Boletín No.3993
Comisiones de Educación de las cámaras de Diputados y de Senadores se reúnen con el titular de la SEP
Las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado, que presiden la diputada Adela Piña Bernal (Morena) y el senador Rubén Rocha Moya (Morena), respectivamente, se reunieron con el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, a fin de esclarecer temas del programa Aprende en Casa y la nueva modalidad a distancia para el presente ciclo escolar.
Durante la reunión virtual, el secretario de Educación Pública explicó que los guiones están redactados con un lenguaje apropiado. “Nosotros producimos todo; las televisoras solamente transmiten; no tienen participación en los contenidos”. Además, aclaró, se respetarán los husos horarios de cada región.
Afirmó que la enseñanza a distancia es un esfuerzo nacional de autoridades, padres de familia, profesores y de la sociedad. “Todos debemos estar unidos en este momento. Es otro aprendizaje para trabajar en unidad”.
Destacó la importancia del acuerdo que firmaron los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral, 38 televisoras estatales y la televisión pública en torno a la educación a distancia.
“Hoy vivimos la pandemia, pero nadie garantiza que no se vaya a vivir otra; la participación presencial y a distancia es parte de la evolución del sistema educativo mundial”, subrayó.
Participación de legisladoras y legisladores
La diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI) señaló que ha habido un importante despido de maestros debido a que los padres de familia dejaron de llevar a sus hijos por el costo de las clases en línea. Sugirió que la SEP emita un comunicado para hacer saber a los padres que es gratuito y que no haya deserción ni despidos.
Por el PAN, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas preguntó si la SEP permitirá alternativas para familias que quieran estudiar y qué pasará con el acceso a la educación en las zonas rurales, donde no hay Internet ni televisión.
El diputado José Luis Montalvo Luna (PT) mencionó que la Secretaría ha hecho un gran esfuerzo para que las y los alumnos sigan con su educación, incluso ante la emergencia sanitaria.
La diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN) preguntó si se logró un acuerdo con las compañías de telecomunicación para que la señal de Internet y datos móviles lleguen a un costo accesible a los padres de familia.
La senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI) dijo que se deben preparar estrategias de educación alternativa que permitan la convivencia entre alumnos. Preguntó qué pasará con la educación particular, que atraviesa una crisis económica.
Del grupo parlamentario de Morena, la diputada Carmen Patricia Palma Olvera destacó que hoy más que nunca se va a requerir de los profesores en línea, a quienes se les adeudan sueldos desde hace más de siete meses, principalmente en Quintana Roo.
El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) pidió información sobre lo que se está haciendo para que haya equidad en el acceso al conocimiento, ya que no todos tienen televisores, computadoras o herramientas tecnológicas. Agregó que esta estrategia puede complementarse con programas educativos como “Plaza Sésamo”.
La diputada del PRD, Abril Alcalá Padilla, solicitó al secretario informar si se ha contratado a más profesores que puedan asesorar a los padres de familia, y si la SEP tiene la cifra de niñas y niños que se han inscrito al nuevo ciclo escolar.
La senadora Verónica Camino Farjat (PVEM) comentó que en Yucatán se dice que no se pagará al personal educativo y pidió atender este tema, ya que es fundamental para el acceso a la educación a distancia. Sugirió incrementar el número de becas y que haya descuentos para padres de familia, a fin de que adquieran tecnología.
La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) comentó que Quintana Roo tiene una situación compleja, ya que no se puede pagar la educación privada y hay pocos espacios en escuelas públicas. Ante ello, se debe buscar una alternativa para asegurar el acceso, añadió.
El diputado Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador del grupo parlamentario de MC, mencionó que en este modelo el rol de los padres es muy importante. Preguntó qué hay en materia de programación dirigida a los tutores, además de qué tipo de apoyos tendrán los profesores en materia de acceso a Internet. Pidió trabajar en cambios legislativos para enfrentar emergencias.
La diputada Lorena del Socorro Jiménez Andrade (Morena) interrogó respecto de si existe una estrategia para la atención a profesores de escuelas multigrado, ya que es complicado atender a todos los grados al mismo tiempo.
Su correligionario, diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez, cuestionó si la SEP intervendrá con las secretarías de los estados para que no se vulneren los derechos laborales de maestras y maestros, porque en diversas entidades se les ha perjudicado con recortes de pagos.
