Boletín No. 4002
Atender la migración requiere de cooperación internacional y responsabilidad compartida: Laura Rojas
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que atender el fenómeno migratorio requiere de acciones sustentadas en la cooperación internacional y la responsabilidad compartida para crear condiciones más favorables en los países de origen, tránsito, destino y regreso de personas migrantes.
En su participación en la 5ª Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento subrayó que desde la Cámara de Diputados se hacen esfuerzos de mayor vinculación en el ámbito interparlamentario para generar soluciones integrales ante la movilidad humana.
Recordó que, en diciembre de 2018, México se adhirió al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, con lo que estableció el compromiso de diseñar una política migratoria de respeto al Estado de derecho y de reconocimiento a los derechos humanos de las y los migrantes.
Precisó que desde la Cámara de Diputados se trabaja con las áreas institucionales encargadas de la política migratoria y se legisla para asegurar los derechos de esas personas y que los compromisos acordados en el pacto sean respetados.
De manera paralela, dijo, como parte de su responsabilidad global, la Cámara intenta enfrentar todos los matices y causas de la migración forzada, a través de la cooperación multi-actor y supranacional.
Al enfatizar la importancia de la cooperación en el ámbito parlamentario entre legisladores de México y Centroamérica, por ser territorios de migración compartida, hizo votos para que se mantenga el compromiso de tender puentes y que prevalezca la colaboración entre países.
La pandemia exacerbó problemas para la población vulnerable
La diputada presidenta comentó que en la actualidad la situación no ha mejorado, porque la pandemia por el COVID-19 ha exacerbado los problemas y ha colocado a las personas migrantes en mayor vulnerabilidad y riesgo sanitario.
Aseguró que en México este fenómeno se enfrenta desde varias perspectivas, porque es un país de origen, tránsito, destino y de regreso de migrantes, lo que convirtió a este tema en una prioridad de la agenda nacional desde hace varias décadas.
“Es un fenómeno complejo en el mundo porque millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por guerras, desastres naturales, inseguridad o pobreza”, expresó.
Indicó que en viajes peligrosos las personas se exponen a situaciones de vulnerabilidad en los que sufren robos, secuestros, discriminación, violencia, extorsión y en ocasiones la pérdida de sus propias vidas.
Las circunstancias se magnifican cuando niñas, niños y adolescentes migran sin ninguna protección familiar, porque padecen violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos, así como accidentes que lastiman su salud, son reclutados por el crimen organizado, sometidos a explotación sexual o a maltrato en el momento de la repatriación, subrayó.
En el caso de las mujeres, precisó que de manera frecuente son víctimas de trata o pierden el acceso a la asistencia sanitaria, sexual o reproductiva y cuando llegan a lugares de refugio son objeto de violencia de género, incluida la sexual o acosos.
Por ello, la legisladora recalcó la necesidad de promover la cooperación entre países, con el propósito de generar soluciones para el fenómeno migratorio.
--ooOoo--
DIPUTADA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ
Presidenta de la Cámara de Diputados
Mensaje durante la Quinta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento.
Buenos días.
La migración humana es uno de los fenómenos más complejos y de mayor relevancia en el mundo; millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de guerras, desastres naturales, inseguridad y pobreza.
Realizan viajes peligrosos que los exponen a situaciones de vulnerabilidad, padeciendo robos, secuestros, discriminación, violencia, extorsión y, en ocasiones, la pérdida de sus propias vidas.
Dichas circunstancias se magnifican cuando quienes lo hacen son menores de edad o mujeres. Las niñas, niños y adolescentes que viajan sin ningún tipo de protección familiar padecen violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos; sufren accidentes que lastiman su salud, son reclutados en redes del crimen organizado, son sometidos a explotación sexual o laboral, sufren maltrato institucional en el momento de la repatriación y un largo etcétera.
Las mujeres frecuentemente son víctimas de trata o pierden el acceso a la asistencia sanitaria, sexual y reproductiva. En el tránsito en lugares de refugio son objeto de violencia de género, incluida la violencia sexual, y al llegar a sus destinos se enfrentan a múltiples formas de discriminación, maltrato y acoso en casi todos los ámbitos de su vida.
Por desgracia, en este 2020 la situación no ha mejorado, la pandemia originada por el Covid ha exacerbado estos problemas y ha colocado a todos los grupos en situación de mayor vulnerabilidad y de riesgo sanitario.
En México enfrentamos el fenómeno migratorio desde múltiples perspectivas, somos un país de origen, de tránsito, de destino y de retorno de migrantes, lo que ha convertido a este tema en una de las prioridades de la Agenda Nacional desde hace varias décadas.
Ante ello, en diciembre de 2018 México se adhirió al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular con la que estableció el compromiso de diseñar una política migratoria de respeto al Estado de derecho y de reconocimiento a los derechos humanos de las personas migrantes.
Por ello, con suma responsabilidad, desde la Cámara de Diputados vigilamos y trabajamos con las áreas del gobierno encargadas de la política migratoria y legislamos para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como para asegurar que los compromisos acordados en el pacto mundial sean respetados, lo cual como ya dije, se han acentuado en tiempos de esta pandemia y de crisis económica.
De forma paralela, desde una visión de responsabilidad global, la Cámara intenta enfrentar todos los matices y causas de la migración forzada, generando cooperación al desarrollo multi-actor y supranacional. El fenómeno migratorio requiere para su atención ediciones y acciones sustentadas en la cooperación internacional, y la responsabilidad compartida que abarca tanto la creación de condiciones más favorables en los países de origen, como un marco más eficaz de protección en los países de tránsito y destino, independientemente de condición migratoria de las personas.
Y en esta parte quiero hacer un énfasis en la importancia que tiene la cooperación a nivel parlamentario, para que, a través de redes de parlamentarios, en este caso de México y de Centroamérica, que es la región de nuestro continente con quienes compartimos este fenómeno de manera intensa y directa, pues se pueda ir atendiendo.
Así es que desde nuestra Cámara hemos hecho esfuerzos de mayor vinculación a nivel interparlamentario para que desde nuestro ámbito de competencias podamos ir generando las soluciones compartidas a este fenómeno tan importante.
Sigamos manteniendo la inspiración y el compromiso como parlamentarios a nivel global, no dejemos escapar esta oportunidad única de tender puentes y así aumentar la cooperación para atender este fenómeno tan importante para nuestros países y para el mundo.
Muchas gracias.
--ooOoo--