Boletín No.4089
Diputados realizan foro para analizar la pertinencia de los institutos de planeación municipal y regional
La Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad, que preside la diputada Pilar Lozano Mac Donald (MC) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriorial y Urbano, realizaron el foro virtual “Institutos de planeación, por un desarrollo urbano integral”, con el fin de analizar y actualizar la legislación en la materia.
La diputada Lozano Mac Donald afirmó que es necesario “entrar de lleno a la planeación de las ciudades a largo plazo, no en el corto plazo. Tenemos que cambiar la manera de pensar y de planear; es lo que hace falta”.
Afirmó que los gobiernos locales requieren fortalecer su capacidad de gestión con una visión de futuro que les permita enfrentar los retos económicos, sociales, políticos y de salud. Para lograrlo es esencial que se apoyen en los institutos de planeación, consideró.
Lo anterior implica identificar problemas y necesidades, construir estrategias, metas y objetivos; definir acciones con proyectos prioritarios, compromisos y recursos. El objetivo es generar las condiciones de prosperidad para vivir en ciudades mejor planeadas, organizadas y seguras, en particular para las mujeres.
El diputado sin partido, Carlos Alberto Morales Vázquez, mencionó que se busca pasar del desorden y la ocurrencia a la planeación a largo plazo, y de la apatía a una cultura de urbanidad, donde la sociedad y gobierno diseñen la infraestructura hacia el desarrollo sostenible.
Aclaró que esta propuesta no insta a los municipios a tener un Instituto de Planeación. La idea es que aquellos que están en marginación se integren a un sistema multimunicipal.
Participación de la Sedatu
En la inauguración del foro, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, destacó la importancia de los institutos municipales, estatales y regionales de planeación, ya que fortalecen mecanismos locales, siempre y cuando sean autónomos en la toma de decisiones y en el análisis de la información.
Para ello, agregó, es básico considerar los criterios ambientales, a fin de saber dónde sí se puede urbanizar y bajo qué criterios. “Se tiene que conocer la dinámica administrativa de los municipios. Creemos que es necesaria la conformación de estos institutos. Que la inversión entre los municipios esté plenamente conectada con planes y programas a largo plazo, mínimo de una década hacia delante”.
El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, reconoció que la planeación territorial es deficiente y que faltan planes municipales de desarrollo urbano, por lo que se requiere fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para llevar a cabo estos procesos.
Puntualizó que es preciso discutir en qué medida se tiene que impulsar esto con una ley federal o estatal. Necesitamos dialogar respecto “de dónde debe haber un instituto de planeación, si es conveniente que en los municipios pequeños exista uno, o más bien encontrar soluciones regionales, y dónde es más conveniente tener institutos metropolitanos”.
Municipios en marginación no tienen recursos
El coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Rafael Cortés Gómez, indicó que la propuesta debe establecer que no todos los municipios tengan un instituto de planeación, porque existen mil 200 de ellos que están en la marginación y carecen del capital humano, recursos técnicos y financieros para hacerlo.
Los institutos de planeación son una inversión, no un gasto
Mara Lezama, presidenta municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, apuntó que los institutos de planeación de desarrollo urbano son garante de que exista continuidad en los proyectos de largo plazo, más allá de ocurrencias y colores partidarios. Se estigmatizaron como un gasto, cuando son una inversión, porque permiten tener una visión integral de los requerimientos de cada ciudad.
Los municipios requieren un plan acorde a sus necesidades
La directora general del Instituto Municipal de Planeación de León, Guanajuato, Graciela Amaro Hernández, consideró que cada municipio y región requiere de un instituto acorde con sus necesidades, pero sin perder sus elementos centrales: continuidad, participación activa de los ciudadanos y la intervención de un cuerpo técnico especializado porque no se valen las improvisaciones en temas de planeación.
Crear ciudades más competitivas
Guadalupe Peñuñuri Soto, directora general del Instituto Municipal de Planeación de Hermosillo, Sonora, sugirió participar en las políticas de planeación con otras autoridades, con el fin de hacer a las ciudades más competitivas y que las normas no sean letra muerta. Destacó la dificultad de que con recursos propios de los municipios se logre la planeación buscada.
El crecimiento de las ciudades es horizontal y sin desarrollo
Carlos Enrique Martínez Gutiérrez, de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, explicó que el proceso de crecimiento de las ciudades ha sido horizontal, acomodando colonias a las orillas, pero sin que haya desarrollo, debido a la falta de competitividad, mantenimiento y cohesión del tejido social.