Se tiene todo el apoyo de las televisoras públicas
En su primera participación, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, apuntó que se compartirán materias como civismo, valores, vida saludable y se incorporará el baile para los jóvenes estudiantes y de educación física, de 11:00 a 11:30 horas.
Además, de 14:00 a 15:00 horas habrá la barra “Aprendiendo a amar a México”, donde se difundirán programas de los estados sobre su cultura, historia, arte culinario, geografía y paisajes para que las niñas y niños durante un mes conozcan el país. En una segunda etapa, será el alumnado quien participe con sus experiencias y hablarán alumnos y alumnas de su propio entorno.
Afirmó que es un esfuerzo muy amplio de programación con todo el apoyo de las televisoras públicas. “Nos están ayudando mucho en la cobertura, además del apoyo adicional de las televisoras privadas, cable y la red estatal”. Precisó que por la noche la programación se repetirá, así como los sábados y domingos. En Internet los programas se guardarán para repasar y rescatar.
Explicó que las asignaturas serán: ocho en preescolar; 10 en primaria y 12 en secundaria. La programación por materias y horarios está a disposición para que las alumnas y alumnos, así como los padres de familia la conozcan y organicen sus actividades. La explicación de cada asignatura, horario y contenido se realizará en la presente semana en el programa de televisión de las 5 de la tarde.
Lo importante es “abrir opciones para facilitarte a las familias programar en su casa cuando sean varios hijos por hogar y solo una televisión. La finalidad es que puedan tener acceso a las clases en diferentes horarios”.
En su respuesta sobre las escuelas particulares incorporadas a la SEP, explicó que se hará otro exhorto para tener acercamiento con los padres de familia, a fin de conciliar los pagos y acordar las necesidades y objetivos de ambas partes. Tenemos que tomar conciencia de que la enseñanza a distancia que se va a ofrecer es válida, y es parte de la evolución del sistema educativo mundial.
Afirmó que el esfuerzo educativo digital se centrará en la conectividad y los contenidos, así como en reforzar la capacitación de los profesores, tema en el que, comentó, se capacitó a un millón de maestras y maestros, además de que se adquirieron 15 millones de cuentas gratuitas para las alumnas y alumnos.
Sostuvo que la enseñanza a distancia es una alternativa y aunque se regrese a la forma presencial va a ser una opción, por lo que la construcción de un canal de televisión de la SEP con clases permanentes en Internet ligadas a los libros de texto será importante para los alumnos que enfermen, migren o cambien de casa.
Se certificarán los grados escolares en la modalidad a distancia. Indicó que la cobertura será del 98 por ciento y el otro dos por ciento se cubrirá con material impreso.
Para las zonas donde no haya televisión ni Internet, la cobertura será a través de la radio, por lo que se producen programas en 20 lenguas indígenas.
Sobre la educación socioemocional, en la enseñanza inicial se imparte a madres y padres; además, hay un servicio telefónico para que cualquier persona consulte en línea problemas derivados del aislamiento.
Destacó un avance en la basificación de docentes, al otorgar 130 mil plazas de este tipo el año pasado, lo cual es significativo en el ámbito administrativo y laboral. Aclaró que no se contratarán más profesores, sólo en algunas zonas.
Estimó que será después del once de septiembre entrante, cuando se conozca cuántas niñas y niños pasaron de la educación privada a la pública, al concluir la etapa de inscripción y reinscripción.
Resaltó que se produce material educativo para 17 semanas que incluye 4 mil 550 programas. Cada emisión tarda tres veces más en elaborarse que su tiempo de transmisión al aire, más lo que tarda la elaboración de guiones.
--ooOoo--
ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN
Secretario de Educación Pública
Intervención en la reunión virtual con la Comisión de Educación
Que es el canal nuestro, el canal público y 6.3. Entonces, lo que hicimos fue también pedirle apoyo a la televisión por cable. Ahí tienen ustedes todas las televisoras que están apoyando y, una cosa importante, es que la televisión por cable, curiosamente, llega a muchos lugares a donde no llega la televisión abierta; entonces, por eso es que la incluimos, y además todos los cableros están participando de manera absolutamente gratuita y voluntariamente.
