Participaron integrantes de Morena, PAN, PRI, PT y PES
Boletín No. 6868
Diputadas y diputados fijan postura sobre convocatoria a Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones
• Participaron integrantes de Morena, PAN, PRI, PT y PES
Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PT y PES expresaron sus puntos de vista sobre el dictamen con proyecto de decreto de la Primera Comisión de la Permanente, que convocaba a las Cámaras del Congreso de la Unión a celebrar un Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones durante el Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.
El proceso para la revocación de mandato lo establece el Cuarto Transitorio de la reforma constitucional
La diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI) subrayó que al Artículo Cuarto Transitorio de la reforma constitucional en materia de revocación de mandato no lo puede, de ninguna manera, modificar una ley reglamentaria.
Recordó que la figura de la revocación de mandato fue introducida el 20 de diciembre de 2019, y aunque daba 180 días a las cámaras de Diputados y de Senadores para establecer la legislación reglamentaria, el proceso ya está establecido en el Cuarto Transitorio de la reforma.
Indicó que lo que sí puede hacer la ley reglamentaria es normar el proceso para el próximo 2024-2030. “En 2028 se aplicará lo que la ley señale. En este periodo es el Cuarto Transitorio el que tiene fechas perfectamente establecidas”.
Periodo extraordinario para leyes pendientes
La diputada María de los Ángeles Huerta del Río (Morena) señaló que “hoy lo que queremos aprobar es simplemente un periodo extraordinario a efecto de que las cámaras del Congreso sigamos legislando en torno a las leyes pendientes, ese es el tema”. Precisó que hay dos leyes fundamentales para la construcción de la democracia “y eso es lo que se va a dirimir en las respectivas cámaras”.
Afirmó que los legisladores de Morena “sí queremos trabajar hasta el último segundo de este periodo para el que fuimos electos, ese es el compromiso verdadero de quienes sí legislamos para el pueblo”, y resaltó que “el pueblo demanda un periodo extraordinario para poder continuar con las leyes y el trabajo que tenemos pendiente”.
Estamos bajo la situación de omisión legislativa
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) dijo que en materia de revocación de mandato, “estamos bajo la situación de omisión legislativa, y tiene la singularidad de ser materia democrática, específicamente en participación ciudadana, en ello ninguna fuerza política puede ni debe estar al margen; ningún actor que se diga demócrata estará de acuerdo en mantener esa omisión, porque eso ya implica imponer chicanas y dilaciones para obstaculizar decisiones que le corresponden al pueblo”.
Votar a favor o en contra “no es asunto de maquineo, no es cuestión ni de generosidad, ni de mezquindades, es un tema de responsabilidad legislativa y congruencia política”, agregó.
Se insiste en tecnicismos
También de Morena, la diputada María Del Carmen Almeida Navarro denunció que se insiste en tecnicismo, cuando de lo que se trata es saber si están dispuestos o no para abrir un periodo extraordinario.
Se habla, añadió, si es ratificación o revocación, “planteemos una combinación de ambas posturas que son legítimas para el pueblo de México”. El fondo, subrayó, es el no acceso a la discusión y no querer facilitar las herramientas. “Que se abra el periodo extraordinario y ahí entrarán los argumentos técnicos, políticos y jurídicos”.
Revocación de mandato no se debe legislar al vapor
Por el PAN, el diputado Marco Antonio Adame Castillo señaló que lo que está en juego no es legislar sobre la revocación de mandato sino hacerlo de manera precipitada y al vapor. Hizo un llamado a todos los actores políticos del país, “empezando con el Presidente de la República, para que se respete al Congreso; no somos una camarilla, somos el Congreso de la República”.
Indicó que la fecha para legislar sobre el tema vence el 4 de octubre. El procedimiento, dijo, debe cuidar vicios y evitar condiciones de ingobernabilidad o inestabilidad para el país. Ratificó su compromiso con la democracia, con la participación ciudadana y con la defensa del Congreso.
Se ha buscado discutir sobre revocación
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) mencionó que la oposición dice estar de acuerdo con la revocación de mandato, pero se opone a todo. Añadió que se busca evitar que el 27 de agosto el INE legisle frente a la omisión del Congreso de la Unión, pues “desde el 27 de junio estamos en ella y dicen que estamos en premura”.
Comentó que en el pasado periodo extraordinario se discutió meter esta iniciativa y no quisieron al argumentar premura. Preguntó si la oposición tiene miedo a la revocación del mandato, “porque saben que no pueden tirar democráticamente al hoy Presidente de la República; como no tienen mayoría de la población, desprecian la revocación y no quieren la reglamentación”.
Estamos a tiempo de hacer esa convocatoria
Adriana Paulina Teissier Zavala, diputada de Encuentro Social, mencionó que la Ley Federal de Revocación de Mandato se apega a los principios constitucionales y garantiza el modelo de democracia participativa; especifica las etapas de las que constará el procedimiento de revocación de mandato y establece las facultades del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el proceso.
Precisó que hoy “a nosotros nos corresponde demostrar voluntad política y llamar al periodo extraordinario. Estamos a tiempo de hacer esa convocatoria”. Pidió al bloque opositor “que no sean mezquinos al evitar discutir temas de vital importancia para la construcción de la democracia”.
--ooOoo--
DIPUTADA DULCE MARÍA SAURI RIANCHO
Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Intervención en la sesión de la Comisión Permanente en el Senado de la República
Con su permiso señora presidenta.