Respaldar estrategias de largo plazo
Griselda Elizondo García, titular del Instituto Municipal de Planeación de Reynosa, Tamaulipas, apuntó que la ley deberá estipular que estos organismos necesitan trabajar en temas de urbanismo sin que sean presionados, porque cuando se depende de un alcalde que tiene otros intereses “es muy complejo obtener recursos para estrategias sostenibles a largo plazo”.
Apoyar las buenas prácticas de planeación
El titular de la Unidad de Planeación de la Sedatu, Javier Garduño, dijo que la innovación en temas de planeación y servicios se ejerce en los gobiernos municipales, por ello tenemos que seguir apoyando esas buenas prácticas. “Es importante reconocer que la innovación viene desde los institutos municipales de planeación y es preciso acompañarlos desde la Federación y reforzar su labor”.
--ooOoo--
ROMAN MEYER FALCÓN
Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Mensaje en el 1er Foro Virtual Nacional: Institutos de Planeación, por un desarrollo urbano integral
Buenos días.
Le mando un gran saludo a la diputada Pilar Lozano, al diputado Carlos Alberto Morales Vázquez, a Rafael Cortés, coordinador del Inafed, y obviamente al propio subsecretario, Daniel Fajardo.
Creo que es un tema muy relevante, aquí el doctor Fajardo lo ha puesto sobre la mesa: ¿Cómo podemos fortalecer las capacidades institucionales locales? Es decir, creo yo una pregunta que, si no me equivoco, se lleva gestionando desde hace ya varias décadas.
Y creemos firmemente que estas instituciones técnicas, tanto a nivel local, como a nivel regional, son mecanismos para poder fortalecer la capacidad municipal, organismos que pueden ser autónomos en la toma de decisiones, en el análisis de la información, que sean de alguna forma tomados en cuenta.
Desde hace tiempo hemos venido analizando la pertinencia de si esto tiene que estar normado por ley o tiene que ser más un trabajo de voluntad política. Yo no daré la respuesta de cuál tiene mayor peso, uno o el otro, pero sí creo firmemente que es un tema de voluntad, es un tema de voluntad que muchas veces refleja la solicitud de la ciudadanía de tener claridad de los programas de desarrollo urbano, tener claridad de cómo va a crecer su propia comunidad, su propio barrio, su propia manzana, su propia ciudad.
Existe ya una población que demanda claridad en la gestión del territorio, por diferentes factores. Creo que hay que recordar que todos los mexicanos, todas las instituciones, de alguna forma u otra impactamos el territorio nacional, y si lo vamos a hacer tenemos que hacerlo de la forma más eficiente posible, tomando en consideración los criterios ambientales, determinando dónde no debemos urbanizar, dónde sí y bajo qué criterios y las modalidades para hacer esa urbanización en donde sí.
Pero para que esto ocurra, y sabiendo la dinámica de los municipios, la dinámica administrativa, creemos firmemente que es necesaria la conformación de estos cuerpos, de estos institutos, y que esos institutos de alguna forma tengan una estructura similar, en la medida de lo posible, dependiendo el nivel o grado de trabajo que van a realizar; si es que se centran en la cabecera municipal, la zona metropolitana y coadyuvan o apoyan a los demás municipios para ciertos programas o ciertos mecanismos de infraestructura; que se tomen las decisiones de forma conjunta, que la inversión entre los municipios esté plenamente conectada con planes y programas que vean más de tres años, que vean más de seis años, que vean mínimo una década hacia adelante, porque creemos firmemente también que las naciones que planean adecuadamente su futuro son las naciones que pueden resolver, en la medida de lo posible, las grandes desigualdades socio-territoriales.
Si nosotros vemos casos internacionales, gran parte de la política de desarrollo económico está centrado con la política de desarrollo urbano de la nación.
Y atendiendo, concluyo, el mecanismo institucional en el cual nosotros trabajamos, entendiendo los tres órdenes de gobierno, entendiendo el modelo mexicano, creemos firmemente que apostar a la conformación de estos institutos es un acierto, un acierto en el mediano y largo plazo, un acierto de que la ciudadanía demande a estas instituciones que se mantengan autónomas, que sean cuerpos técnicos y que transciendan los momentos o los periodos administrativos correspondientes de los municipios.
Sin más, agradecerles, creo que la labor que aquí se está haciendo es una labor muy importante y más éxitos a todos ustedes, a todos nosotros, y, pues, abrazar esta encomienda que tenemos enfrente de todos nosotros como mexicanos.
Muchas gracias.
--ooOoo--