Y lo mismo toda la red de radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México, que tiene alrededor de 36 diferentes estaciones. Nos están ayudando, por ejemplo, en el estado de Sonora, estamos hablado de que tienen una cobertura casi total.
Y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano está viendo municipio por municipio cuál es el arreglo para que, entre las televisoras públicas, las televisoras privadas, el cable y la red local lleguemos a la mayor parte de la población.
Nuestra estimación es que estamos haciendo crecer la cobertura, digamos, de un máximo de cualquier televisora abierta, que es como del 75 por ciento, al 98 por ciento de cobertura.
Nos ayudó el INE en un acuerdo con ellos y con los siete partidos políticos que cedieron su tiempo, ya que, al ser nuevos canales, tenían los partidos políticos derecho a transmitir sus programas y sus anuncios, con lo que, hablando con todos los partidos, todos quisieron colaborar para que la señal sea totalmente limpia; la señal no va a tener ningún tipo de anuncio, propaganda, publicidad, ni pública, ni privada, ni partidista. Va a ser exclusivamente educativa.
En educación inicial y educación especial, lo que hicimos fue programar para los padres y madres de familia; entonces, tenemos una programación en donde estamos dándole a los padres y madres de familia información, consejo, mucha, digamos, pedagogía con respecto a la educación inicial, y en el tema de la educación especial para niñas y niños con discapacidad.
Esto es un programa que es diario durante media hora, y tenemos cuatro opciones a muy diferentes horarios: el primer horario es muy temprano para que lo pudieran ver -si van a trabajar antes de salir-; el segundo es tarde, igual que el cuarto, para que lo puedan ver al regresar del trabajo, y la opción cómoda, llamémosle así, si es que se quedan en casa, es de una y media a dos.
En el caso de educación preescolar también tenemos tres opciones. Uno de 8:00 a 9:00, otro de 15:00 a 16:00 horas y otro17:30 a 18:30, por cuatro diferentes canales que los ven ustedes allí en pantalla.
Aquí lo importante es que tuvimos que abrir opciones para facilitarle a las familias programar en su casa, digamos, la escuela para niñas y niños, en donde tengan más de un hijo o hija por hogar y sólo una televisión; entonces, la mezcla nos lleva virtualmente a que puedan todos, digamos, seis niños pueden ver a diferentes horarios la televisión.
Por ejemplo, aquí en primaria tenemos la primera opción que son los canales 11.2 y 5.2 que, de corrido, va de primero de primaria a sexto de primaria, desde las 9:00 de la mañana hasta 11:30 de la noche, pero cada uno de los niveles también tiene una opción dos, por ejemplo, sexto de primaria, que en la opción uno está a las 9, también está en la mañana a las 9:30 en la opción dos, y a medio día en la opción tres, de 15 a 17:30, y así.
Si ustedes ven cada uno de los años, de los grados, van a encontrarse con que hay varias opciones para que cada familia pueda acomodar el horario a sus necesidades y número de hijos.
En el caso de secundaria, tenemos 1º, 2º y 3º de secundaria con dos canales, el 3.2 y el 6.3; primero de secundaria aquí tenemos la opción en la tarde a las 4 y a las 9; 2º de secundaria a las 8:00 de la mañana y a las 6; 3º de secundaria de 10:30, y a 15 horas.
En el caso de la cadena uno, ahí vemos el horario completo desde las 7:30, que es para madres y padres, luego prescolar de 8 a 9; 1º de primaria de 9 a 11, y luego juntamos 1º y 2º de primaria en materias que pueden compartir, como es civismo, valores, vida saludable, educación física, y esto es de 11 a 11:30; entonces, 1º de primaria empieza las 9 y termina a las 11:30; 2º de primaria empieza a las 11 y termina a la 13:30, y luego empieza 3º de primaria.
A la hora de la comida, de 2 a 3, hay una barra muy interesante que se llama aprendiendo a amar a México, esto le hemos solicitado a todos los gobiernos estatales, que nos manden una hora de programación para que las niñas y los niños, mientras están comiendo, puedan ver un programa ligero, pero que sea cómo cada estado se ve así mismo, que cada estado presuma su cultura, sus, digamos, artes culinarias, su historia, su geografía, sus paisajes. Les decía yo a gobiernos estatales, que sería algo así como un programa de promoción del estado para que todos los niños a lo largo de un mes en México, todas las niñas y los niños, hayan visto algo de todo el país y de todos los estados.