Le restan 11 días a la LXIV Legislatura, este periodo de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión inició el 1º de mayo de este año.
¿Qué quiero decir al recordar estas fechas? Realmente hay prisa por legislar en torno a tres leyes, nuevas todas ellas.
La Ley de la Marina Armada de México, cuyo dictamen fue generado en la Comisión de Marina de la Cámara de Senadores hace unos días.
La Ley de Juicio Político y Declaratoria de Procedencia, que pretende sustituir a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y normar los procedimientos para el juicio político y para la declaración de procedencia; es decir, para quitar el fuero constitucional y también para destituir e inhabilitar a funcionarias y funcionarios, consecuencia del juicio político cuando esto es procedente.
Y la tercera, que es la Ley para normar la revocación de mandato, figura que fue introducida, vale recordar, el 20 de diciembre de 2019, y que daba 180 días a las cámaras de Diputados y de Senadores para poder establecer esta legislación.
Esto se cumplió, aquí se ha dicho en la Tribuna, en junio del 2020, los 180 días, y solamente hubo una iniciativa presentada en esta Cámara de Senadores por mi compañera Claudia Ruiz Massieu, en la materia, en febrero pasado.
De pronto vinieron las prisas, las urgencias, el descubrimiento de que había que completar el proceso, que ya está establecido -por cierto- para 2018-2024, en el Cuarto Transitorio de la reforma constitucional.
Prisas inusitadas, sin lugar a dudas, prisas ciertamente no motivadas por razones de la propia figura de revocación de mandato, porque sabemos desde diciembre de 2019 que a partir del 1º de noviembre hasta el 15 de diciembre proximo, se podrán juntar las firmas de casi tres millones de ciudadanas y ciudadanos que estén inconformes con el actual Gobierno, que termine anticipadamente su mandato, y que tengan la llave para poderlo lograr.
Los que vayan a solicitar la revocación, indudablemente no son los que apoyan al Presidente, son los que están en contra del Presidente, y no hay que confundirse ni confundir a la gente, porque no se trata de refrendarle el mandato, lo tiene, se trata de quitárselo, porque un grupo de ciudadanas y ciudadanos consideran que no se puede permanecer con el actual Ejecutivo hasta el 1º de octubre de 2024.
Esa llave que tiene la ciudadanía, veremos si la ciudadanía decide activarla, y veremos entonces si el Instituto Nacional Electoral revisando las firmas decide convocar a la consulta en un plazo de 20 días después del 15 de diciembre, que se vence el 4 de enero, y el propio Cuarto Transitorio dice que la convocatoria establecerá 60 días para la realización de la consulta, y los 60 días se cumplen el 5 de marzo de 2022. Eso dice el transitorio constitucional, no lo puede, de ninguna manera, modificar la ley reglamentaria en materia de revocación de mandato.
¿Qué sí puede hacer la ley reglamentaria? Va a normar el proceso para el próximo periodo 2024-2030, allá sí, en 2028 se aplicará lo que la ley señale. En este, es el Cuarto Transitorio que tiene fechas perfectamente establecidas.
También hay una, estaba dudando si llamarla fobia, pero creo que sí lo es, al Instituto Nacional Electoral, como aquí se ha expresado en varias ocasiones por parte de la mayoría. El Instituto Nacional Electoral es el organizador porque así lo decidió el Constituyente Permanente, porque así lo decidimos por mayoría calificada cuando se estableció la figura de revocación de mandato, no se van a metichear, están allá, es más, si leyeran con atención la iniciativa dictaminada por la Comisión de Gobernación en el Senado verían invariablemente la presencia del Instituto Nacional Electora.
¿Qué posiblemente quiere el INE en esta reunión que ha convocado del 27 de agosto? Una cuestión que es fundamental, si procede la revocación para 2022 se requiere una previsión presupuestal y el Instituto Nacional Electoral tiene que presentarla para que forme parte del Proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo Federal presentará a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre.
Esa es una razón por la que el INE necesitaría hacer los cálculos, y yo desde esta tribuna solicitaría al Consejo General del Instituto Nacional Electoral que haga una pausa y que exclusivamente presente la posibilidad o la exigencia del presupuesto para la realización de una posible Consulta Popular el año próximo.
Es más, propongo desde ahora en el transitorio de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de 2022 que se establezca la facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de darle los recursos suficientes al INE si procede la revocación de mandato. No podemos darle una responsabilidad de ese tamaño sin también proveer de los recursos. Está en juego la democracia mexicana.
Por último, compañeras y compañeros, somos 37 integrantes de esta Comisión Permanente, 27, nueve diputadas y diputados, 18 senadoras y senadores, formarán parte de la LXV Legislatura. Yo les tengo mucha confianza compañeras y compañeros de que a partir del primero de septiembre, ustedes, con el tiempo, el argumento, las razones, los estudios y los trabajos que se han realizado, puedan aprobar una buena legislación, muy buena en materia de Revocación de Mandato, muy buena en materia de Juicio Político y Declaración de Procedencia, muy buena de nueva Ley Orgánica de la Marina-Armada de México. Yo sí confío en ustedes.
El Grupo Parlamentario del PRI confía en las y los integrantes de la LXV Legislatura. Hago un cordial exhorto a la mayoría de Morena que confíe en su nueva mayoría de la LXV Legislatura, que sepa que van a legislar bien y a tiempo para darle al país las leyes que necesitan y al pueblo de México la certidumbre de que hacemos las cosas bien.
Muchas gracias.
--ooOoo--