externó su satisfacción por el ejercicio de parlamento abierto que se realiza en la Cámara de Diputados, al considerar que no se le habí­a dado el impulso necesario.

Refirió que antes sólo se trataba de opinar; sin embargo, hoy es un acto vinculante y se puede o no estar de acuerdo con el PND, además de que se realizan observaciones; es decir, no es un análisis servil, sino un ejercicio crí­tico.

Expuso que el parlamento abierto existe en muchos paí­ses del mundo, pero se introdujo a nuestra nación hace cuatro años con la Constitución de la Ciudad de México. “Fue un programa que me tocó impulsar e hicimos toda una serie de análisis para la elaboración del proyecto de Constitución“.

“Yo tuve reuniones con más de 400 organizaciones, claro, no todas juntas, de 10 en 10, de 20 en 20. Y en el proceso de debate del Constituyente todaví­a escuchamos a mil 250 organizaciones“, apuntó. 

Agregó que ese mismo espí­ritu estará presente en una próxima ley del Congreso que se aprobará pronto. Destacó también la dictaminación de las reformas en materia educativa, que tuvo muchas sesiones de consulta, sobre la de Guardia Nacional, y los cambios en el rubro laboral.

Respecto del tema educativo, aseguró que “ni tiene que ver con las demandas de la CNTE, ni con la reforma de la anterior administración, sino que se buscó negociar con todos los sectores. Estimó que “se está encauzando positivamente lo de los maestros, según su aptitud y su especialidad, hay que tratarlos de manera distinta“.

De la Guardia Nacional, dijo, se aprobó por unanimidad en ambas cámaras del Congreso; ése es un buen dato, porque hay confianza. Aquí­ también se tuvo el debate sobre las tres leyes secundarias y salió muy bien.

Sobre las reformas en el ámbito laboral, expresó, tienen un impacto favorable, con nuestros socios comerciales y porque incluye la libertad sindical.

Finalmente, añadió que se impulsarán asuntos como la nueva ley del Congreso, una reforma en materia de federalismo mexicano, cambios al artí­culo 110 de la Constitución, para el tema de la migración, modificar el artí­culo 41 constitucional, que tiene que ver con soberaní­a nacional popular, así­ como una reforma al Instituto Nacional Electoral.