Después viene junto 3º y 4º de primaria, y es lo mismo 3o de primaria empieza a la 13:30 y termina a las 5, y 4º empieza a las 16:30 y termina a las 19, y así nos vamos con todas las cadenas, cada una de ella tienen sus canales, luego viene la cadena dos, luego viene la cadena tres, luego viene la cadena cuatro.
Realmente se ha hecho un esfuerzo muy amplio de programación. Tenemos todo el apoyo de las televisoras públicas, nos están ayudando muchísimo en la cobertura, además con el apoyo que nos están dando adicionalmente las televisoras privadas, cable, y la red estatal, pues realmente hemos logrado una señal sumamente robusta, y una cosa que también es importante es que esto es televisión, pero también tenemos Internet.
Así como en Aprende en casa 1, lo tenemos ahora, y todos los programas también se van a guardar en Internet, porque si alguien por alguna razón perdió un programa, lo puede rescatar de internet, o si quiere repasar lo puede rescatar; además, se va a repetir la programación tanto en la noche, como los sábados y domingos para darle todavía otra oportunidad de repaso.
Las asignaturas que vamos a entregar son ocho en preescolar, 10 en primaria y 12 en secundaria. Ahí vemos la programación ya por materias, o sea tenemos preescolar, primaria cada año, cada día, con su horario y su materia. Esto ya está en nuestras páginas, esto ya está publicitado, para que las familias y los niños vean de manera muy clara qué es lo que van a estudiar en cada horario y en cada momento
En cuanto a la explicación de cada asignatura, le vamos a dedicar esta semana a dar a conocer cómo viene, cada horario, cada asignatura y los contenidos a través del programa de televisión que tenemos a las cinco de la tarde diario.
Eso es muy importante, es, digamos, cómo se hacen los programas. La Secretaría de Educación Pública sacó de los libros de texto los aprendizajes fundamentales que se están solicitando. Los docentes hacen los guiones junto con la secretaría y junto con conductores de televisión educativa, de manera que juntos hagan un lenguaje que para la televisión sea el lenguaje más apropiado.
El canal 11 es el responsable de todo lo que es primaria, preescolar e inicial, SPR está ayudándonos en todo el proceso. Ingenio TV es responsable de secundaria y bachillerato, y la RTC es la que tiene la relación con las cuatro televisoras que nos apoyan y es la que les envía los contenidos para que las televisoras transmitan.
Nosotros producimos absolutamente todo, las televisoras sólo transmiten, no tienen participación algina en los contenidos. Se van a respetar los usos horario, esto quiere decir que si en el programa dice que empieza a las 8 de la mañana, pues va a empezar a las 8 de la mañana de Mexicali, y a las 8 de la mañana de Puebla; no va haber cambio alguno en cuanto horarios.
Y todo esto lo estamos trabajando con maestras y maestros que la Universidad Pedagógica Nacional seleccionó entre los mejores para poder dar las clases, y lo principal, que creo es lo que más garantiza el aprendizaje de niñas y niños es que las maestras y los maestros de México van a seguir acompañando a distancia a sus alumnos. Logramos que en la mayoría de los grupos los maestros y las maestras sean los mismos: los niños de primero de primaria que pasaron a segundo pasan con todo y su maestra, con todo y su maestro; entonces, ya se conocen, ya saben dónde vive, qué teléfono tiene, qué correo electrónico tienen, si lo tienen y cómo se comunican de una mucho mejor manera.
Entonces, la relación maestro-estudiante va a continuar y esto va a ser así mientras no tengamos semáforo verde; en el momento en que un estado tenga semáforo verde, en ese momento se va a levantar la restricción sanitaria. Por ejemplo, Campeche es el primer estado que pasa a amarillo; entonces, si Campeche pasara a verde, el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud le van a levantar la restricción sanitaria, y en ese momento la autoridad local, el gobernador va a decidir en qué momento abre la escuela, puede ser de inmediato o puede tener alguna razón para abrir un poco después, pero esa es una decisión local.
Y hasta aquí creo que podríamos hacer un corte para poder empezar el diálogo.
-ooOoo-