Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal solicita incremento de 3.4 % en su opinión sobre el PPEF 2021


Los aumentos son para los ramos 28 “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios”, y 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”

Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal solicita incremento de 3.4 % en su opinión sobre el PPEF 2021


• Los aumentos son para los ramos 28 “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios”, y 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”


• El objetivo es mantener el ritmo de crecimiento e implementar acciones en materia de infraestructura y saneamiento financiero


La Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, presidida por el diputado Ricardo Villarreal García (PAN), solicitó un incremento del 3.4 por ciento a los recursos asignados a los Ramos 28 y 33 respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2021.

En la opinión aprobada sobre el PPEF, se establece el propósito de mantener el ritmo de crecimiento y dar atención a las entidades federativas y los municipios, así como implementar acciones en materia de infraestructura y saneamiento financiero.

“Esta medida a la fecha no se ha cumplido, por lo que es importante retomarla en el dictamen y en el Decreto del PPEF 2021 para aplicarla en beneficio de los estados y los municipios”, precisa el documento.

Destaca como prioridades garantizar la dignidad humana, principalmente en la procuración de servicios básicos a los habitantes de los municipios del país y para lograrlo es necesario desarrollar la infraestructura municipal, con la cual se obtiene un ambiente sano para el bienestar de las familias.

Se espera, indica el documento, que en 2021 la Recaudación Federal Participable (RFP) la bolsa total a partir de la cual los gobiernos reciben sus transferencias se reduzca 4.5 por ciento; es decir, 157.9 mil millones de pesos(mmdp), en relación con los recursos aprobados en 2020, para quedar en tres billones 351.8 mmdp.

La contracción del gasto federalizado entre 2020 y 2021, aunada a la baja recaudación local, compromete la capacidad de los gobiernos subnacionales para proveer bienes y servicios públicos, se indica.

Los recortes en el gasto federalizado traen como consecuencia menores recursos para desarrollo regional estatal y municipal. Dentro de los fondos etiquetados más afectados --cada uno con caídas de 4.5 por ciento, respecto a lo aprobado en 2020-- se encuentran: el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamundf) verá reducidos sus recursos en 4.0 mmdp, para quedar en 85.9 mmdp.

Señala que casi todas las entidades federativas recibirán menos recursos en proporciones porcentuales similares, a excepción de Quintana Roo y Baja California, donde las caídas serán menores (3.8 y 3.7 por ciento, respectivamente).

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), en su vertiente estatal y municipal, será de 84.8 mmdp; disminuirá 4.0 mmdp respecto a sus recursos aprobados en 2020. La reducción en el FORTAMUN, FAIS y FAFEF equivale a 10.2 mmdp.

La opinión propone el fortalecimiento del federalismo y la autonomía real del municipio, retomando la realización de la Convención Nacional Hacendaria que vaya encaminada al fortalecimiento de las haciendas públicas locales, con reglas claras que les permitan a todos los municipios del país contar con los recursos humanos y tecnológicos para disminuir su dependencia en materia presupuestaria del gobierno central.

La instancia legislativa destaca que el panorama inmediato para las entidades federativas y los municipios es complicado, pues para reducir la dependencia hacia las transferencias federales en el mediano plazo se debe replantear el diseño del Sistema de Coordinación Fiscal. 

“Es necesario compensar y resarcir a los gobiernos locales de manera equitativa. Creemos que se deben incluir elementos como el crecimiento económico, la equidad, la vinculación al costo de provisión de servicios e incentivos a la recaudación para la construcción de capacidades institucionales locales, transparencia y rendición de cuentas”, propone.

Los integrantes de la Comisión plasmaron en la opinión su preocupación por la procuración de los servicios básicos a los habitantes de todos los municipios del país.

A pesar de que el fortalecimiento del desarrollo local integral debiera ser una prioridad para el desarrollo de la nación, el 86.6 por ciento del presupuesto propuesto para el Ramo 23 será ejercido de forma directa por el Gobierno federal en partidas como: Situaciones laborales supervenientes, Fondo de Desastres Naturales, Fondo de Prevención de Desastres Naturales, Comisiones y pago a Cecoban, Programa de Separación Laboral y Subsidios a las Tarifas Eléctricas, así como otros gastos asociados a ingresos petroleros.

La Comisión manifestó su convicción de defender el presupuesto total correspondiente al gasto federalizado, enfatizando los ramos 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y el 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, pues ambos cuentan con una reglamentación clara para su acceso y seguimiento.

Respecto del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), la comisión indicó que con este subsidio se cubren aspectos de evaluación de control de confianza de los elementos operativos de las instituciones policiales municipales, su capacitación, recursos destinados a la homologación policial y a la mejora de condiciones laborales de los policías, entre otros.

La situación de inseguridad y violencia en México enfrenta un reto contundente: de los 2,457 municipios que integran el país, alrededor de 670 carecen de fuerza municipal propia; es decir, el 4 por ciento de la población vive en un ayuntamiento que carece de policías.

Por tanto, en su opinión la comisión solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública incorporar el FORTASEG en el PEF 2021 y asignar recursos adicionales de 5 mil millones de pesos, a fin de evitar injusticias y regresar a los municipios el recurso para la seguridad.

En el rubro de cultura, la comisión estimó una baja en la asignación de recursos, la cual afecta al Programa de Apoyos a la Cultura con un gran recorte; por lo que se solicitaron 150 millones para el Programa de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ya no recibirán los recursos extraordinarios con los que contaban en otros años, lo que afectará a los municipios y a la población de esos lugares.

--ooOoo--